Archivo de la categoría: Bruner

E-mail con Juan Antonio Gaitán: Sperber y Wilson y la teoría de las Scale Free Network‏

_
Sperber y Wilson y la teoría de las Scale Free Network‏
11:37
Responder  ▼
 Pepe Corujeira

  • josecorujeira@hotmail.es

<div «»=»» id=»mp0_recip»>Para Juan Antonio Gaitán Moya

Querido Juan Antonio,

he estado fuera de Madrid una semana,  fui a Galicia para estar con la familia. Esta mañana he vuelto.

En el tren esta madrugada de viaje leía La Relevancia, en ese estado de duermevela empecé a pensar en la relación que puede darse entre la selección de contextos -pág. 173 y sig.- (memorias del mecanismo deductivo, memoria enciclopédica, memorias a corto plazo, memorias a corto plazo perceptivas) que comentan en la relevancia para un individuo -pág 179 y sig.- y la teoría de las redes libres de escala que hemos estado aplicando en la investigación como modo de auto-organización de los sistemas caórdicos (la red de mails e interacciones de erretres).

Si:

[E]l contexto que se utiliza para procesar nuevos supuestos es esencialmente un subconjunto de los viejos supuestos del individuo con el que se combinan otros supuestos nuevos para producir una serie de efectos contextuales -pág. 168-

¿Podríamos aplicar la ley de potencia (como en los casos de hubs, clusters…; 20-80% -long tail-), de algún modo empírico, a la creatividad (cognición/comunicación; efecto contextual / esfuerzo de procesamiento -relevancia creativa-)?

¿Tal vez hay alguna relación -ratio- cuando los esquemas / marcos / escenarios / prototipos -pág. 174- de los supuestos enciclopédicos se informan (como «creoda» (1) contextual de fondo -pág. 174-) con los aductos (perceptivos / lingüísticos) y los supuestos en procesamiento en la memoria del mecanismo deductivo y en las memorias a corto plazo en el momento del insight -correlaciones de largo alcance-; fuentes de ese fondo / forma nuevo?

José Corujeira
La longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1, es raíz de 2.
http://entrenatucreatividad.com
https://josemcorujeira.wordpress.com/
Contacta con José en LinkedIn: José Corujeira
Contacta con José en Twitter: joseMcorujeira

(1) Thom
_

<div «»=»» id=»mp4_recip»>Para jose corujeira

Hola, José
Me parece muy interesante lo del intento de operacionalización. Sigue por ahí.

Quizás convenga echar la vista atrás y revisar algo de lo mucho que se ha escrito sobre la situación, el marco y el contexto a propósito de la interacción. De lo que me acuerdo, destacaría lo siguiente.

Por ejemplo, se puede ver en los interaccionistas simbólicos de la escuela de Chicago y sucesores (modelos constructivistas y sistémicos), en los que la definición de la situación se reconoce  o establece por los actores de la comunicación para guiar su práctica interactiva, como un segundo nivel de reglas y de sentido sobre la relación que mantienen los actores y que se sitúa por encima de un primer nivel: el del mero intercambio de información, de contenidos o significados (escuela de Palo Alto). En cualquier caso, la impronta de este marco sobredeterminante queda clara  en las palabras de Watzlawick: quien define la relación controla la interación.

El concepto de Entman de frame y framing es el que ahora más se utiliza, cuando quiere advertirse de la preconfiguración o inducción del mensaje, según su presentación, que difunden los medios masivos a las audiencias. Aunque conviene retrotraerse a Goffman (1974) para entenderlo mejor, éste indicaba que los sistemas de comunicación masivo pueden ser concebidos como uno de los marcos sociales de experiencia de la realidad. Los marcos interpretativos que proveen los medios en la construcción social de la realidad, juegan un papel tan relevante en las historias de ficción como en las noticias, puesto que todos ellos son ejemplares que sirven como modelos praxeológicos en lo que podemos entender y organizar nuestra cotidianeidad como “mundo real (…) un ámbito complejo, atravesado y constituido por  múltiples marcos…”. De forma equivalente, podría encontrarse un antecedente teórico de utilidad, en el interpretante peirceano de la semiosis social. En un marco o contexto se generan interpretantes que predisponen a los actores a concebir diversos significados: el significado potencial estructural del marco de la interacción; el significado real que adopta la interacción comunicativa y los mensajes que se intercambian y el significado interpretativo como consecuencia, que va más allá del contexto de interacción inmediato.

Desde el punto de vista de la pragmática lingüística esto ya lo apuntaba el segundo Wittgenstein cuando hablaba de los juegos del lenguaje, cuyo significado y sentido está solo en función de su uso, función que habría que atribuir antes que nada al contexto, principal proveedor de sentido de la acción (sea en un marco de juego, de trabajo, amoroso, etc., por ser estos marcos de relaciones de interacción). Ahora bien, la labilidad de los marcos o contextos de acción e interacción (de relación) no es siempre la misma. De hecho, gran parte de la construcción social consiste en cosificar o fijar (ritualizar y protocolizar) los marcos de desenvolvimiento de los grupos y los individuos, regulando así la interacciones, estableciendo las posiciones sociales o status, rolificando las tareas o los desempeños, etc, según las situaciones sociales de interacción y los significados y valores que se les quiere atribuir (por ejemplo en las ceremonias). A veces el tiempo descarga de contenidos, manteniendo las formas, el marco de una interacción, lo que queda ilustrado en la ceremonia del té, que se ha quedado en un ritual, perdiendo los contenidos-significados originales).

En la línea psicológíca de Sperber y Wilson, encontramos un antecedente en la idea del marco cognitivo ideado por Bruner y que él denomina formato. Aunque este autor lo aplica a los intercambios comunicativos rutinarios, con una estructura estable, repetitiva y predecible de los juegos infantiles, lo que interesa de este concepto de formato es que no se reduce a una mera estructura, sino que, más bien, constituye un display o, si se quiere, un interface hábil para la activación de una respuesta  con el sentido adecuado para la relación de interacción. Nos referimos al concepto de “andamiaje” con el que se vincula. El concepto de “andamiaje” es una forma de descubrimiento guiado mediante el cual el facilitador –mediador- va llevando de manera espontánea o natural el proceso de construcción del conocimiento (p.e. en los juegos de falda) . La memoria de esta experiencia permite activar el display si se echa mano de la palabra clave. A veces todo comienza con la expresión ¡¡¡ahora vamos a jugar!!!.o por ejemplo, ¡¡¡Vamos a jugar a los cinco lobitos!!! Lo cual ofrece la clave de activación de marco y de todos los sentidos que las acciones e interacciones que devienen van a tener en él.

Resumiendo lo que puede pensarse es que el marco como contexto funciona en la memoria como un conjunto de reglas o instrucciones que se actualizan o activan desde el momento en que se decide utilizarlo para realizar una acción-interacción en él.

Perdona la actitud docente. Un abrazo

 

_