Archivo de la categoría: Rene Thom

Design como operación de existencia, en experiencias. Apuntando a Thackara.

Un mail de mañana con Jorge Cucalón, alumno que he tenido en el Master Comunicación y Diseño Estratégicos de erretres en Trazos.

La experiencia puede ser definida como la capacidad de sentir las informaciones sorprendentes como familiares y de poderles atribuir un esquema de diferencias que les concede un valor de información en el que se puede trabajar.
Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoria general.
Anthropos, Ed. Del Hombre (8 de septiembre de 2008), pág. 85 nota 25.
Niklas Luhmann.

Hola Jorge,

veo que vas ganando rapidez, :).
Hay ciertos logros en la presentación nueva, en cuanto a «tono» gráfico, y al manejo de fotografía, la página del bodegón es un logro. Si quieres un consejo, sería bueno que miraras algo de retículas para composición gráfica. Las retículas permiten que la dinámica gráfica sea más fluida y ayuda a que la segmentación de los espacios de la composición genere cierta forma de identidad. Ayuda a la jerarquía de información y la redundancia de gestalts que no son directos como en la forma gráfica. La composición es como la melodía y la forma es el timbre de los instrumentos (color, tipografías….)
El logo es débil, la necesidad de la línea….
En está página web sobre la helvética escuela hay un ejemplo de DHUB (abajo) que me permite ejemplificar un caso que pliega con más interés:
Bueno Jorge, la verdad es que he intentado ayudarles algo en su proceso sin ocupar el espacio que no me correspondía. La comunicación gráfica no es mi competencia en vuestra formación, no tanto como que entendieran un proceso de creatividad que tenéis que formalizar personalmente. El que hayas usado SCAMPER es smart, aunque la descripción de la técnica no sea demasiado extensa en tu dossier, es una de las clásicas. No dejes de reflexionar sobre el proceso que sigues en cada proyecto. Cada uno aporta una lección nueva, no solo en la relación con el cliente, o con la imprenta, o con los compañeros de trabajo. Por ejemplo, en este proyectos empiezas a ver las retículas, ello hace que se estructuren patrones de resolución de proyectos que aprendes (composiciones tipográficas, uso fotográfico…). En el siguiente proyecto aprendes cromática, eso lleva a que aprendas patrones de señalética, etcétera…. Es tu experiencia creativa.
En el fondo, la creatividad del objeto supone la morfogénesis del creativo, o viceversa, de pensarlo en epistemología clásica. Pues lo que ha sido real creatividad (re-flexión/objeto/comunicación) modifica el modo de mirar, lo que nos ha resultado informativo -creativo- nunca más es información, nunca vuelve a ser creativo sino patrón informado que empleamos para generar efectos creativos o significativos/pregnantes en el sistema; la creatividad no permite la identidad ni en el objeto ni en el sujeto, pero se posibilita la aprehensión de información en pregnancias de diferencias coordinadas, que parecen hacer hacer una trascendencia en la percepción de la complejidad de la existencia en experiencias.
Esa pregnancia es esencial en el trabajo del diseñador, según la teoría gestaltica, innovada como affordance.
En general el diseño es una evolución de los gananciales de coordinación de acción que afecta a los procesos del sistema de operaciones que conforman el organizar la complejidad de existencias en experiencias. Como comenta Thackara, el diseño no es la forma/función producto del sistema, sino la posibilidad de operación del sistema mismo. En ese operar la complejidad, el diseñador posibilita en el procesamiento.
Imagínate que cada mañana el despertador estuviera aleatoriamente en algún lugar del cuarto, sin que pudieras saber dónde. Piensa en la coordinación entre despertador/acciones sincrónico/dependientes, que no te permitieran localizar patrones para empezar a accionar por la mañana.
Ese componente aleatorio (o redundante) puede ser entendido como una cantidad de información (originalidad) máxima; partiendo del modelo inferencial, la relevancia afecta en la originalidad emergente en el sistema bien coordinado, y se puede hacer que los minutos se acumulen ganancial (pre-formas) como condiciones iniciales inciertas en la experiencia (umbrales de existencia con sentido). En una existencia de acciones que demandan demasiadas tomas de decisiones conscientes, la existencia no es una buena experiencia generalmente; en el fondo, están ya estructuradas en las relaciones del sistema que son diseño.
Un caso tal vez más relevante al caso se da en El día de la marmota, el despertador que despierta en el día idéntico.
En el caso hay que incluir el nuevo modo de comprender el término «comunicación». No es el objeto, es la capacidad de emplear contextos/supuestos para ahorrar tiempo en la coordinación de acciones posibilitadas, y que en fondo acumulan conocimiento empleado para optimizar el uso de la conciencia/comunicación de operaciones de diferencias en acción; la relevancia apuntada por Sperber y Wilson, es una opción pertinente.
Esto tan confuso es evidente al mirar un dossier, como el que mandas. O en el momento de ir en un metro, en un intercambiador, y la señalética no/si/algo funciona. La confusión de una sola persona puede ser en el mejor de los casos de segundos o micro segundos, pero en la acumulación de confusiones del sistema, o en la coordinación caordica de confusiones de personas, se puede inferir una irracionalidad en la experiencia que produzca una «catástrofe» -en el sentido thomiano-, sea en el movimiento de personas en el intercambiador, sea en la comprensión de la idea por el cliente/observador.
Esas microcatástrofes pueden afectar en múltiples efectos de experiencia: una confusión puede ser la poética de un encuentro, o la inspiración de un recuerdo; es la concepción en el efecto mariposa. Pero normalmente está en la entropía donde comprendemos el problema, pues a diferencia de la complejidad, la entropía no permite la emergencia de sistemas, no hay sensibilidad a las diferencias que alejan el sistema del «aburrimiento». La inferencia de ganancial de tiempo.
Como sistemas implicados. en la observación que está registrando información, en los patrones de coordinación del cliente, el patrón mismo que ofertamos afecta a la percepción, suponiendo como competencia profesional un management de la atención y una coordinación de la economía de la flexibilidad de la conciencia como modo de procesar. Desde la portada a la conclusión -desde la entrada del intercambiador, a ser dato en las redes de la línea 2 Vodafone- la retícula/formas (en el caso más radical, la identidad propia de la conciencia -como inter-acción- que se auto-concibe como mundo con sujeto al mundo de la experiencia) son una experiencia, la existencia que posibilitamos es la coordinación de información (formas-contenidos) entre aburrimiento/novedad; entre significación/originalidad (recuerda a Moles).
Recuerda que en toda la trascendencia que nos imaginamos en la identidad, se esconde simplemente el aburrimiento de homínidos, en doble contingencia, unos monos que se aburren y enseguida buscan las diferencias. Por eso en la identidad la humanidad bosteza y conoce, o ya conoce y bosteza. Por eso el sistema es emergente, no sedimentario. No hay más ontología, que la fenomenología de la novedad en el bostezo hegeliano ;).
O tal vez «innovada-mente»; somos flow (existencias) en un procesamiento de specious present. Reflexiona la cita de Bateson de la portada, “By aesthetic, I mean responsive to the pattern which connects”, y piensa en Design como una experiencia estética -como efecto de superficie–  diversa a la de la experiencia metafísica.
Bueno, perdona el discurso, salió así a esta hora.
_
erre
_
El sitio del master?, pincha aquí.
_
José Corujeira. 
CPS consultor certificado.
metodología de la creatividad | conexioncreativa.net | linkedin: Jose Corujeira

Índice DEA y anexos Agosto 2013

Suena:

MARCO COMUNICACIONAL PARA UNA TEORÍA EMPÍRICA DE LA CREATIVIDAD.
Como propedéutica a una tesis sobre didáctica comunicacional de la innovación.

Bajo la dirección de D. Juan Antonio Gaitán Moya, por el doctorando José Manuel Corujeira Gómez en 2013,

Índice (2013/08)

DEA

1. CREATIVIDAD COMUNICACIONAL
1.1 Modelo de comunicación por código
1.2 Sociodinámica de la cultura según Moles
1.2.1 La cuestión de Moles
1.2.2 Percepción y ciclo sociocultural:
comunicación, creador, micromedio, medios, macromedio; cuadros.
1.3 Arquitectura informativa de un mensaje
1.3.1 Percepción de formas.
1.3.2 Código y repertorio gráfico.
1.3.3 Arquitectura informacional del referente.
1.4 Metodologías de investigación: estudios sociométricos de Moreno, espacios semánticos y de relación de Orgood. Implicaciones reticulares para la justificación de técnicas creativas en el ámbito del Design Thinking

2. CREATIVE SCALE FREE NETWORKS
2.1 La cuestión de Barabási y Bonabeau
2.2 ¿Dónde estamos?
2.3 ¿Cuál es el ideal científico?
2.3.1 Predicción
2.3.2 Determinismo físico e indeterminismo; órdenes in between
2.3.2.1 Catástrofes y estructuras disipativas: Thom y Prigogine
2.3.2.2 Control elástico: cibernética
2.4 ¿Es la creatividad un fenómeno
[comprensible mediante un modelo] de la complejidad?

2.5 ¿Es la innovación un proceso
[descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?

3. COMUNICACIÓN CREATIVA
3.1 Perspectiva de esta ampliación en la contextualización teórica
3.1.1 Información
3.2 Comunicación y conciencia como Sentido
3.2.1 La cuestión de Luhmann
3.2.1.1 La base material
3.2.1.1.1 “de la maraña al sentido” Sensemaking de Humantific,
según Elizabeth Pastor.
3.2.1.1.2 Sin Sentido <> Dar sentido,
según el método de innovación organizacional Diamante de Synectics.
3.2.1.1.3 Conclusiones de la generalización mediante dos particulares.
3.2.1.2 Abstracción
Aplicación del marco a la descripción del método Diamante. Imaginando Niklas Luhmann:
sistemas autopoiéticos interpenetrados que procesan complejidad por estructuras de sentido emergente, frente a la entropía.
3.2.1.2.1 Descripción de Creatividad e Innovación en el marco expuesto.
3.3 Modelo de comunicación inferencial
3.3.1 La cuestión de Sperber y Wilson
3.3.2 Relevancia, en una definición explicativa
3.3.2.1 Caso
3.3.2.2 Ejemplos del texto de Sperber y Wilson
3.3.2.2.1 Accesibilidad de supuesto
3.3.2.2.2 Selección de contexto
3.3.2.3 Aplicación al caso
3.3.2.3.1 Representación
3.3.2.3.2 Computación
3.4 ¿Por qué esta búsqueda teórica en el campo de la creatividad?
3.5 ¿Para qué mezclar a los autores Luhmann y Sperber y Wilson?

4. TEORÍA DE LA RELEVANCIA CREATIVA COMO SISTEMA CONCEPTUAL
(horizontes para una tesis)
4.1 Didáctica comunicacional de la innovación: capacitación comunicacional creativa y sistemas caórdicos.
4.2 ¿Cómo resolver creativamente problemas que plantea la mezcla de Sperber y Wilson con Luhmann?, <CPS>: Creative Problem Solving de la escuela de Buffalo.
4.2.1 Teoría de la relevancia creativa como sistema conceptual
4.3 Plan de acción para la tesis

ANEXOS

OBSERVADOR

Jose Manuel Corujeira
curriculum vitae
Cursos de doctorado
. Observación, Juan Antonio Gaitán
. Indicadores, José Antonio Alcoceba
. Documentos, Francisco Bernete
Periodo de investigación
Juan Antonio Gaitán
. Información de la entropía
. Comunicación inferencial
. Sistemas caórdicos
Comunicaciones
Congresos
Cursos de ampliación
Aplicación profesional de conocimientos durante el proceso de investigación

ASPECTOS PRELIMINARES

Porqué de este DEA
. Las palabras, los objetos y los fenómenos, plano de referencia científico
. Suficiencia investigadora
. Didáctica comunicacional de la innovación
Cómo de este DEA
. La creación científica según Moles
Para qué de este DEA
. Aportación al campo de la creatividad
. Aportación al departamento de Teoría de la Comunicación
. Homo Ludens

EPISTEMOLOGÍA

Cuadros epistemológicos Piñuel
Teoría empírica según Popper
La cuestión de Popper
Hipótesis falsadora
Contenido empírico como cantidad de información de una teoría
Epistemología reticular, un pequeño ejemplo práctico
Ámbito en una teoría de la medida

TEORIA

Creatividad Sociológica:
Problemática del Gusto, en la Estética según Kant
estética, sensibilidad, intuición, imaginación, esquema, concepto, noción, ideal; Gusto
El sistema creativo según Csíkszentmihályi
La cuestión de Csíkszentmihályi
Sistema creativo: campo, ámbito, persona
El creativo: brillantes, personalmente creativos y creativos sin más;
¿creativo profesional?
Marco comprensivo de la creatividad (Infografía)
Imaginando a Luhmann (Infografia)
Un ejemplo en Sperber y Wilson (Infografía)

METODOLOGÍA

Análisis de redes sociales
Análisis de redes sociales (ARS), cuestiones metodológicas
Nomenclatura
Indicadores de centralidad
Paquete de software de investigación
UCINET®
NETdraw
Análisis de la moda de pertenencia; un pequeño ejemplo práctico

CREATIVIDAD

Visual Thinking
Visual Thinking como estrategia: Visual SenseMaking de HUMANTIFIC
FASE I: Investigación Visual
FASE II : Organización Visual
FASE III Modelado Visual
FASE IV : StoryTelling
Visual Thinking como aplicación táctica al marco de Luhmann
1. Mapping
2. Storyboarding
3. Frameworks
Resultados

Creative Problem Solving de Creative Education Foundation
Metodología
. Estrategias
. Tácticas
Aplicación al objetivo de resolver creativamente los problemas de la mezcla del marco de Luhmann y el marco de Sperber y Wilson

Diamante de Synectics
Observación participante de una sesión de Diamante en D-noise (infografía)

METODOLOGÍA CREATIVA PROPIA

IED ToolKit (2010)
Guía express

INVESTIGACIÓN

REDES SOCIALES
ARS en erretrés
Metodología de la innovación y la auto-organización
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la red de emails de erretres y su entorno profesional.
Resultados

OBSERVACIÓN
Diamante de D-noise (2011)

OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la interacción presencial de los miembros de erretres en el espacio corporativo.

DOCUMENTOS
Definición científica de creatividad, un análisis de contenido (2010)

COMUNICACIONES

¿Empoderamiento creativo?, metodologías de la innovación. How I Learned to Stop Worrying and Love the Innovation (2012)

OTRAS INFOGRAFÍAS

SenseMaking, de la maraña al sentido. Intervisual Elizabeth Pastor

OTROS TEXTOS

Premisa: Información de la entropía, siguiendo un hilo de Juan A. Gaitán (2009)
La creatividad de las Catástrofes. Revisión del modelo creativo de René Thom mediante un ejemplo de su libro Estabilidad estructural y morfogénesis. (2011)
Marco y objeto de una didáctica comunicacional de la innovación (2011)
¿La Didáctica Comunicacional de la Innovación no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico?, preparando una respuesta a Juan A. Gaitán (2012)

_

Bueno, creo que he conseguido estabilizar estructuralmente el índice que formalicé en un mapa en Enero, en un modo más interesante para la presentación pública del DEA. Gana en relevancia el objeto de la investigación, y posibilita una lectura más accesible, por grados de implicación, en los anexos que he segmentado del texto que llevo 8 meses escribiendo.

Hay una perdida de vivencialidad, pero gana en limpieza y ahorro de unas 370 páginas a unas 150. Es un ganancial de acceso muy amplio.

Estoy satisfecho con el tema.

Etiquetado , , , , , , , , ,

DEA 10.3 Complejidad como ground epistemológico de la creatividad (incompleto)

10.3 Complejidad como ground epistemológico de la creatividad

10.3.1 ¿Dónde estamos?
10.3.2 ¿Cuál es el ideal científico?
10.3.3 ¿Es la creatividad un fenómeno [comprensible mediante un modelo] de la complejidad?
10.3.4 ¿Es la innovación un proceso [describible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?
10.3.5 Revisión epistemológica

_

10.3.1 ¿Dónde estamos?

Hemos introducido en el capítulo 10 el método de mezcla de teorías que tentaremos en el capítulo 11, advirtiendo del riesgo de divagación que este método supone.

Ante esto último, hemos presentado un hacer epistemológico que nos da un modo de hacer basado en la contrastación. La creatividad científica posible es empírica si se logra una falsación o una corroboración de unos enunciados universales mediante la experiencia de unos enunciados existenciales singulares.

Quisiera en este último epígrafe del capítulo -que busca un método de control elástico para un método- plantear un par de cuestiones que nos posibiliten hablar de creatividad en un marco que permita la esquematización de una didáctica comunicacional de la innovación en organizaciones de manera lo más operativa posible; objetivo de la ampliación del marco teórico y objeto último de este DEA hacia una tesis.

Para ello, de manera muy reducida ya que se presentan como contenidos a ampliar en una tesis, quisiera llevar a su consideración (1) los aspectos relacionados con el ideal científico –el qué busca la ciencia como objeto del saber de la ciencia para sí– en la Historia de la ciencia en sí; (2) sobre ello acotar un modelo científico contemporáneo que pueda dar cuenta de la creatividad como lógicamente posible; y (3) articular un conjunto de metodologías posibles que den cuenta de un posible enunciar empírico.

Estos aspectos recogen de manera excesivamente esquemática un amplio campo de conocimientos sobre la Complejidad, la incertidumbre y los sistemas caórdicos; complejidad en si misma por la coacción a la selección 1 (Luhmann 1998)  que el proceso de este DEA demanda a partir de estos lineamientos trazados en este punto.

La ampliación de las redes que los indicios de esta selección suponen tratará de justificarlos la Tesis; pero son un camino donde le invito a descubrir -personalmente desde las anotaciones y autores comentados- umbrales de condiciones de posibilidad teórica abiertas para un espíritu explorador.

Trataremos por tanto, para cerrar este capítulo, de lo que esperamos de la ciencia, y de la “substancia” –el sentido, el cual es la verdadera sustancia 2 (Luhmann 1998)- de la innovación como objeto de un enunciar empírico sobre complejidad.

10.3.2 ¿Cuál es el ideal científico?
10.3.2.1 Predicción
10.3.2.2 Determinismo físico e indeterminismo; órdenes in between
10.3.2.2.1 Catástrofes y estructuras disipativas: Thom y Prigogine
10.3.2.2.2 Control elástico: cibernética

10.3.2.1 Predicción

Una de las reglas del método de contrastación de teorías propuesto por Popper nos dice: un enunciado universal siempre debe de ser falsable desde unas “condiciones iniciales” ya que  A) No se podrá deducir enunciado básico alguno a partir de un enunciado universal no acompañado de condiciones iniciales 1 (ver supra 148)

Las condiciones iniciales pueden ser consideradas las “causas” del acontecimiento 2 (Popper 2008 73) y la predicción es lo que llamamos efecto: deducimos el enunciado singular: “este hilo se romperá”; de enunciados universales “la característica de peso de este hilo es 1 libra” y unas condiciones iniciales “el peso aplicado a este hilo ha sido 2 libras” 3 (Popper 2008 72).

Estas conjeturas se asientan en el principio de causalidad, ideal que la ciencia se asigna para sí como modo depurado de conocer sobre la opinión; si todo acontecimiento, cualquiera que sea, puede explicarse causalmente, o sea, que puede deducirse causalmente 4 (Popper 2008 73)

Pero si lo que quiere expresar con “puede” es que el mundo está regido por leyes estrictas, esto es, que está construido de tal modo que todo acontecimiento determinado es un ejemplo de una regularidad universal o ley, no cabe duda de que entonces la aserción a que nos referimos es sintética; y en este caso, no es falsable  x (Ibíd.). La causalidad es metafísica 5 (Popper 2008 73).

Esta cuestión es crucial al intentar entender una teoría que dé cuenta de la creatividad, ya que según esta interpretación clásica del ideal de la ciencia la creatividad queda excluida –como el propio Popper comenta- en una lógica de la investigación científica. Si la creatividad está determinada de manera estricta es complicado establecer un marco en el que la creatividad, tal como la comprendemos en nuestro mundo de la experiencia, pueda ser denominada así.

Poder establecer una determinación a la creatividad hace imposible la creatividad. Un determinismo ideal, una predictibilidad como ideal del hacer científico, afirma que el mundo y todo lo que hay en él es un autómata colosal, y que no hay más que ruedecillas dentadas y, a lo sumo, sub-autómatas dentro del mismo. Destruye así, particularmente, la idea de creatividad 6 (Popper De nubes y relojes 93)

Esta predictibilidad determinista, que busca la explicación analítico-deductiva en la simplicidad organizada -por ejemplo en una gravitación universal de Newton-, se desliza en los ideales científicos contemporáneos hacia una descripción estructural o procesual sistémica de complejidades organizadas 7 (ver infra). Veamos cómo, partiendo de esa relación dicotómica entre determinación e indeterminación en ciencia.

10.3.2.2 Determinismo físico e indeterminismo; órdenes in between

¿Es lo que entendemos como creatividad un “epifenómeno”; meras ilusiones, co-productos superfluos de los eventos físicos 1 (Popper 2 90) como aseguraría un determinista? Es una afirmación muy distante de lo que nuestros discursos constructivistas contemporáneos afirman de la creatividad en su Design Thinking.

Pero, ¿es el azar realmente más satisfactorio que el determinismo? 2 (Popper 2 96)

Esa incertidumbre en la predictibilidad de descripción de los fenómenos difícilmente reductibles a simplicidad, ha trazado una dialéctica sobre esa fisura en la que encontrar respuestas. Desde el caos, como Prigogine o Moles; desde el ruido como Luhmann o Bateson (Bateson 1998 440);  desde la cuántica como el modelo de decisión humana de Compton 3 (Popper 2 96 y sig.); en la diferencia en azar y orden.

Como acceso a la cuestión partiremos de los modos de representación de una “discontinuidad” en las teorías de Thom y Prigogine, ejemplo paradigmático de la escisión entre determinismo e indeterminismo.

10.3.2.2.1 Catástrofes y estructuras disipativas: Thom y Prigogine

_

DEA_corujeira_8

_

En la imagen supra se muestran las representaciones extraídas de los textos de Thom 1 (Thom 2008 311 314, 315) a la izquierda y de Prigogine 2 (Prigogine 1999 31) a la derecha, que nos servirán de gestalts en las que diferenciar determinismo e indeterminación en dos marcos teóricos que son sustrato de las ciencias de la complejidad v (Reynoso 2006 Caos y complejidad) que precipitamos en este epígrafe.

En el marco de Thom la creatividad puede ser comprendida en un proceso de equilibración de estructuras por morfogénesis catastróficas en modelos semánticos 3 (Thom 2008 128 y sig.); en el marco de Prigogine la creatividad puede ser comprendida en un proceso de disipación de información en estructuras caórdicas.

El marco thomiano presupone una determinación (ver La reducción de lo posible. René Thom y el determinismo causal Miguel Espinoza 2007) en la equilibración de estructuras y el prigogineano una estructuración indeterminada entre caos y orden.

  • Thom ancla distintas partes de su texto mediante el esquema dinámico de equilibración que construye en varias imágenes: el diagrama de una caza entre un predador y una presa en la izquierda superior –percepción y captura-; la filiación patrialcal en la imagen infra; el gameto masculino extrae el descendiente del organismo femenino 4 (Thom 2008 314), en un aumento de la precisión descriptiva del mismo caso en la imagen del medio
  • Prigogine ancla mediante la imagen la descripción del concepto de estructura disipativa –fundamento de su aportación teórica- ejemplificada en las Celulas de Benard, fenómeno auto-organizativo de un orden alejado del equilibrio 5 (Prigogine 1999 31)

Observen la aparición de “trayectorias” indeterminadas en la information visualization de Prigogine frente a Thom, en la representación gráfica que sirven de gestalt a cada autor en los respectivos textos.

Como es evidente en la representación de Thom, las condiciones iniciales -por muy difusas que podamos establecer sus fronteras, por mucho que ignoremos las “condiciones locales”; por mucho que ignoremos, o sean metafísicos, los centros organizadores de su morfogénesis- determinan la catástrofe en una equilibración; en algunos casos determinados por un “potencial de interacción” 6 (Thom 2008 143) entre dos sistemas que presentan recurrencia informacional, con resonancias entre dos formas metabólicas en interacción libre en la que hay intercambio de significación 7 (Thom 2008 142 143)

Por ejemplo, una llave no es portadora de significación para una cerradura sino cuando se la introduce en ella y se la hace girar. Tenemos aquí un ejemplo típico de una situación en que, si se toman la llave y la cerradura estáticamente, casi toda la estructura de la interacción descansa en el agente motor, es decir, el individuo que hace girar la llave, o dicho de otra manera, en el potencial de interacción 8 (Thom 2008 143); obsérvese el matiz aristotélico x (ver Rene Thom: de la Teoría de las Catástrofes a la metafísica Miguel Espinoza 1995) de Thom en su causalidad eficiente.

Postulado (EL). El carácter más o menos determinado de un proceso está determinado por el estado local de ese proceso 9 (Thom 2008 138)

Todo evento […] es el desenvolvimiento de una catástrofe 10 (Thom 2008 146). Cuanto más improbable sea una catástrofe, mayor es la codimensión del centro organizador de la catástrofe y más compleja es también la morfología genética que surge una vez vuelta la situación estable 11 (Thom 2008 147, las negrita son mías), de equilibrio.

Prigogine diferencia en cambio las estructuras disipativas –como una ciudad– de las estructuras de equilibrio –como un cristal 12 (Prigogine 199 27)-. Las estructuras que disipan energía, las estructuras “vivas” en oposición a las “muertas” 13 (Ibíd.), son estructuras alejadas del equilibrio. De lo que un organismo se alimenta es de entropía negativa (Schrödinger 2001 Cap. VI)

Para Prigogine las correlaciones de largo alcance 14 (Prigogine 1999 28) hacen que la materia “vea”  15 (Ibíd.); a diferencia de en las estructuras en equilibrio –ciegas-, es  sensible a las bifurcaciones.

Una propiedad destacada de estas bifurcaciones es su sensibilidad, el hecho de que pequeñas variaciones en la naturaleza del sistema lleven a la elección preferente de una de las dos ramas 16 (Ibíd.); en una asimetría, en un alejarse de la certidumbre en las condiciones iniciales. La existencia de bifurcación da un carácter histórico a la evolución de un sistema 17 (Prigogine 1999 30)

Por ejemplo explica la auto-organización de las moléculas de un líquido en Células de Benard desde un “caos molecular” 18 (Prigogine 1999 28); hacia el orden introducido en el sistema por un diferencial de temperatura al calentar el líquido por abajo.

_

DEA_corujeira_Prigogine1

_

Esta diferencia directriz puede permitir atribuir por lo tanto, al hablar de creatividad y morfogénesis –sociales por ejemplo-, un valor diferente a las aproximaciones hacia una descripción lógica de una creatividad posible; así como a las precisiones que podemos introducir, en el grupo creativo, mediante diferencias como son las que pueden suponer términos como “innovación” al enredar los sistemas de enunciados desde esa diferencia.

Esa fractura entre determinismo e indeterminismo es una tesis ontológica 20 (Popper 2 97) según Popper, en la que no hay nada intermedio entre azar y determinismo.

La idea de que la única alternativa al determinismo sea el azar puro fue tomada por Schlick de Hume –al igual que muchos otros puntos de vista-, quién había dicho que la “remoción” de lo que él llamó “necesidad física” debía siempre conducir al azar 21 (Popper 2 96); y para Popper esa doctrina es inasumible, absurda 22 (Ibíd.)

Según Popper, la ciencia clásica entiende que todas las formas de incertidumbre que presentimos, por ejemplo una nube, son simplemente ignorancia: Incluso cuando estos experimentos contrarios sean enteramente iguales –escribió [Hume]– no nos privamos de las nociones de causa y necesidad, sino… concluimos que el (aparente) acaso…radica sólo… en nuestro imperfecto conocimiento, no en las cosas mismas 23 (Hume Cit. en Popper 2 93)

El ideal científico de la predictibilidad hace de la teoría de Newton la primera teoría realmente exitosa en la historia humana 29 (Popper 2 87), así la doctrina de que las nubes son relojes se convirtió en una cuestión de fe entre los ilustrados 30 (Ibíd.)

Para este ideal,  todas las nubes son relojes 24 (Popper 2 86) de los que aún ignoramos su orden determinado; incluso la más densa de las nubes puede llegar a ser explicada como explicamos la precisión, y predictibilidad, de un reloj.

Fue solamente con el ocaso de la física clásica y la emergencia de la mecánica cuántica cuando esa doctrina entra en duda 31 (Popper 2 88), llegando a la controvertida interpretación de Copenhagen de la indeterminabilidad.

Según Popper tenemos la posibilidad de un indeterminismo -que defiende 25 (Popper 2 88) con matices 26 (Popper 2 96, 98)- e inaugura con  Peirce. Ya que todos los relojes hay una cierta flojedad o imperfección 27 (Popper 2 87) que permite el ingreso de algún elemento de azar; en cierta medida todos los relojes son nubes 28 (Popper 2 88).

Según Popper ahí encontramos el corazón mismo del problema: tenemos que ser indeterministas, no obstante, trataré de mostrar que el indeterminismo no basta, 32 (Popper 2 96); tenemos que ser indeterministas, ciertamente, pero también debemos de tratar de comprender cómo los hombres, y quizás los animales, pueden ser “influidos” o “controlados” por cosas tales como objetivos, propósitos, reglas o acuerdos. Éste, entonces, es nuestro problema principal 33 (Popper 2 98), al intentar entender la creatividad que no es azarosa ni determinista; la creatividad que se posibilita en un espacio “entre” objetivos, propósitos, reglas o acuerdos.

Popper en su texto De nubes y relojes. Un enfoque al problema de la racionalidad y la libertad en el hombre 34 (Popper 2) propone una imagen que nos permite entender su propuesta de orden in between desde la indeterminación de las nubes hasta la precisión de los relojes; en una línea de complejidad en los sistemas descritos en el  ámbito de su incertidumbre.

Línea que permite implicar el orden de las organizaciones complejas –como un enjambre de mosquitos-, cerca de las nubes, de los hombres, de los animales, de las plantas, las estaciones, las máquinas, los sistemas estelares y los relojes; como un espacio para nuestra principal cuestión 35 (Popper 2 98).

_

DEA_corujeira_Popper5

_

En la imagen supra observamos una representación libre del orden que emplea Popper para introducir su propuesta de “en medio”, el espacio de una especie de cibernética evolucionista 37 (Popper 2 94, y especialmente Popper 3)

Desde las formas más deterministas de los relojes, en los que aún persiste el movimiento molecular del calor, hasta el enjambre de desordenados mosquitos individuales que no se disuelve o difumina sino que se mantiene bastante junto bastante bien 38 (Popper 2 84), a pesar de que no tenga ningún líder y ninguna estructura 39 (Popper 2 85)

La comprensión mediante el modelo azaroso de Popper se superó posteriormente por modelos de la complejidad, como en el caso del comportamiento de un enjambre que comenta; ese orden no se describe, como afirma Popper, desde una distribución estadística azarosa que resulta del hecho de que cada insecto hace exactamente como quiere sin orden y concierto 40 (Ibíd.)

En la actualidad, mediante teorías de sistemas emergentes (ver al respecto Sistemas emergentes. O que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software de Steven Johnson), un enjambre se describe como pequeños mundos en los que la red caórdica de mosquitos se auto-organiza mediante interacciones informadas que generan redundancia en la forma, patterning de comportamiento, “estructuración mediante patrones” (Bateson 1998 443) de diferencias.

Aún así, Popper nos ofrece un dispositivo mental que permite intentar jugar entre determinismo e indeterminismo en esa tercera vía evolucionista; apoyándonos en lo que describe, siguiendo a Compton, como controles elásticos 41 (Popper 2 100).

Dispositivo ese que hace lícito introducir el ideal cibernético con el carácter de “patas arriba” que tiene toda explicación cibernética (Bateson 1998 416), en una teoría científica comunicacional sobre creatividad que intenta hablar de innovación mediante la “estructuración mediante patrones” evolutivos informacionales.

Estudiar la creatividad como objeto de una ciencia posible supone compartir con Popper que lo que queremos es entender cómo es que cosas no físicas, tales como propósitos, deliberaciones, planes, decisiones, teorías, intenciones y valores, pueden tener algún papel en los cambios en el mundo físico (Popper 2 98, negrita son cursiva en el autor)

10.3.2.2.2 Control elástico: cibernética, volver

Propósitos, deliberaciones, planes, decisiones, teorías, intenciones y valores introducen amplios grados de libertad a lo que el ideal de la ciencia clásica busca, ya que una reducción simple de los complejos fenómenos que los incluyen supone siempre abstracciones muy amplias y normalizaciones. Este hecho resulta especialmente relevante al pensar en el caso de la creatividad.

La creatividad debemos entenderla en un marco que permita la libertad que dichos términos suponen; pero con una libertad creativa que es más que azarosa, que no es sólo azar sino, más bien, el resultado de un sutil rejuego entre algo casi aleatorio o azaroso y algo más semejante a un control restrictivo o selectivo –tal como un fin o un estándar-, aunque no por cierto un control férreo (Popper 2 99).

En su reflexión sobre el postulado de libertad de Compton (Ibíd.) Popper introduce su concepto de control elástico (Popper 2 100) frente ese control férreo, con el fin de dar cabida a una nueva teoría evolucionista y un nuevo modelo de organismo (Ibíd.) bajo el postulado de libertad más control (Ibíd).

¿Cómo introducir la indeterminación en la conexión del mundo físico y las libertades de nuestros propósitos, deliberaciones, planes, decisiones, teorías, intenciones y valores?, ¿cómo posibilitar la creatividad que puede tener algún papel en los cambios en el mundo físico?

La vía del salto cuántico (ver Popper 2 96) -visión según la cual nuestras mentes actúan sobre nuestros cuerpos influyendo o seleccionando algunos saltos cuánticos, amplificados por una  cascada de relevadores o conectores (Popper 2 100)- le parece a Popper una teoría del bebe flacucho (Popper 2 101).

Ese salto, justo adentro de las incertidumbres de Heisenberg –y éstas son, por supuesto, muy delgadas-, en el que una mente puede actuar sobre un sistema físico, podría dar cuenta de decisiones rápidas, tal vez del insight.

Pero no podrían dar cuenta de propósitos, deliberaciones, planes, decisiones, teorías, intenciones y valores, de la reflexión (Ibíd.), de la influencia del significado sobre la conducta (Ibíd, negrita son cursiva en el autor).

Para ello Popper propone la necesidad de un método del ensayo y eliminación del error (Ibíd.), que como vimos supra (ver pág. 143 y sig.) aplica como método de contrastación en su lógica de la investigación científica; contribuyendo, en el desarrollo del pensamiento del autor, a una epistemología evolucionista (ver Epistemología evolucionista Martínez y Olivé 1997)

Para Bateson, interesado asimismo en una visión evolucionista y un método de calibración y realimentación (Bateson 2006 205 y sig.) como teoría del aprendizaje, un sistema cibernético está “activado por el error”, […] la acción correctiva es puesta en movimiento por la diferencia (Bateson 1998, 407).

Frente a la ciencia de la determinación de leyes simples, [l]a cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores (wikipedia/cibernética) complejos; modo de pensar sobre “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o  sobre cómo “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general” (Ibíd.).

En lenguaje cibernético, se dice que el curso de los acontecimientos está sometido a restricciones (restraints) y se presupone que, descartadas estas restricciones, las vías del cambio estarán gobernadas tan sólo por la igualdad de probabilidades. De hecho, las “restricciones” de las que depende la explicación cibernética pueden considerarse en todos los casos como factores que determinan la desigualdad de probabilidades (Bateson 1998 429)

Este modo de entender la descripción científica de procesos complejos frente a la predictibilidad de las simplificaciones en el ideal científico clásico, establece una imagen de la ciencia que posibilita la creatividad como un objeto al que plantear problemáticas operativas.

El modo cibernético en su gestión de controles elásticos constituye, junto al deslizamiento del ideal científico clásico al contemporáneo, el acceso a una imagen científica de la creatividad y la innovación en las economía de la flexibilidad (Bateson 1998 376), economía de la adaptabilidad (Bateson 1998 285) y economía de la probabilidad (Bateson 1998 433) que los controles elásticos suponen al organizar en la experiencia la complejidad de la existencia.

Un caso de especial relevancia en el momento de entender esta gestión de las probabilidades, importante al intentar definir el caso de los efectos creativos, se da en el particular de la contextualización.

A diferencia de la arquitectura informacional de Moles que comprende mediante la jerarquía de supersignos, Bateson articula la comunicación en una jerarquía de contexto dentro de contextos como universal en el aspecto comunicacional (o “émico”) de los fenómenos (Bateson 1998 432).

En la física puede (quizá) ser verdad que la explicación de lo macroscópico deba buscarse en lo microscópico. En la cibernética suele ser verdad lo opuesto: sin contexto no hay comunicación (Bateson 1998 432)

La creatividad -entendida ésta como objeto en un marco comunicacional- se posibilita al comprender en el conocer científico, no el saber sobre los objetos y sus simplificaciones predictivas excluyendo el contexto del contexto, los “contextos” y “contextos de contextos” reales (Bateson 1998 279) en la medida que son comunicacionalmente eficaces (Ibíd), sino el mundo de conexiones y relaciones; ya que el teórico de la comunicación insiste en examinar las metarrelaciones y las simplificaciones excluyendo todos los objetos (Ibíd.), gran diferencia entre el mundo newtoniano y el mundo de la comunicación (Ibíd.).

En las páginas previas hemos introducido unas cuestiones relativas a cómo poder superar el riesgo de divagación al plantearnos el método de mezcla de dos teorías en la estrategia de este DEA que busca la ampliación de un marco teórico posible sobre creatividad comunicacional. Para ello hemos descrito un método de contrastación y (1) los aspectos relacionados con el ideal científico –el qué busca la ciencia como objeto del saber de la ciencia para sí– en la Historia de la ciencia en sí.

Hemos para ello reflexionado sobre el ideal de la ciencia desde las simplicidades organizadas de formas científicas como la gravitación de los planetas de Newton y su ideal de la predictibilidad –en la escisión ontológica entre determinismo e indeterminismo-; deslizando el valor de la ley a un sistema con “potenciales de interacción” en la configuración de la reducción de complejidad en el mundo de las relaciones.

Ya Moles propone la Heuristica, la Creática, la Invéntica, la Teoría de la Creatividad como una matemática aplicada del mundo de las relaciones. Una filosofía aplicada, una filosofía creadora, uno de cuyos primeros objetivos sería, por ejemplo, elaborar una doctrina de la complejidad y de explicitar las relaciones entre ciencias alejadas entre sí (Moles 1986 369)

Pasaremos ahora a lindar el saber sobre complejidad con el fin de (2) acotar un modelo científico contemporáneo que pueda dar cuenta de la creatividad como lógicamente posible en los discursos de la Complejidad; y (3) articular un conjunto de metodologías posibles que den cuenta de un posible enunciar empírico.

Sobre lo dicho, en este punto del DEA pasamos a cartografiar un territorio para desembarcar en un ground epistemológico -una filosofía aplicada para la creatividad- en el que perfilar un punto de observación para tentar una descripción estructural o procesual sistémica de complejidades organizadas; más que tratar la explicación analítico-deductiva en la simplicidad organizada; “evitando el canto discursivo de las sirenas”.

La creatividad como territorio demanda un mapa cuya la topografía creativa no determine su representación en la predicción como ideal, sino en la contextualización “libre” (ver pág. 165) inesperada del explorador en la pauta que conecta.

_

Anterior:

DEA 10.2 TEORÍA EMPÍRICA SEGÚN POPPER

_

Etiquetado

DEA 10.1 Sistema conceptual y límite de la discursividad

Hola amigos,

esta temporada muy liado con los cursos de ideación en IED, y con la organización de el livingLAB de UCB, pueden ver los avances en entrenatucreatividad.com.

_

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

10. TEORÍA DE LA EXPERIENCIA
10.1 Sistema conceptual y límite de la discursividad
10.2 Teoría empírica según Popper
10.3 Complejidad como ground epistemológico de la creatividad

_

10.1 Sistema conceptual y límite de la discursividad

En ¿Qué es la filosofía? 1 (Deleuze, G. y Guattari, F. 2009) encontramos un esquema que nos permite pensar cómo ampliar una teoría de la creatividad desde los abismos epistemológicos en los que nos dejan los marcos teóricos que hemos conocido: la metafísica de Kant en la que el genio manifiesta una aparición de la idea como objetividad máxima; las normas y artefactos simbólicos en memes de campos que en sus ámbitos son replicados por los creativos sin más de Csíkszentmihályi; los creadores en micromedios de Moles que reorganizan átomos de cultura en una sociodinámica de mosaicos cuasi-azarosos por circuitos de difusión.

Plantear una vía sobre ese abismo, en ese desgarramiento, es una cuestión de disciplina; y los diversos modos de enunciar lo que afirmamos como «creencia justificada como verdad»  2 (Platón cit. wikipedia/episteme) sobre la opinión, posibilitan unas formas de certeza con ese modo de enunciar y un ámbito de medida de esa certeza en la clase de los enunciados básicos permitidos; ya que el ámbito que un enunciado concede a la realidad es algo así como la “holgura” (o el grado de libertad) que la otorga 3 (Popper 208 148).

Por ejemplo para Deleuze y Guattari, en el texto comentado, al enunciar en filosofía, en arte o en ciencia nos hallamos ante unas disciplinas diversas en el modo de inaugurar las palabras; se podría decir en la cierta forma de philia a inaugurar la forma, a habitarla, a complacerse en ella 4 (Poética del espacio. Gaston Bachelard 2000 11).

_

DEA_corujeira_deleuze1

_

El cerebro, según los autores, traza en el caos; el cerebro es la junción (que no la unidad) de tres planos 5 (Deleuze / Guattari  2009 209) y el caos no es un vacio que es una nada, es un virtual 6 (Deleuze / Guattari  2009 117); su imagen es una metáfora de un “mar de Dirac”–.

El caos es un virtual que se define menos por su desorden que por la velocidad infinita a la que esfuma cualquier forma que se esboce en su interior 7 (Ibíd.), problema común a filosofía y ciencia pero en el que trazan sendos cortes que manifiestan su posibilidad de enunciación y sus límites de discursividad.

Para los autores existen tres diferencias esenciales al plantear la comparación de dos de las disciplinas de trazar planos en el caos –la filosofía, la ciencia y el arte quieren que desgarremos el firmamento y que nos sumerjamos en el caos 8 (Deleuze / Guattari  2009 203)-.

Primera.

La Filosofía traza un Plano de Inmanencia en el que los conceptos son formados así como partículas consistentes que solapan del caos movimientos infinitos. La Ciencia renuncia al infinito para adquirir una referencia capaz de actualizar lo virtual, solapamiento de unos límites y unas variables, unas coordenadas del Plano de Referencia.

La ciencia es paradigmáticala filosofía era sintagmática 9 (Deleuze / Guattari  2009 125). Lejos de distribuir unos puntos cardinales que organizan los sintagmas sobre un plano de inmanencia, el nombre propio del sabio erige unos paradigmas que se proyectan en los sistemas de referencia necesariamente orientados.

Segunda.

La segunda diferencia atañe más directamente al concepto y la función. El plano de inmanencia es un plano de condensación, los conceptos son incondicionados, inseparabilidad de las variaciones. En el plano de referencia científico, a la función pertenecen la independencia de las variables y relaciones condicionables.

En un caso tenemos un conjunto de variaciones inseparables bajo una “razón contingente” que constituye el concepto de las variaciones; en el otro caso, un conjunto de variables independientes bajo una “razón necesaria” que constituye la función de la variable 10 (Deleuze / Guattari  2009 126).

Finalmente.

Se produce una yuxtaposición de referencia en ciencia o una superposición de estrato en filosofía, diferencia imposible de salvar entre ciencia y filosofía 11 (Deleuze / Guattari  2009 129).

El modo de enunciación en la filosofía tiene como intercesor ideal al personaje conceptual y la ciencia al observador parcial, que es como un ojo en el vértice de un cono 12 (Deleuze / Guattari  2009  130) y cuyo papel consiste en percibir y experimentar 13 (Deleuze / Guattari  2009 131, negrita son cursiva en los autores); reduciendo el azar de la entropía e introduciendo información, es decir, reducción progresiva del azar 14 (Piñuel / Lozano 2006 246).

Ya Maxwell suponía un demonio capaz de distinguir en una mezcla las moléculas rápidas de las lentas, de alta y baja energía […]  La física de las partículas necesita innumerables observadores infinitamente sutiles. Cabe concebir unos observadores cuyo emplazamiento es tanto más reducido cuanto que el estado de cosas pasa por cambios de coordenadas. Por último, los observadores parciales ideales son las percepciones y afecciones sensibles de los propios functores […] Los observadores parciales son sensibilia que se suman a los functores 15 (Deleuze / Guattari  2009 132, negrita son cursiva en el autor).

Horizontes de estratos superpuestos de la Filosofía y campos de referencias con bifurcaciones, aceleraciones y desaceleraciones 16 (Deleuze / Guattari  2009 124) de la Ciencia que nos dan a entender la posibilidad de las cuestiones planteadas supra, el cómo de las condiciones de posibilidad de una teoría sobre creatividad.

Arqueología en interferencia al plano de inmanencia de la Filosofía, en la que el sujeto metafísico deviene nihilismo activo al apagarse el XIX. El amanecer del nuevo siglo alumbró un mirar el positivo mundo desencantado 17 (Prigogine / Stengers 2004  55 y sig.); que la Ciencia observa parcialmente en la obsesión, más que de su propia unidad, de un plano de referencia constituido por todos los límites o linderos bajo los cuales se enfrenta al caos 18 (Deleuze / Guattari  2009  119).

Una especie de laberinto en forma de malla (mesh), […]  y que resulta más adecuada a la marcha de la ciencia actual que aquella otra imagen de un camino único, ya fuese tortuoso o recto. En el laberinto todas las vías conducen a alguna parte y se recortan indefinidamente unas a otras 19 (Moles, A. 1986  93). Gran interferencia cerebral, junción entre el concepto, la sensación y la función que puede que haga surgir el orden del ruido, sistemas 20 (Luhmann  1998  168); o el hacer surgir formas del caos 21 (Moles 1986 129 y sig.).

La función en la ciencia determina un estado de cosas, una cosa o un cuerpo que actualiza lo virtual en un plano de referencia y en un sistema de coordenadas; el concepto en filosofía expresa un acontecimiento que da a lo virtual una consistencia  en un plano de inmanencia y en una forma ordenada. El campo de creación respectivo se encuentra por lo tanto jalonado por entidades muy diferentes en ambos casos, pero que no obstante presentan cierta analogía en sus tareas: un problema, en ciencia o en filosofía, no consiste en responder a una pregunta, sino en adaptar, coadaptar, con un “gusto” superior como facultad problemática, los elementos correspondientes en proceso de determinación (por ejemplo, para la ciencia escoger unas variables independientes adecuadas, instalar al observador parcial eficaz en un recorrido de estas características, elaborar las coordenadas óptimas de una ecuación o de una función) 22 (Deleuze / Guattari  2009 134, negritas son cursiva en los autores).

Y en esa transcripción del discurso sobre creatividad cargado de interferencias –catástrofes generalizadas, centros organizadores  x (Thom 2008)-, se trazan y deslizan líneas ante el abismo, en el desgarramiento.

Van desde el plano de inmanencia en el que los conceptos condensan aún como dimensión co-creadora las resonancias de los supuestos de la imaginación, la intuición y la inspiración; hasta intentar el trazar las coordenadas del pensar referencial que, diríamos, hace “táctil” el enunciar al error o la falsedad sobre creatividad. En sus estados de cosas, cosas o cuerpos, en sus objetos y palabras, en su enunciar.

[L]a verdad no es sino la rectificación de una serie de errores” 23 (Bachelard cit. en Moles 1986 120). En ese hacer Abraham Moles diferencia entre la Ciencia establecida y la Ciencia en proceso de ser hecha 24 (Ibíd.): este individuo en errar constante en medio de constricciones, movido por todo el frenesí explorador que él extrae de un exceso de energía mental (la pasión de la investigación), se siente allí “libre” en la medida que “la libertad es la consciencia de las constricciones, de la opresión” (Marx), y en esto es en lo que el científico se distingue más del artista, el cual atraviesa bonitamente los rígidos muros de la opresión logificada (Magritte) 25 (Moles 1986 121)

En este punto del DEA comenzamos el Método heurístico de mezcla de dos teorías 27 (ver supra pág. 15) en el que intentamos aportar un nivel de originalidad al campo de la creatividad y correlativamente mucho mayor el riesgo de esterilidad de la “divagación mental” que se encuentra en su origen.

Contamos para ello con las metodologías operativas que hemos renovado mediante la aplicación de las técnicas ARS supra 28 (Caps. 4, 5), y los límites que hemos dibujado sobre la teoría estructuralista de la creatividad propuesta por Moles 29 (Cap. 7, 8).

Estos esfuerzos basados en el “¿Por qué no?” 30 (Moles 1986 121) suponen el dinamismo de asumir un riesgo 31 (Ibíd.). Pero en ese proceso riesgoso lo esencial es conocer cómo posibilitar lo máximo posible la detección del error en lo que decimos y podemos hacer; en lo que se debe decir o puede ser callado si “la verdad surge del error con mayor facilidad que lo puede hacer de la confusión mental” 32 (Bacon cit. Moles 1986 122)

Un sistema conceptual que logra articular sus errores en una coordenada de consciencia de las constricciones posibilita la imagen para una teoría empírica, en la que exista en su diagrama, al menos, un radio (o un sector muy estrecho) prohibido por dicha teoría33 (Popper 2008 107) en la totalidad de todos los mundos de la experiencia posibles 34 (Ibíd.).

Nuestro empeño creativo en esta ampliación teórica busca poder hablar del “mundo real” o “mundo de nuestra experiencia” (Popper 2008 48) de modo empírico (en el sentido que doy a esta palabra: es decir, si es refutable) 35 (Popper 2008 97); escogiendo unas variables independientes adecuadas, instalando al observador parcial eficaz en un recorrido de estas características, elaborando las coordenadas óptimas de una ecuación o de una función sobre creatividad.

Previo al objetivo de una operatividad empírica de cualquier teoría debemos de plantearnos el requisito de la compatibilidad o coherencia, como primera condición que ha de cumplir todo sistema teórico, ya sea empírico o no 36 (Popper 2008 109). Para ello desarrollamos en el Cap. 11 un sistema conceptual basado en la aplicación de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson hacia una teoría de la relevancia creativa.

El mestizaje teórico supone un riesgo y una posibilidad improbable de orden, pero ante ese peligro de la “divagación mental” podemos optar por lanzar una red para apresar  aquello que llamamos “el mundo” (Popper 2008 72) lo más creativa posible y asegurarnos de establecer un método que nos permita diferenciar con claridad la especulación infructífera de la metafísica con valor para la ciencia empírica (Popper 2008 47)

Popper propone Un programa y una imagen 37 (Popper 2008 134 y sig.) de cómo dibujar un círculo en un sistema de enunciados en el que en una tesis podamos delinear, desde el sistema conceptual bocetado en esta ampliación teórica del DEA, hacia unos segmentos de una teoría que tenga más ocasiones de ser refutada por la experiencia 38 (Popper 2008 135).

En las siguientes páginas atenderemos sucintamente a cómo nos propone el autor entender dicho método.

_

Siguiente:

DEA 10.2 TEORÍA EMPÍRICA SEGÚN POPPER

Anterior:

DEA 4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 4.1 FOCALIZACIÓN EN EL OBJETO

_

Etiquetado

DEA 3.3.3 Creativity Scale Free Network

Suena:

Tu veux ou tu veux pas por Brigitte Bardot
(http://grooveshark.com/s/Tu+Veux+Ou+Tu+Veux+Pas/3IoLhX?src=5)

_

DEA_corujeira_Simon_Raper

_

Graphing the history of philosophy. Simon Raper 1
-Red de Wikipedia-
(http://drunks-and-lampposts.com/2012/06/13/graphing-the-history-of-philosophy/)

En 1998, 31 años después de la publicación de Sociodinámica de la cultura, Albert-László Barabási, Eric Bonabeau, Hawoong Jeong y Réka Albert hicieron un descubrimiento crucial. Internet es una Scale Free Network.

En la investigación sobre Internet, donde esperaban encontrar una red aleatoria descubrieron un orden implicado 2 (Bohm / Peat 2007): la totalidad de la Web se sustentaba en unas pocas páginas altamente conectadas, que en el modelo se identificaron como hubs; la gran mayoría de los nodos, comprendiendo más del 80% de las páginas, tenía poquísimos vínculos, menos de cuatro 3 (Reynoso 2007 45).

Este descubrimiento comprende cómo la teoría de Moles ha sido superada por el desarrollo del pensamiento científico 4 (como veremos infra  7.1.1). La Cultura en Mosaico que visiona desde su estética estadística, azarosa, aleatoria; ha quedado integrada finalmente por algún sentido de articulación  –poniendo en orden a nivel formal el desorden existente a nivel real 5 (Martín Serrano 1977 38 cit. Franco 2011 5)- que se muestra en las redes libres de escala –redes LE-.

La web -modelo prototípico de comunicación que el sentido común podría entender en mosaico-está realmente auto-organizada; ya que las redes LE obedecen leyes de escala que son características de los sistemas que se auto-organizan 6 (Reynoso 2007 46). No es una red aleatoria.

Esta intuición ya la planteaba Moles en las metodologías de investigación que hemos comentado 7 (ver supra 3.2.4), pero su apego a un estructuralismo comunicacional le remitían a la aleatoriedad en la que desembocaba; a una entropología 8.

_

DEA_corujeira_barabasibonabeau1

_

Map o interacting proteins 9
(Scale Free Networks Barabási, Bonabeau pág. 59
http://www.barabasilab.com/pubs/CCNR-ALB_Publications/200305-01_SciAmer-ScaleFree/200305-01_SciAmer-ScaleFree.pdf )

Mas esa intuición, esa Gestaltung de Moles, puede ser derivada a una hipótesis en la que la cultura se auto-organiza, como vemos supra en la visualización de la red de la filosofía según la base de datos de Wikipedia realizada por Simon Raper.

Y este patrón puede ser isomorfo en múltiples fenómenos denominados complejos.

Tras la primera comprobación, comenzó a hacerse evidente que las redes de este tipo aparecían en los contextos lógicos y materiales más disímiles: relaciones sexuales, citas bibliográficas entre miembros de la comunidad académica, colaboraciones en reportes de investigación, alianzas tecnológicas, relaciones entre actores de cine, sinapsis neuronales, contactos entre personas en una organización, cadenas alimentarias, conexiones entre organismos vinculados al metabolismo o proteínas reguladoras, propagación de enfermedades y virus informáticos 10 (Barabási y Bonabeau 2003; Liljeros y otros 2003 cit. en Reynoso 2007 46)

Esa intuición de Moles – que le llevó a las investigaciones de Orgood sobre el intercambio de citas bibliográficas entre miembros de la comunidad académica, y su coeficiente de interacción 11 (ver supra pág. 71)- puede ser una intuición operativizable y de la que rescatar, en sus restos, una descripción del cómo aplicando ciertas reglas de ensamblado o de eliminación, localicemos aspectos esenciales para nuestro caso de la creatividad.

¿Es la creatividad aleatoria, o es un proceso complejo en el que las redes de ítems se auto-organizan?; puede entonces ser una dicotomía cargable de plausibilidad para plantear cuestiones previamente esbozadas 12 (ver supra págs. 66, 69).

¿Es el producto creativo, más que una ontología de profundidad en el sujeto o el objeto, un efecto de superficie 13 (Lógica del sentido Deleuze 9 y sig.) reticular?, atractor extraño.

Pero, ¿cómo aproximar un objeto desde el marco que conocemos hacia esta actualización del lenguaje y las formas con las que explicamos la realidad empírica, manteniendo unas diferencias directrices que hagan una diferencia significativa?

En este punto del DEA -tras haber dedicado una relativa extensión al marco teórico de Abraham Moles- empezamos un proceso de profundidad 14 (ver supra pág. 37) en esa superficie; mediante el método de renovación de la teoría comentado supra 15 (ver pág. 12).

Entonces, apoyados en ese aspecto concreto esbozado en la propuesta de Moles, y con la advertencia comentada en la página anterior; redes.

Pregunta. ¿Podría explicar en pocas palabras la importancia de la Ciencia de las Redes?
Respuesta. Tanto los sistemas sociales como los biológicos son redes. No puedes entender la sociedad sin saber quién habla con quién, quién influye a quien, quien manda sobre quién y no puedes entender una célula si no sabes qué genes está conectados. La siguiente pregunta es ¿Cómo podemos usar la información de esa red para entenderlas? Lo que hemos aprendido en los últimos diez años es que una vez que conocemos los vínculos entre los elementos tenemos muchos datos para conocer el sistema. En un sistema social es interesante saber quién se relaciona con quién para, por ejemplo, iniciar una campaña para influir sobre alguien. Igualmente si las farmacéuticas conocen la interconexión entre las moléculas tendrán un punto de partida muy sólido para desarrollar sus medicinas. La red no es lo único, pero conocerla es indispensable para conocer el sistema. 16 (László Barabási: «Las redes sociales ayudan a que el mundo sea cada vez más predecible» El País 15 NOV 2011 http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2011/11/15/actualidad/1321351264_850215.html)

_

DEA_corujeira_Paul_baran

_

Redes según Paul Baran
Centralizada – Descentralizada – Distribuida

Primero la cronología del caso.

Carlos Reynoso en su texto Redes libres de escala en ciencias sociales: Significado y perspectivas 17, propone, entre otros, 5 hitos en la evolución la Teoría de Redes que vamos a integrar.

_

DEA_corujeira_reynoso1

_

(1) El fundamento matemático, sustrato en la teoría de grafos que nace con Euler y el problema de los puentes de Königsberg –ciudad nunca abandonada por Kant- hacia 1736; (2) los trabajos de la sociometría de Moreno, comentados supra 18 (ver pág. 72 y sig.), representado por uno de sus primeros sociogramas autógrafos de 1932; (3) los trabajos en organizaciones laborales desde los estudios del fundador del Movimiento de Relaciones Humanas, Elton Mayo 19 (Reynoso 2007 17), como la investigación de Fritz Roethlisberger y William J. Dickson en la famosa factoría Hawthorne de la Western Electric en Cicero, Illinois, entre 1927 y 1933 20 (Ibíd.); (4) la descripción de las redes ER –aleatorias- por Erdös y Rényi desde la década de 1950; y, actualmente (5) las Scale Free Network objeto de nuestro interés.

_

DEA_corujeira_barabasibonabeau2

_

Random versus Scale-Free Networks 21
(Ibid. Nota 7 de 3.3.3 pág. 53)

Debemos inicialmente caracterizar las redes LE; y para poder conocer su caracterización el modo más simple es compararlas con las redes ER.

En términos informacionales podríamos decir que mientras en las redes aleatorias hay una organización de conectividad de cierta simetría, en la de las scale free network hay un desequilibrio negentrópico.

RANDOMNETWORKS, which resemble the U.S. highway system (simplified in left map), consist of nodes with randomly placed connections […] with most nodes having approximately the same number of links. In contrast, scale-free networks, which resemble, the U.S. airline system (simplified in right map) contain hubs (red) nodes with a very high number of links. In such networks […] most nodes have just a few connections and some have a tremendous number of links 22 (Ibid.)

El desequilibrio significativo que demarca las redes LE –some nodes have a tremendous number of connections to other nodes, whereas most nodes have just a handful  23 (Barabasi / Bonabeau 2003 52)- frente a las ER en las que los nodos tienen aproximadamente un mismo número de conexiones, supone características particulares.

Reynoso resalta, entre otros, tres aspectos esenciales que diferencian redes LE de redes ER: el efecto de los pequeños mundos, el umbral de percolación y la robustez 24 (Reynoso 2007 48)

Por ejemplo, Internet es una red robusta pero frágil. Destruyendo el 80% de los nodos de menor conectividad seguirá funcionando; pero es muy sensible a los ataques selectivos que desconecten un hub importante de la red.

Podríamos afirmar que mientras mantiene una gran flexibilidad en la razón de sus nodos pequeños, la desaparición de un hub desencadena una catástrofe generalizada 25 (Thom 2008 118)

In general, scale-free networks display an amazing robustness against accidental failures, a property that is rooted in their inhomogeneous topology. The random removal of nodes will take out mainly the small ones because they are much more plentiful than hubs. And the elimination of small nodes will not disrupt the network topology significantly, because they contain few links compared with the hubs, which connect to nearly everything. But a reliance on hubs has a serious drawback: vulnerability to attacks 26 (Barabasi / Bonabeau 2003 56)

Otro de los aspectos comentados por Reynoso, el umbral de percolación cero 27 (Reynoso 2007 48) de las redes LE, es relevante al caso tratado por Moles de la difusión del mensaje cultural.

Mientras en las teorías clásicas de la difusión, de las epidemias por ejemplo, se pensaba que debe superase ese umbral de percolación mínimo para extenderse un virus -ya que de otro modo terminará extinguiéndose- la investigación en las redes libres de escala demuestran lo contrario.

Recently, though, Romualdo Pastor Satorras of the Polytechnic University of Catalonia in Barcelona and Alessandro Vespigniani of the International Center for Theoretical Physics in Trieste, Italy, reached a disturbing conclusion. They found that in a scale-free network the threshold is zero. That is, all viruses, even those that are weakly contagious, will spread and persist in the system 28 (Ibíd.)

Reynoso comenta que esta característica viral, buscada actualmente en múltiples modos de comunicación pública -[v]iral marketing campaigns, for instance, often specifically try to target hubs to speed the adoption of a product 29 (Barabasi / Bonabeau 2003 58)- ha contradicho, en la investigación reciente, el modelo clásico de difusión del flujo de los dos pasos popularizado por Paul Lazarsfeld, Elihu Katz y sus colegas 30 (Reynoso 2007 48).

En algunos escenarios, ciertamente, los formadores de opinión son responsable de dramáticos efectos de cascada; pero los modelos matemáticos recientes parecen comprobar que esas instancias son más la excepción que la regla: en la mayor parte de los casos, los influenciadores son sólo un poco más importantes que los individuos comunes (Watts y Dodds 2007). 31 (Ibíd.)

Este particular puede tener relevancia en la teoría de los micromedios de Sociodinámica de la cultura, y en el modelo sistémico de Csíkszentmihályi.

El último aspecto es sobradamente conocido por el experimento de Milgram. En 1967, Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la teoría, llamada el problema del pequeño mundo, que justifica su conocida expresión de seis grados de separación.

Si alguien tiene cien o mil conocidos (un número realista) y cada uno de éstos tiene otros tantos, cualquier miembro de la población humana estará entre unos ocho y unos diez pasos de distancia geodésica de cualquier otro. Esta es la esencia de la idea de los mundos pequeños 32 (Reynoso 2007 42); es un caso que vemos de manera aproximada en una red como puede ser LinkedIn.

¿Es la creatividad aleatoria, o es un proceso complejo en el que las redes de ítems se auto-organizan?

Resulta atractivo conjeturar x (Popper  1991) sobre hasta dónde dichos aspectos se pueden aplicar a lo que vamos limitando como creatividad en este texto. Sea entender como hubs o clusters de sentido las zonas de conexiones fáciles propuestas por Moles para su constelación de atributos, la trama misma de nuestro espíritu, atributo esencial de lo que hemos llamado moblaje del cerebro 33 (ver supra pág. 68); sea su descripción de la celebridad desde los  umbrales de percolación cero 34 (ver supra pág. 78) para explicar la difusión de innovaciones en nuestra red global; sea desde la descripción de un habitus de pequeño mundo, abierto a la conexión posible de lo distante a seis grados de separación, en las correlaciones de largo alcance  35 (Prigogine 1999 28).

Ley de potencia

Una relación de ley de potencia entre dos magnitudes escalares x e y es una relación que se puede escribir de este modo

y = axk

donde a (la constante de proporcionalidad) y k (el exponente de la ley de potencia) son constantes. Puede decirse que este exponente es la característica principal de la distribución, pues describe de qué manera cambia ésta como función de la variable subyacente. Por ejemplo, si el número de ciudades de cierto tamaño decrece en proporción inversa a su tamaño, el exponente es 1. Si decrece inversamente al cuadrado el exponente es 2, y así sucesivamente (Reynoso 2007 49)

Las redes ER presuponen distribuciones normales o Gaussianas (para mediciones continuas), o distribuciones de Poisson (para mediciones discretas) (Reynoso 2007 27), mientras que la distribución representativa de las LE es por ley de potencia.

_

DEA_corujeira_barabasibonabeau3

_

Random versus Scale-Free Networks

La inclinación de esa línea mide la dimensión fractal y, según afirman muchos, la complejidad del sistema (Reynoso 2007 49).

_

DEA_corujeira_IDEO4

_

Human Centered Design de IDEO pág. 41

Este nuevo modo de entender la distribución de fenómenos, entre los que se puede contar la difusión de mensajes, afecta al propio modo de entender sociológico. Las curvas normales son aún una forma de representación supuesta en los marcos teóricos de metodologías del Design Thinking como la que vemos supra; pero la preceptiva estadística de las ciencias sociales presupone erróneamente que esta clase de distribución es dominante.

Tratando el asunto Reynoso comenta.

[C]omo puede verse en ambas puntas de la curva, siempre hay muy pocos individuos altísimos y muy pocos también de bajísima estatura, o poquísimos genios y gente de poca inteligencia (o como se los llame). La diferencia entre los ejemplares extremos y el pico sería de menguada magnitud: cuatro o cinco órdenes como mucho, jamás del orden de los miles o los millones (Sornette 2006: 94). Dicho de una forma algo más rigurosa, aún en el extremo de aleatoriedad absoluta de una ley gaussiana, las desviaciones de la media mayores a unas pocas desviaciones estándar son muy raras, como si hubiera límites precisos a los grados de libertad del mismo azar. Desviaciones mayores a 5, por ejemplo, nunca se ven en la práctica. Es absolutamente obvio que una entidad caracterizada por este constreñimiento refleja muy pocas características de la vida real (Reynoso 2007 28).

Por lo tanto no hay una medida típica, ni hay valores promedios que describan el conjunto; para la estadística tradicional, esos sistemas son casi intratables. Por añadidura, las redes LE obedecen leyes de escala que son características de los sistemas que se auto-organizan (Reynoso 2007 28).

In that sense, the system has no «scale.» The defining characteristic of such networks is that the distribution of links, if plotted on a double-logarithmic scale [right graph), results in a straight line (Barabasi / Bonabeau 2003 53).

Un caso de la misma lógica  descrito por Moles lo comentamos anteriormente con respecto a los precios de las ediciones de lujo de la Divina Comedia de Dalí relacionado con el número de ejemplares (ver supra pág. 78) al aplicar el principio de Pareto (Reynoso 2007 52); o en la ley de Zipf (Ibid.)

_

DEA_corujeira_reynoso2

_

Estructura de mundo pequeño y una distribución de ley de potencia,
que ilustra la red de co-ocurrencia de un fragmento de Moby Dick.
(Reynoso 2007 55)

Esta distribución está entre las leyes más frecuentes que describen la invariancia de escala en muchos fenómenos materialmente disímiles (Reynoso 2007 49); la cuestión a partir de este punto del DEA será buscar el modo de encontrar estos patrones en lo que describimos como creatividad, y los límites que dicha renovación puede tener al definir una didáctica comunicacional de la innovación.

Hemos intentado en los capítulos previos desambiguar ciertos modos de hablar de creatividad; conociendo el sistema conceptual de Kant, el de Csíkszentmihályi y el de Moles, este último tratado en extensión para poder encontrar los matices de su teoría en los que ubicarnos en una perspectiva de la complejidad.

Desde las facultades del Genio y su Gusto a la evolución memética. Describiendo modos en los que comprender la creatividad en un marco comunicacional en el que entender la transmisión de originalidad mediante el uso de la palabra información.

Como hemos comentado las palabras son ambiguas; y la información como palabra demandará ser desambiguada en el proceso que se desarrolla en este DEA.

Por ahora, desde este punto del texto en el que nos asomamos a la experiencia metodológica de esta investigación, mantenemos los límites que hemos delineado en dichos sistemas conceptuales y funciones descritas.

En el próximo capítulo, partiendo de la descripción de circuitos de difusión cultural hecha por Moles en Sociodinámica de la cultura, testaremos, mediante la investigación de una organización creativa referencial del ámbito del diseño contemporáneo en España -erretrés-, el Análisis de redes sociales (ARS).

_

Siguiente:

DEA 4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 4.1 FOCALIZACIÓN EN EL OBJETO

Anterior:

DEA 3.2.5 EPISTEMOLOGÍA

_

Ejemplo de diagnóstico usando Análisis de Redes Sociales (ARS) pincha aquí

Etiquetado

E-mail con Juan Antonio Gaitán: Sperber y Wilson y la teoría de las Scale Free Network‏

_
Sperber y Wilson y la teoría de las Scale Free Network‏
11:37
Responder  ▼
 Pepe Corujeira

  • josecorujeira@hotmail.es

<div «»=»» id=»mp0_recip»>Para Juan Antonio Gaitán Moya

Querido Juan Antonio,

he estado fuera de Madrid una semana,  fui a Galicia para estar con la familia. Esta mañana he vuelto.

En el tren esta madrugada de viaje leía La Relevancia, en ese estado de duermevela empecé a pensar en la relación que puede darse entre la selección de contextos -pág. 173 y sig.- (memorias del mecanismo deductivo, memoria enciclopédica, memorias a corto plazo, memorias a corto plazo perceptivas) que comentan en la relevancia para un individuo -pág 179 y sig.- y la teoría de las redes libres de escala que hemos estado aplicando en la investigación como modo de auto-organización de los sistemas caórdicos (la red de mails e interacciones de erretres).

Si:

[E]l contexto que se utiliza para procesar nuevos supuestos es esencialmente un subconjunto de los viejos supuestos del individuo con el que se combinan otros supuestos nuevos para producir una serie de efectos contextuales -pág. 168-

¿Podríamos aplicar la ley de potencia (como en los casos de hubs, clusters…; 20-80% -long tail-), de algún modo empírico, a la creatividad (cognición/comunicación; efecto contextual / esfuerzo de procesamiento -relevancia creativa-)?

¿Tal vez hay alguna relación -ratio- cuando los esquemas / marcos / escenarios / prototipos -pág. 174- de los supuestos enciclopédicos se informan (como «creoda» (1) contextual de fondo -pág. 174-) con los aductos (perceptivos / lingüísticos) y los supuestos en procesamiento en la memoria del mecanismo deductivo y en las memorias a corto plazo en el momento del insight -correlaciones de largo alcance-; fuentes de ese fondo / forma nuevo?

José Corujeira
La longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1, es raíz de 2.
http://entrenatucreatividad.com
https://josemcorujeira.wordpress.com/
Contacta con José en LinkedIn: José Corujeira
Contacta con José en Twitter: joseMcorujeira

(1) Thom
_

<div «»=»» id=»mp4_recip»>Para jose corujeira

Hola, José
Me parece muy interesante lo del intento de operacionalización. Sigue por ahí.

Quizás convenga echar la vista atrás y revisar algo de lo mucho que se ha escrito sobre la situación, el marco y el contexto a propósito de la interacción. De lo que me acuerdo, destacaría lo siguiente.

Por ejemplo, se puede ver en los interaccionistas simbólicos de la escuela de Chicago y sucesores (modelos constructivistas y sistémicos), en los que la definición de la situación se reconoce  o establece por los actores de la comunicación para guiar su práctica interactiva, como un segundo nivel de reglas y de sentido sobre la relación que mantienen los actores y que se sitúa por encima de un primer nivel: el del mero intercambio de información, de contenidos o significados (escuela de Palo Alto). En cualquier caso, la impronta de este marco sobredeterminante queda clara  en las palabras de Watzlawick: quien define la relación controla la interación.

El concepto de Entman de frame y framing es el que ahora más se utiliza, cuando quiere advertirse de la preconfiguración o inducción del mensaje, según su presentación, que difunden los medios masivos a las audiencias. Aunque conviene retrotraerse a Goffman (1974) para entenderlo mejor, éste indicaba que los sistemas de comunicación masivo pueden ser concebidos como uno de los marcos sociales de experiencia de la realidad. Los marcos interpretativos que proveen los medios en la construcción social de la realidad, juegan un papel tan relevante en las historias de ficción como en las noticias, puesto que todos ellos son ejemplares que sirven como modelos praxeológicos en lo que podemos entender y organizar nuestra cotidianeidad como “mundo real (…) un ámbito complejo, atravesado y constituido por  múltiples marcos…”. De forma equivalente, podría encontrarse un antecedente teórico de utilidad, en el interpretante peirceano de la semiosis social. En un marco o contexto se generan interpretantes que predisponen a los actores a concebir diversos significados: el significado potencial estructural del marco de la interacción; el significado real que adopta la interacción comunicativa y los mensajes que se intercambian y el significado interpretativo como consecuencia, que va más allá del contexto de interacción inmediato.

Desde el punto de vista de la pragmática lingüística esto ya lo apuntaba el segundo Wittgenstein cuando hablaba de los juegos del lenguaje, cuyo significado y sentido está solo en función de su uso, función que habría que atribuir antes que nada al contexto, principal proveedor de sentido de la acción (sea en un marco de juego, de trabajo, amoroso, etc., por ser estos marcos de relaciones de interacción). Ahora bien, la labilidad de los marcos o contextos de acción e interacción (de relación) no es siempre la misma. De hecho, gran parte de la construcción social consiste en cosificar o fijar (ritualizar y protocolizar) los marcos de desenvolvimiento de los grupos y los individuos, regulando así la interacciones, estableciendo las posiciones sociales o status, rolificando las tareas o los desempeños, etc, según las situaciones sociales de interacción y los significados y valores que se les quiere atribuir (por ejemplo en las ceremonias). A veces el tiempo descarga de contenidos, manteniendo las formas, el marco de una interacción, lo que queda ilustrado en la ceremonia del té, que se ha quedado en un ritual, perdiendo los contenidos-significados originales).

En la línea psicológíca de Sperber y Wilson, encontramos un antecedente en la idea del marco cognitivo ideado por Bruner y que él denomina formato. Aunque este autor lo aplica a los intercambios comunicativos rutinarios, con una estructura estable, repetitiva y predecible de los juegos infantiles, lo que interesa de este concepto de formato es que no se reduce a una mera estructura, sino que, más bien, constituye un display o, si se quiere, un interface hábil para la activación de una respuesta  con el sentido adecuado para la relación de interacción. Nos referimos al concepto de “andamiaje” con el que se vincula. El concepto de “andamiaje” es una forma de descubrimiento guiado mediante el cual el facilitador –mediador- va llevando de manera espontánea o natural el proceso de construcción del conocimiento (p.e. en los juegos de falda) . La memoria de esta experiencia permite activar el display si se echa mano de la palabra clave. A veces todo comienza con la expresión ¡¡¡ahora vamos a jugar!!!.o por ejemplo, ¡¡¡Vamos a jugar a los cinco lobitos!!! Lo cual ofrece la clave de activación de marco y de todos los sentidos que las acciones e interacciones que devienen van a tener en él.

Resumiendo lo que puede pensarse es que el marco como contexto funciona en la memoria como un conjunto de reglas o instrucciones que se actualizan o activan desde el momento en que se decide utilizarlo para realizar una acción-interacción en él.

Perdona la actitud docente. Un abrazo

 

_

erretres innovación organizacional. modelos e indicadores

Hola amigos,

voy avanzando en el proceso de investigación de la Fase I del proceso de innovación. Nos quedan por registrar y elaborar los datos de tres entrevistas en profundidad. Y claro la síntesis de datos en evidencias diagnósticas.

Esta semana que viene vamos a hacer una experiencia de metodología como terapia shock, para hacer explícitos los comportamientos tácitos de la organización, al enfrentarles a un modo diferentemente informado de hacer, a otro patrón que resalte al establecido rutinariamente en el día a día.

Metodología que testamos en erretres, pincha aquí

Project Folder con nursing tools, pincha aquí

La semana del 15 de octubre comenzamos la fase II del proceso de innovación.

(Les recuerdo que la metodología se asienta en el proceso definido en el texto La Relevancia, de Sperber & Wilson: Entornos cognitivos, mecanismos deductivos que infieren la realidad de lo real mediante Supuestos, Procesamiento de Información y generación de Expectativas)

En esta fase II vamos a procesar los supuestos que hemos generado en la fase previa, la que estoy concluyendo.

Para ello vamos a realizar tres sesiones de coach con los siguientes objetivos:

1 sesión: 15- Erretres zoo.

Partiendo de un ejercicio de visual thinking «¿si erretres es un animal, qué animal es?», definimos Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades de erretres y el entorno. Cumplimentamos un DAFO para detectar Potenciales, Riesgos, Límites y Desafíos para erretres y el entorno. Terminaremos con una actividad de valores de erretres y misión.

2 sesión: 22- Fluxus

Partiendo de la información sobre redes en la fase de investigación, y los resultados de la experiencia metodológica de la semana del 8, planteamos configuraciones posibles de la organización erretres con los componentes actuales; generamos nuevas posibilidades de flujos de capitales económicos, cognitivos, sociales… Detectamos los cuellos de botella de los procedimientos, definiendo un modo de trabajar en la organización: roles, acciones, niveles de auto-organización.

3 sesión: 29- Diseños experimentales

Sobre la información del tipo de organización que es ahora erretres y el cómo puede llegar a ser (estabilidad presente y organización futura deseable) en equipo se diseñan unos experimentos a implementar en la fase III (control de morfogénesis).

Empiezo a esbozar la Fase III de diciembre.

En los documentos que les subo esta semana les muestro dos enfoques en los que he pensado en el momento de describir el sistema que queremos aprender. A partir de la definición del sistema tal vez podamos establecer unos «umbrales de condensación» -Popper- que nos permitan empezar a dibujar unas variables independientes y unos indicadores para los experimentos.

(Recuerden que para ampliar las imágenes, pinchen en ellas)

Primero un modelo basado en los departamentos tradicionales, con una descripción de categorías de acciones. En este modelo se trata de visualizar el comportamiento presente de la organización, y el modo en el que se auto-observa (la perspectiva de la organización)


El segundo modelo con el que estoy trabajando lo veo más como una scale free network, se basa en funciones emergentes de The Basadur Creative Problem Solving Profile (pincha aquí)

I Modelo estructural: tabla indicadores

Ratio:

(1) Las categorías de las acciones a tener en cuenta para el funcionamiento diario,

teniendo en cuenta

(2) los agentes que realizan las acciones,
(3) el % de € / hora sobre base,
(4) % horas asignadas en metodología de trabajo del estudio (previsión),
(5) % satisfacción del agente.

Desde esta arquitectura de categorías se puede aportar a la organización:
Conocimiento sobre las mejoras de productividad en la gestión del tiempo de ejecución.

P.Ej. si la empresa está trabajando un % de horas diarias en “maquetación” con un valor de 10% del beneficio del proyecto, en “cuentas” con un valor de 15%, o creatividad del 25%*.

La relación entre euro/hora y hora destinada a proyecto es una actitud preactiva**, que facilita el control de productividad del estudio.

Esta es una opción bastante tradicional de ver el asunto, simplemente definiendo bien las funciones categoriales.

* el porcentaje marcado por función es hipotético y la selección en ese valor marca el tipo de redistribución de la riqueza en el que no entro.
**inactiva, reactiva, preactiva y proactiva; o sea que se prepara para el futuro, pero no “lo crea” –como sería el caso de la proactiva.
http://html.rincondelvago.com/planeacion-estrategica_1.html (los enfoques para la planeación)

II Modelo scale-free

Ratio:

Relación de las funciones (1)  de organización (gestión y administración) y proyectos gestionados en el tiempo de acción. Los proyectos se subsistematizan según los perfiles de equipos creativos: Basadur profile y horas de coordinación (Basadur, ver aquí)

generadores (investigadores), conceptualizadores (ideadores), optimizadores (diseñadores), implementadores (los que aterrizan los proyectos),

teniendo en cuenta

(2) las personas que realizan las acciones,
(3) si es un proyecto para la organización o para el entorno o a ambos***
(4) el % de €/hora sobre base,
(5) % horas asignadas en metodología,
(6) %satisfacción del agente.

Los clusters de generación, conceptualización, optimización e implementación de proyectos son variables en el número de nodos dependiendo del flujo de actividad por tiempo de acción; pero están organizados como hubs, con los nodos referenciales. Pueden funcionar como atractores.

Los cluters pueden procesar información tanto para proyectos internos eventuales –por ejemplo el basecam-, o las redes y entorno –por ejemplo la generación de contenidos para el blog-.

Creo que puede ser un modelo que aumente la flexibilidad y adaptabilidad del modelo de organización (tanto con relación al entorno y los flujos de capital e información), como en la auto-organización de erretres y su gestión de Hub.

¿Puede aumentar la competencia de los miembros en clusters de aptitudes? ¿Puede motivar la actitud proactiva, busca generar futuro?

Les transcribo la carta que he mandado a mi director de DEA sobre el particular:

«Hola Juan Antonio

estoy empezando a ver un final al proceso de investigación, bueno, más bien al registro y extracción de datos de las técnicas. Me falta un proceso de información de los datos en «evidencias».
Ahora empiezo a condensar cosas para la fase III, y formalizar las de la fase II que empezamos la semana del 15, las tres sesiones de coach.
Para la fase III, «Deliver», tengo pensado lo de los diseños experimentales y cuasiexperimentales. Empiezo a pensar en indicadores que nos puedan servir para evaluar los riesgos / beneficios de los procesos creativos del método y el modo de gestión auto-organizada (aunque serán una parte, ya que la tercera sesión de coach está dirigida a que ellos mismos generen indicadores posibles).
El primer indicador es el más redundante, supongo que es ya una pregnancia fácil de aplicar a muchos objetos. La productividad.
Para ello he empezado a pensar en cómo generar las unidades y las relaciones (ratios) que dibujarían la organización en esa piedra rosetta de traducción entre procesos creativos y relaciones (ratios) laborales, de mercado, de producción de intangibles…; de motivación, de capacitación… que en el fondo es lo que puede llegar a promover este taylorismo de lo inmaterial, o «metodología creativa de consensos», o gestión de sistemas caórdicos…, ya veremos.

Te mando dos opciones que muevo en mi cabeza, modelos de representación de la organización  para extraer las variables independientes y dependientes de los complejos procesos interpenetrados que supone la realidad de acción del sistema (organización + (endo/exo) entornos) como procesador de fuerzas, energías, informaciones.

Un modelo es más tradicional, categorías y tiempo de proceso. Estructuralista estático.
El otro está asentada en las configuraciones de The Basadur Creative Problem Solving Profile http://www.basadurprofile.com/about.aspx
funciones, redes, clusters, hubs; generación, conceptualización, optimización e implementación; las relaciones endo/ento y los tiempos de procesamiento. Estructuralista disipativo.
Como imaginarás la ontología generativa del primer modelo me parece algo «pringosa», Esas categorías en el fondo pueden crecer Ad infinitum (como las ideas criticadas por Aristóteles con lo del tercer hombre).
Además la estructura tiene un desarrollo que parece arteriosclerosis, de sistema cerrado. El aumento del control de la estructura hace pesar cada vez más la estructura en las rutinas de las propias categorías de rol, reificando la función en el rol.
 
La segunda opción me parece que inaugura el sistema con una ratio más dinámica, no parte del individuo sino de la configuración. Las funciones del proceso creativo en relación a la generación, conceptualización, optimización, implementación de componentes de la relación entorno/organización (o a nivel Moles, el micromedio/creador/comunicación). Lo veo como más estructura disipativa (de fuerzas, energias, informaciones) que categorial.
La pregunta está en si desde ese marco prigogineano podemos saltar de la función de onda a la función de distribución; de la cuántica y su amplitud de probabilidad a las fluctuaciones y puntos de bifurcación caóticos (o caórdicos).
Si el determinismo puede explicar la creatividad de los sistemas, Thom tiene menos «mitología» en su pretensión.
Si un proceso de indeterminación posibilita una creatividad emergente, nueva, que desconozcamos sus condiciones iniciales, de fase diferente; tal vez las ciencias de la complejidad encuentren una sociodinámica de los procesos creativos, o una teoría general de la creatividad de los sistemas (no me gusta mucho el término «sistema», pero le daré vueltas a ver como definir «eso») en la que la comunicación sea un posible modelo de gestión de las configuraciones (en este caso organizaciones) en su proceso de acción; energeia en la dynamis.
Buen domingo
pd, estoy preparando unos cuestionarios para control de la metodología que implementamos la semana que entra. te mando también el boceto del cuestionario de la primera sesión Brief.»
Etiquetado

Sistemas caórdicos y didáctica comunicacional de la innovación

Me pregunta mi director Juan Antonio Gaitán: «Dime si me equivoco, a partir de la lectura de estos textos, si la Didáctica Comunicacional de la Innovación no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico.»

Señores, empezamos una investigación:

 

La cuestión:

¿A partir de la lectura de estos textos, la Didáctica Comunicacional de la Innovación (DCI) no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico (SCa)?

SCa 4  f(DCI)  =  ¿metáfora, analogía, isomorfismo, homología?

Para poder responder a esta pregunta inicial necesitamos saber:

1- ¿Cuáles son los textos en cuestión?

a. Las fárbices caórdicas.  Nuevos lenguajes organizacionales en la era de la complejidad
Raiza Andrade, Luz Marina Pereira (texto base)

b. Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. Carlos Reynoso (texto perspectiva)

2- ¿Qué dice el texto base?

Descripción del texto, constelaciones de atributos de las coronas temáticas. Mapa de autores.

Definición de:

fárbices caórdicas

Referencias a experiencia empírica

3- ¿Cómo puede decir así?

Tratar un método de código memético mediante diferenciales semánticos.

Paradigma y programas de investigación (Kuhn/Lakatos)

Epistemología de la complejidad (basado en texto de perspectiva, + textos y autores directos: Bateson, Bertalanffy, Luhmann, Prigogine, Thom, Sperber y Wilson…)

Definición de:
Información
Cibernética (1 y 2)
Emergencia
Irreversibilidad
Caos
Sensibilidad a condiciones iniciales
Autopoiesis
Resonancia
Estructuras disipativas
Equilibrio estructural

AUTO-ORGANIZACIÓN deuteroaprendizaje, abajo arriba

 

4- ¿Dónde ubicar el texto base en la red epistemológica descrita?

Pensamiento complejo, constructivismo radical, autopoiesis, investigación social 2º orden

 

5- Conclusiones:

Puede entenderse la pregunta, desde los textos, como:

¿una metáfora brillante extraída de los campos científicos de la vida a los de la organización con fines literarios relacionados con los lenguajes y los modelos de representación?,

¿una analogía que permita describir unos modos de  organización?,

¿una relación de isomorfismo u homología susceptible de falsación?

 

6- Proyección para la hipótesis: Una tesis bien esquematizada puede preguntarse, sobre esta investigación inicial, si existe un isomorfismo entre el comportamiento de los sistemas caórdicos y la didáctica comunicacional de la innovación (como existentes).

Tal vez podría plantearse bien la cuestión si:

a. Epistemología de la investigación: Si realmente estamos pendientes de los posibles isomorfismos entre los objetos en comparación debemos de intentar mantener al máximo  el contenido empírico de las afirmaciones o negaciones sobre los mismos y las relaciones presentes, eso supone entender el marco desde una teoría inicial de la experiencia que nos permita distinguir el contenido empírico del lógico. Creo que la que mantiene un balance entre creatividad divergente y crítica es el modo que propone Popper para la lógica de la Investigación Científica.

b. El marco teórico: comprender la red de conocimiento que enmarque: Comunicación y Organización. Comunicación y Complejidad. Comunicación y Aprendizaje. Organización y aprendizaje. Aprendizaje y complejidad. Organización y complejidad.

Selección de esquemas teóricos puestos a prueba.

c. La experiencia:  Observación de las metodologías de la innovación a modo de estado de la cuestión. Análisis de los componentes comunicacionales.

Metodologías de la complejidad, unidades de medida y modos de aprehensión de la experiencia: autómatas celulares, redes booleanas aleatorias, algoritmos genéticos…

d. Objeto: Fenómeno. Coordenada. Modelo, medida, variables

Nuestro objetivo es la falsación de una hipótesis existencial sobre la gestión del aprendizaje en las organizaciones (hasta las auto-organizaciones) mediante parámetros de gestión que incluyan la comunicación (como modo de descripción de una posible Didáctica Comunicacional de la Innovación existente y susceptible de comparación con los teóricos sistemas caórdicos)

e. Cuestión: ¿podemos diseñar una experiencia (modelo experimental) en la que poder falsar la afirmación sobre isomorfismo entre el comportamiento de los sistemas caórdicos y la didáctica comunicacional de la innovación: la Didáctica Comunicacional de la Innovación (DCI) no puede entenderse sino como una forma de gestión caórdica de un sistema (SCa)?

f. El Experimento: Esta es la afirmación individual puesta a prueba en un existente.

Supongo que en este punto es cuándo se podrá responder a la pregunta con el suficiente conocimiento y con un margen aproximado a la verdad, superando (sintetizando) el lenguaje como metáfora.

 

 

 

La creatividad de las Catástrofes. Aproximación a la teoría de Rene Thom

Hola amigos,

mirando en el ordenador he encontrado este texto que escribí este verano sobre el modelo de Rene Thom de su libro Estabilidad estructural y morfogénesis. Una teoría general de los modelos. Tiene influencia aristotélica, causalidades y determinismo, pero también explica algunas de las aproximaciones metodológicas y técnicas de la creatividad, como la biónica o las analogías forzadas.

Interesantes: el concepto de catástrofe, creoda, atractor y centros organizadores durante la morfogénesis.

Como les comento es una teoría general. Este es el esquema que realicé de una explicación del texto. Si desean ampliar el asunto, les subo un documento más extenso. creatividad_catastrofes_thom. Está en word.

La creatividad de las Catástrofes.
Revisión del modelo creativo de Rene Thom mediante un ejemplo de su libro Estabilidad estructural y morfogénesis.

Extracto del texto: Determinabilidad e indeterminabilidad, una comparación entre el modelo de estructuración en Thom y en Prigogine, incluído en la investigación Una definición científica del término creatividad.
Ejemplo del modelo creativo de Rene Thom mediante el análisis de la propuesta de Thom en el proceso creativo de un útil; en el caso, la ideación de la forma de un hacha de guerra a partir de la catástrofe de la herida en la cabeza del enemigo: la exfoliación de la forma, la ideación del instrumento, la modificación del ambiente y el uso del producto.

Key: Rene Thom, Morfogénesis, Creatividad, Design, Determinismo, Estabilidad Estructural.
creoda, atractor, exfoliación, catástrofe, Aristóteles.

Un saludo y hasta otra

Etiquetado , , , , , , , , ,