Archivo de la categoría: Design Thinking

DEA 3.2.4 Metodologías de investigación. Implicaciones para la garantía de técnicas creativas en el ámbito del Design Thinking.

Suena:

Venus as a Boy por Björk en Debut
(http://grooveshark.com/s/Venus+As+A+Boy/2wUay6?src=5)
_

Hablemos del presente desde un aspecto práctico en el que instalar las teorías comentadas en metodologías empíricas de investigación y técnicas creativas.

Proliferan actualmente 1 estrategias y tácticas de potenciación de innovación para la gestión de procesos creativos en diversos ámbitos: desarrollo, management, formación, etcétera; integradas en el discurso llamado del Design Thinking.

_

DEA_corujeira_IDEO1

_

Imágenes del toolkit creativo de IDEO
Human Centered Design
(http://www.ideo.com/work/human-centered-design-toolkit/)

Como metodologías, facilitan un nuevo perfil profesional –innovation partner – y están transformando el campo de la creatividad al proponer un proceso socialmente mediado y de carácter colaborativo, similar a lo que Abraham Moles denomina Genio Colectivo 2 (CC de Moles 323 y sig.).

A diferencia de sistemas conceptuales que entienden la creatividad en el individuo o el sujeto; en el Design Thinking el perfil de creativo, definido desde la creatividad como resolución del problemas 3 (CC. de Moles 307), comprende las actitudes individuales en un trabajo en equipos –como veremos 4 (infra 12.1)-. Así la comunicación forma parte esencial de este modo de entender la creatividad en el presente.

_

DEA_corujeira_corujeira1

_

Análisis de técnicas creativas
en relación al uso de la comunicación 5 (Corujeira 2012)

En determinados ámbitos del diseño -junto a discursos sobre eco-sostenibilidad, co-Design, innovación social, open innovation–  informan la gestión del conocimiento socialmente distribuido 6 (Gibbons, M. Limoges, C. Nowotny, H. Schwarztman, S. Scott, P. y Trow, M. 1997) y dicen propiciar la auto-organización –empoderamiento 7

_

DEA_corujeira_corujeira2

_

Análisis de técnicas creativas en relación al uso de la comunicación
(43,3  necesaria / 19,6 suficiente / 37,0 no presente / %)

_

DEA_corujeira_corujeira3

_

HCD connect de IDEO
Las técnicas de investigación en comunicación social 8 (Gaitán y Piñuel 1998)  ganan presencia en las formaciones discursivas del ámbito del Design Thinking

Estas metodologías, que aproximan la creatividad a una etnografía del diseño en diversos grupos humanos, están influenciando con gran intensidad el campo profesional en la actualidad. Como comentamos supra 9 (ver 0.4), mis propias prácticas como mediador didáctico en workshops creativos se han visto focalizadas en este nuevo ámbito de la producción social de creatividad.

_

DEA_corujeira_ELISAVA1

_

Workshop Estrategias de comunicación y creatividad en ELISAVA 10
(http://entrenatucreatividad.com/2012/12/05/elisava-masters-direccion-de-arte-estrategias-de-comunicacion-y-creatividad-workshops-diciembre/)

Un caso de este tipo es el workshop Estrategias de comunicación y creatividad, diseñado junto a Jordi Cano 11 (es.linkedin.com/pub/jordi-cano/15/527/626), que realicé participando con estudiantes del Master de Dirección de Arte para ELISAVA 12 (http://www.elisava.net/ca), escuela de referencia en la didáctica del diseño en Catalunya y España.

(1) Los estudiantes individualmente reflexionaron sobre el campo del diseño, extrayendo conceptos sobre el tema y su función al leer preguntas de un muro de cuestiones, presente en la sede de la institución. Los estudiantes ordenaron sus notas y seleccionaron un conjunto de conceptos que pasaron a post its como un conjunto de ítems relacionados con el tema.
(2) En equipos de estudiantes de 5 participantes, mediante una técnica intragrupal, comentaron las propuestas procesadas desde el moblaje de sus cerebros y generaron un cuadro microsociocultural ordenado. En el cuadro diseñado por el equipo se muestran los conceptos relativos al espacio de configuración semántica de las cuestiones del diseño; ordenando las propuestas individuales en un índice de cantidad de originalidad por la repetición de post its comunes entre los participantes –redundancia e información- 13  (ver supra 3.2.3).
(3) Los estudiantes individualmente recurren al cuadro sociocultural que le proporcionan las revistas que se les ha solicitado para la actividad. De los medios de comunicación de masas extraen imágenes que relacionan estéticamente con los conceptos que conforman su cuadro microsociocultural. Cada estudiante va recortando las imágenes y agregándolas al cuadro.
(4) Los estudiantes en actividad intragrupal comentan y extraen esquemas constructivos de las imágenes con relación a los conceptos. Se focalizan en los códigos de representación gráfica: tipografías, paletas cromáticas, imagen analógica –pictos, iconos, ilustración, fotografía-, estructuras compositivas 14 (ver supra 3.2.3.2).

La actividad, que combina una dinámica sociocultural como la propuesta por Moles –moblaje del cerebro, marco sociocultural explícito, cuadro microsociocultural, cuadro sociocultural de los medios de comunicación de masas, marco sociocultural, moblaje del cerebro, etcétera-, se enriquece con actividades de valoración intergrupal de los cuadros socioculturales; y una matriz de descubrimiento 15 (ver supra pág. 13) como modo de introducir cierto orden en el desorden, reduciendo la “gratuidad” de aquellas aplicaciones efectuadas para encontrar una “influencia” cualquiera, un hecho cualquiera ya existente y ya establecido, pero haciendo esta aplicación de una manera sistemática, de orden combinatorio para la composición individual de códigos y repertorios gráficos. Desde esta información del moblaje de su cerebro comienza a trabajar el estudiante en su proyecto.

La actividad de preparación y facilitación de la incubación duró en total 4 horas.

_

DEA_corujeira_ELISAVA2

_

Workshop Creativity Scale Free Network en ARTE10 16
(sesión I: http://entrenatucreatividad.com/2012/05/14/escuela-arte-10-campo-estetologico/
sesión II: http://entrenatucreatividad.com/2012/05/25/escuela-de-arte10-tactica-scale-free-network/)

Otro caso pertinente es el taller Creativity Scale Free Network en ARTE10 17 (http://www.artediez.es/home.htm), Escuela de Arte y Superior de Diseño referencial en Madrid. Diseñado con Luis Conde 18 (http://creatividaducm.bitacoras.com/archivos/2008/12/22/luis-conde-arranz) y Javier Fernández 19 (es.linkedin.com/pub/javier-fernández/16/368/ba9), y realizado con estudiantes de Diseño Gráfico de la escuela.

Como el caso previo el ciclo sociocultural se aplica mediante la comunicación en diversas actividades individuales/intra/intergrupales; en las que se organizan unos códigos de representación, unos repertorios y unos espacios de configuración semántica, en este caso para la propuesta de identidad gráfica del InfoPoint de MediaLab Prado 20 (http://graficalibre.montejana.net/taller-creatividad-info-point-para-medialab-prado).

Así la fase de preparación se desarrolla según el patrón comentado:

(1) Los estudiantes en equipos generan un cuadro de conceptos.
(2) Buscando en los medios de comunicación seleccionan imágenes.
(3) En una actividad de exposición se genera a gran grupo un cuadro sociocultural, en este caso caótico, con las propuestas de conceptos e imágenes de cada equipo.

En la fase de incubación y microiluminación, en este caso, partimos de un marco diferente al plantear el proceso.

(4) Para ello generamos una red, sobre el caos del cuadro sociocultural, en la que las relaciones entre imágenes, conceptos y esquemas son complexionadas desde la lógica de Hubs y Clusters 21 (ver infra 3.3) entre los ítems y los moblajes del cerebro del grupo; en una dinámica emergente de órdenes que marcan los marcos socioculturales explícitados, indicados por cada estudiante, como trayectorias reticulares sobre el caos del cuadro sociocultural.

Una pregunta relevante ante estos casos comentados, en cuanto la capacitación de profesores o mediadores didácticos y que se generaliza para las metodologías de la creatividad aludidas previamente con relación al Design Thinking, remite a la validez y técnica de evaluación de las técnicas, así como al control eficiente de la originalidad (cantidad de información) en éstas.

Aspecto especialmente pertinente como comprobamos supra 22 (ver cuadro pág. 63).

Y en este particular el texto de Moles, como hemos dicho, no solo aporta un sistema conceptual aplicable a cómo hablamos de creatividad; sino también, y especialmente, haciéndonos partícipes del conjunto de métodos de investigación que le sirven de base a su teoría.

Constelación de atributos

Por ejemplo; observemos un caso concreto de los ejercicios incluidos en el Field Guide de Human Centered Design Toolkit de IDEO, el community characters:

_

DEA_corujeira_IDEO2

_

Community Characters de IDEO 23

El ejercicio, recomendado por la institución mediadora de la creatividad IDEO para sesiones como entrevistas grupales y para creación de clima 24 (Altran, Corujeira 2011/2), se basa en la significación en personas del grupo de ciertas cualidades y atributos que son prototípicos: eyes & ears of the community; mouth, brain, heart or whichever feel most relevant  25 (IDEO HCD 165). Caracteres funcionales para el grupo en el que el innovation partner está operativizando el proceso de innovación, el equipo creativo define un campo de sentido, o la comunidad conoce mediante una técnica explícita relaciones implícitas del grupo.

Un caso similar podría darse en un aula en la que el mediador didáctico configure el grupo de estudiantes y las categorías relevantes para la acción, en un escenario docente.

¿Cómo podemos optimizar y ampliar el ámbito de aplicación de este ejercicio de caracterización mediante uno de los métodos de investigación propuestos en Sociodinámica de la cultura?

La constelación de atributos 26 (SC de Moles 28, 119) como método heurístico estructural  27 (CC. de Moles 197) definido desde experiencias clásicas de Jung y W. James sobre la asociación de palabras y la emergencia de connotaciones 28 (CC de Moles 196); tiene su ámbito de aplicación en el análisis de contenido, fundamentado en la hermenéutica, la lingüística y la semiología 29 (Piñuel y Gaitán 511 y sig.); y es un método relevante al tratar de caracterología de los tipos.

Como comentan Piñuel y Gaitán, en su texto Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social  30 (Piñuel y Gaitán 1999), la constelación de atributos es una técnica que se apoya en la teoría del prototipo: el caso típico se sitúa como centro de la categoría rodeado por representantes menos típicos en la periferia como corona categorial; de modo que los campos semánticos estarán representados y serán representables (estéreo-tipos) por los miembros más netos, más nucleares 31 (Piñuel y Gaitán 531).

Abraham Moles comenta la constelación de atributos en Sociodinámica de la cultura en dos contextos. Por un lado en relación con el vocabulario y la cultura 32 (SC de Moles 28), por otro en relación a la estructura de los repertorios al comentar la transmisión del mensaje cultural 33 (SC de Moles 119).

_

DEA_corujeira_moles11

_

Fig. 3. – La noción de constelación de atributos

Para Moles, la distancia relativa entre un signo y su asociado es inversamente proporcional al logaritmo de las probabilidades de asociación; describiendo un ámbito o zona de asociaciones fáciles, en el que la redundancia es alta. Describe que dicho ámbito ronda los 30 ítems 34 (SC de Moles 28 Fig. 3).

_

DEA_corujeira_corujeira4

_

Constelación de atributos de la palabra Creatividad
-tal como la nombran algunas de las definiciones científicas en sus términos 35
(La definición científica de creatividad, componentes. Corujeira 2011/1)

Para Moles la constelación de atributos es un modo de describir las redes asociativas que de modo metafórico, son la trama misma de nuestro espíritu, atributo esencial de lo que hemos llamado moblaje del cerebro 36 (SC de Moles 119 Fig. 27).

Como sistematización de los resultados obtenidos en las sesiones de ejercicios como el  Community characters de IDEO: [s]e pueden ordenar las palabras de una lista según sus respectivas frecuencias decrecientes de asociación respecto a una palabra que induce las diversas asociaciones. Entre todas las asociaciones posibles, aquellas que son lógicamente válidas, deducibles, frecuentes, son a menudo bastante pobres; mientras que las asociaciones lejanas, las dudosas para el espíritu, pueden resultar interesantes y fructíferas a condición de hacerlas acomodar a criterios de validez de respuestas dadas al problema planteado. Dicho de otra manera, lo inesperado es productivo 37 (CC de Moles 196).

Esta organización informacional de los datos manejados en una sesión, ya que el rango frecuencial de lo inesperado es interpretado como originalidad 38 (ver supra pág. 38, y epígrafe 3.2.3), puede propiciar indicadores creativos susceptibles de ser operativizados en la optimización de técnicas explícitas de la metodología de la innovación, como la comentada en el caso de IDEO.

Espacio de configuración semántica

Elizabeth Pastor 39 (www.linkedin.com/in/epastor) propone el concepto de SenseMaking 40 (http://issuu.com/humantific/docs/humantific_2010), integrado en su metodología como diferencia directriz del cambio de paradigma en la creatividad social; entre los generadores de diferencia y los generadores de sentido.

Este aspecto candente de la creatividad entendida actualmente es manifiesto en otras metodologías comentadas, como la de IDEO; en las que el coDesign con comunidades específicas dentro de los programas de desarrollo e innovación busca, de principio, la generación de sentido local en el proceso de diseño.

Pensemos de nuevo los workshops creativos comentados supra 41 (págs. 64, 65). Es una pregunta relevante el plantearse la cuestión de hasta qué punto la configuración entre un mosaico ordenado de códigos y repertorios o un proceso de organización caórdica de la información genera, desde sus patrones de procesamiento, un campo de sentido diverso; o unos procedimientos de gestión mejorada de la creatividad como campo emergente de sentido.

_

DEA_corujeira_IDEO3

_

IDEO Method Self Documentation

Por ejemplo; observemos un caso concreto de los métodos incluidos en Human Centered Design Toolkit de IDEO, el self-documentation de la fase HEAR.

Como método de auto-informe x (Gaitán y Piñuel 1998) gráfico de diversas perspectivas del grupo, sirve para establecer una aproximación pertinente acorde a los discursos del Design Thinking; que, apoyado en una técnica de grupo aporta un conjunto de datos susceptibles de complexión para determinar líneas estratégicas de creatividad, así como previsiones etnológicas de la experiencia de suma importancia para el gestor de innovación.

Self-Documentation is a powerful method for observing processes over a long period of time, or for understanding the nuances of community life when the researcher can’t be there. Records of experiences, such as journal entries, allow the team to see how participants see their life, community, and relationships 42 (HCD IDEO50).

Step 3: When you return to the participants, review the materials together. Remember to ask them not just what the things are that they documented, but also why they chose these details and how they felt about the items  43 (HCD IDEO50).

En este caso vuelve a presentarse la cuestión de la optimización de la experiencia y la pertinencia y gestión de los datos por parte del investigador, el innovation partner, el equipo o la comunidad inmersos en el proceso de generación de sentido; y la necesidad de dotar al proceso de unos criterios que propicien un uso eficaz de los recursos disponibles para innovación.

Sociodinámica de la cultura aporta un conjunto de métodos que pueden ser operativos en la mejora de la gestión de las técnicas comentadas, así como procedimientos y modos de visualización de datos que ayuden de modo explicito a la validación y garantía de las técnicas mismas.

_

DEA_corujeira_moles12

_

Fig. 8. –El diferencial semántico de Osgood

_

DEA_corujeira_moles13

_

Fig. 41. –Distancia relativa entre los periódicos científicos
en función de sus “coeficientes de interacción”, es decir, del número de citas recíprocas 44 (SC de Moles 148).

Moles se ocupa de describir cómo conocer un espacio de configuración semántica apoyándose en el diferencial de Osgood y el Análisis Factorial del que obtiene la Estructura Factorial o EPA 45 (Piñuel y Gaitán 553) que visualizamos en la Fig. 8 del texto de Moles supra.

Con respecto a ese caso que mostramos de ejemplo, Moles comenta los resultados de la investigación Connotations of Twenty Psychological Journals for their Professional Readers de Jakobovits y Osgood, en el que partiendo de la factoralización por escalas de evaluación (por ejemplo, bueno o malo), de actividad (por ejemplo activo o pasivo) o de poder (por ejemplo, fuerte o débil), representa la percepción por parte de los lectores de su política o carácter como un punto en un espacio semántico. La distancia de los puntos respecto al origen expresa su mayor o menos carácter propio (polarización) 46 (SC de Moles 55 Fig. 8).

En el segundo ejemplo de la Fig. 41, en el que define el coeficiente de interacción: de acuerdo con la tradición, el journal of Experimental Psychology (J.ex.P) cita muy a menudo al American Journal of Psychology (A.J.P.). Por lo tanto, ambos están próximos en un espacio de relación. Por el contrario, la Psychological Review (P.R.) rara vez cita a Psychology (P.). (Según Osgood y Xhignesse: “Bibliografical Citation Characteristics of the psycological Journal Network in 1950 and in 1960”, informe del Institute of Communication Research, noviembre de 1963) 47 (SC de Moles 148 Fig. 41)

El diferencial semántico, comentado por Moles, es también una técnica operativa en el caso de medir actitudes sobre nombres o conceptos. La base de la técnica radica en que un nombre o un concepto (estímulo) debe ser calificado por uno de los adjetivos de significado opuesto que se sitúa en una escala bipolar 48 (Piñuel y Gaitán 553).

_

DEA_corujeira_Pinuel_gaitan

_

L’analyse de contennu des documents et des communications de R. Mucchinelli 49
(cit Piñuel y Gaitán 553).

Como comentan Piñuel y Gaitán, la distancia D es igual a la suma de los cuadrados de las diferencias en cada escala 50 (Ibíd.)

La capacidad de dichos métodos -y la capacitación posible en mediadores de procesos creativos- que se abre desde el potencial de lo comentado, hacen conveniente repensar las técnicas de las metodologías de la innovación desde un perfil actualizado desde dichos lineamientos en el momento de hablar de dotar de sentido los proyectos creativos, sociológicamente hablando y apoyados en recursos comunicacionales de investigación.

Sociometría

Moles presta especial atención a las dinámicas psicosociales para comprender los procesos de difusión en el campo sociométrico 51 (SC de Moles 142 y sig.)

Por ello se ocupa de los flujos de información gestionados desde la comunicación en la interpersonal network de los actores y la configuración de sus sociogramas 52 (aplicando Moreno, comentado en Gaitán, J.A. y Piñuel, J.L. 1998. Pág. 206, ídem citado Payne en pág. 209, figura 4.8); así como sus redes de comunicación 53 (Shaw, citado en Gaitán, J.A. y Piñuel, J.L. 1998. Pág. 218, figura 4.14).

El trabajo de Jacob Levy Moreno es tratado con detalle en Sociometría de la cultura. La noción de campo social se ha aclarado mucho gracias a los conceptos sociométricos surgidos de la obra de Moreno que se apoyan en una teoría estructuralista de dicho campo y conducen a una especie de química social  54 (SC de Moles 143).

_

DEA_corujeira_moles14

_

Fig. 38. –Simbolismo elemental de la sociometría 55 (SC de Moles 143 Fig. 38)

_

DEA_corujeira_moles15

_

Fig. 40 Micro grupo con líder o configuración en estrella (izq)
Fig. 14. –Actitud del creador y del consumidor de mensajes culturales.

En un ámbito tan centrado en las interacciones sociales, la metodología de la innovación como objeto de investigación puede tener en cuenta las propuestas comentadas, ya que el modo de configuración de los equipos y la gestión de la comunicación –entendiendo la interacción como canal posible por el que fluye la información- es un modo de comprender la creatividad en los grupos. Es un aspecto esencial al diseñar las técnicas participativas en el nuevo modo de producir creatividad socialmente entendida; ya que las reacciones del individuo están parcialmente ligadas a su contorno y determinan su modo de percepción 56 (SC de Moles 142).

Moles, describiendo el trabajo de Moreno, distingue diversas configuraciones típicas en los grupos sociales en los que los individuos aparecen como átomos del campo social: la pareja (diada); la pandilla (de 3, 4, 5 o más participantes), en la cual los intercambios entre los individuos son equivalentes; la estrella, caracterizada por la presencia de un individuo cuyos intercambios son mucho más intensos que los de los demás, y por último, el grupo con un consultor secreto, en el que este individuo, llamado líder, se halla a su vez fuertemente ligado a otro consultor o eminencia gris, desconocido por los demás miembros 57 (SC de Moles 143 Fig. 38)

A estas configuraciones prototípicas las llama “moléculas sociales” 58 (SC de Moles 144)

Por ejemplo; observemos un caso concreto de los métodos incluidos en la biblioteca de métodos creativos de Synectics, el Diamante.

_

DEA_corujeira_SYNECTICS

_

Synecticsworld 59
(http://synecticsworld.com/)

El diamante es una actividad metódicamente investigada 60 para gestionar un equipo y extraer claves creativas que redundan en beneficio de la organización. Su modo de configural la interpersonal network, la red comunicacional y los estilos cognitivos puede ayudar a comprender los aspectos tratados por Moles al caso de las técnicas de la innovación corporativa 61 contemporáneas.

_

DEA_corujeira_SYNECTICS2

_

Diagráma del método Diamante 62 (Corujeira 2011/2)

_

DEA_corujeira_corujeira5

_

Sociograma comunicacional
Aplicación método diamante de Synectics

En la imagen supra se visualiza la configuración que adopta el método en el equipo para las fases extractivas, en las que el equipo motivado 63 propone variación ciega de propuestas mediante la generación de un cuadro microsociocultural. Tras la aplicación de determinados estímulos, por el facilitador que ejecuta el método como innovation partner, los participantes van escribiendo post its como respuestas. Los post it se agrupan en las paredes del escenario como SpringBoard.

_

DEA_corujeira_corujeira6

_

Diagrama cognitivo comunicacional
Aplicación método diamante de Synectics

En la imagen supra se muestra el diagrama en el que comprender la configuración previa en el proceso general. Dicha configuración coincide con las fases 8 y 14.

_

DEA_corujeira_moles156

_

Fig. 39. –La medida de la actividad de comunicación 64 (SC de Moles 144 Fig. 39)

Esa flecha puede tener dos sentidos, de i a j: las relaciones que emite el individuo i hacia j; y de j a i: las relaciones que recibe el individuo i del individuo j. En la práctica, el coeficiente A se medirá en una escala de valor logarítmico a partir de la cantidad física de mensaje o de signos que pasan desde i hacia j o recíprocamente, en conformidad con la ley de Fechner y con las leyes fundamentales de la teoría de la información (teoría de Hartley):

_

DEA_corujeira_moles17

_

Siendo Nij la cantidad de mensajes o de signos transmitidos, y No una magnitud de referencia elegida generalmente como el promedio de las relaciones en el interior del grupo considerado, en las condiciones consideradas 65 (SC de Moles 144, 145).

_

DEA_corujeira_moles18

_

Fig. 42. –Las superredes de actividad sociométrica x (SC de Moles 150)

Ampliando la relevancia que indicamos para la capacitación comunicacional en las metodologías de la innovación; sobre este modo de entender, Moles propone una estructura reticular de ordenes implicados para plantear un marco a la dicotomía social básica entre micro y macro –acción/estructura, micro/macro 66 (Ritzer 2002)-.

Define las superredes de actividad sociométrica, una suerte de clases sociométricas 67 (SC de Moles 150 Fig. 50), en la complexión de tres redes:

(I) Redes para intercambios sociométricos medios o débiles, con polarización hacia el prototipo de líder.

(III) Supergrupo de líderes.

(II) Las redes de consultores, una forma importante de la vida social actual 68 (Ibíd.)

Para Moles, esta red de consultores puede ejemplificar a la sociedad intelectual, modelo asignado a los micromedios de su sociodinámica comentada y en la que podemos entender las instituciones mediadoras de la producción social de creatividad que definimos en las prácticas analizadas en este epígrafe.

_

DEA_corujeira_moles19

_

Fig. 45. –Sociograma de un movimiento artístico internacional 69
(SC de Moles 157)

Implicaciones cuantitativas

Como comentamos supra, uno de los valores esenciales de la lectura de Sociodinámica de la cultura es su proyección hacia un campo de referencia científico en el que implicar cómo escoger unas variables independientes adecuadas, instalar al observador parcial eficaz en un recorrido de estas características, elaborar las coordenadas óptimas de una ecuación o de una función 70 (ver supra pág. 10 nota 7)

Este modo de enunciación científico es un objetivo que persigue Moles de manera consciente en un intento de operativizar la investigación del fenómeno creativo en el contexto de la comunicación de masas, poder comprender y explicar.

Su fundamento teórico como hemos comentado busca en las ecuaciones como la de Shannon, leyes que propician investigaciones como la de Fechner, la de Zipft  71 (SC de Moles 35, 97 Fig. 22), o el principio de Pareto, también conocido como la regla del 80-20 72 (wikipedia principio de Pareto).

_

DEA_corujeira_moles20

_

Fig. 18. –El precio de los libros de lujo sigue aproximadamente la ley de Pareto 73
(SC de Moles 88 Fig. 18)

Por ejemplo, en el caso de la celebridad, asignable a un creador o un producto creativo, indicador relevante al hablar de creatividad social.

Para Moles la celebridad se representa por una curva de crecimiento de la imagen de un individuo en el público, medida por el número de personas que la poseen 74 (SC de Moles 178 Fig. 51). Esta curva, en el que la retención de una imagen por la sociedad en su memoria colectiva disminuye de manera exponencial 75 (Ibíd.).

En esa lógica es en la que Moles sitúa la acción de los micromedios, uno de los modos de canal de la celebridad junto a los mass media; en ese long tail (80-20) reticular. Los cursos de un profesor en el Colegio de Francia con veinte oyentes por año tiene tanta influencia como una entrevista por televisión que toca accidentalmente a millones de personas 76 (Ibíd.).

Eso posibilita la perspectiva de Moles hacia un horizonte.

Las aplicaciones de la ley de potencia y las características que configuran las redes de escala libre –Scale Free Networks-, como es el caso de los coeficientes de interacción en las citas cruzadas de medios que comentamos supra 77 (ver pág. 71 Fig. 41); nos llevan a plantearnos cuánto de la creatividad está implicado en ciertas reglas de ensamblado y eliminación que puedan ser explicadas.

Atendiendo a la creatividad como objeto en las demarcaciones que hemos comentado.

Las posibles implicaciones cuantitativas que hemos dibujado pueden ser una vía para  ir a dar a un callejón sin salida o a un absurdo proveniente precisamente de que de lo que se trata es de superponer dos “áreas de validez” inseparablemente ligadas a sus respectivos cuerpos de doctrina, que la “naturaleza de las cosas” – es decir, las dimensiones numéricas- quizá demuestren no tener ningún punto en común 78 (ver supra pág. 14).

Pero proactivamente asumimos que ese falsar en proceso de búsqueda puede propiciar infralógicas 79 (CC de Moles 255 y sig.) que -sin encontrar un camino empírico  que lleve la creatividad a un equilibrar estructuras o configurar estructuras disipativas, por ejemplo- nos den acceso a respuestas prácticas más humildes con las que poder optimizar el cómo los grupos humanos aprenden a aprender creativamente.

Ésta es una fe ‘estructuralista’; como dijo Abraham Moles, «la teoría de la información es, en su esencia, una teoría estructuralista: pretende descomponer la imagen del universo en trozos de conocimiento, ser capaz de hacer un repertorio de ellos y después recomponer un modelo, simulacro de ese universo, aplicando ciertas reglas de ensamblado o de eliminación cuyo conjunto constituye precisamente la estructura» 80 (Moles Cit. en Piñuel y Lozano 252).

O, dicho con más precisión, una búsqueda arqueológica en sus restos.

_

siguiente:

DEA 3.2.5 EPISTEMOLOGÍA

anterior:

DEA 3.2.3 ARQUITECTURA INFORMATIVA DE UN MENSAJE

Etiquetado