Archivo de la categoría: Niklas Luhmann

Design como operación de existencia, en experiencias. Apuntando a Thackara.

Un mail de mañana con Jorge Cucalón, alumno que he tenido en el Master Comunicación y Diseño Estratégicos de erretres en Trazos.

La experiencia puede ser definida como la capacidad de sentir las informaciones sorprendentes como familiares y de poderles atribuir un esquema de diferencias que les concede un valor de información en el que se puede trabajar.
Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoria general.
Anthropos, Ed. Del Hombre (8 de septiembre de 2008), pág. 85 nota 25.
Niklas Luhmann.

Hola Jorge,

veo que vas ganando rapidez, :).
Hay ciertos logros en la presentación nueva, en cuanto a «tono» gráfico, y al manejo de fotografía, la página del bodegón es un logro. Si quieres un consejo, sería bueno que miraras algo de retículas para composición gráfica. Las retículas permiten que la dinámica gráfica sea más fluida y ayuda a que la segmentación de los espacios de la composición genere cierta forma de identidad. Ayuda a la jerarquía de información y la redundancia de gestalts que no son directos como en la forma gráfica. La composición es como la melodía y la forma es el timbre de los instrumentos (color, tipografías….)
El logo es débil, la necesidad de la línea….
En está página web sobre la helvética escuela hay un ejemplo de DHUB (abajo) que me permite ejemplificar un caso que pliega con más interés:
Bueno Jorge, la verdad es que he intentado ayudarles algo en su proceso sin ocupar el espacio que no me correspondía. La comunicación gráfica no es mi competencia en vuestra formación, no tanto como que entendieran un proceso de creatividad que tenéis que formalizar personalmente. El que hayas usado SCAMPER es smart, aunque la descripción de la técnica no sea demasiado extensa en tu dossier, es una de las clásicas. No dejes de reflexionar sobre el proceso que sigues en cada proyecto. Cada uno aporta una lección nueva, no solo en la relación con el cliente, o con la imprenta, o con los compañeros de trabajo. Por ejemplo, en este proyectos empiezas a ver las retículas, ello hace que se estructuren patrones de resolución de proyectos que aprendes (composiciones tipográficas, uso fotográfico…). En el siguiente proyecto aprendes cromática, eso lleva a que aprendas patrones de señalética, etcétera…. Es tu experiencia creativa.
En el fondo, la creatividad del objeto supone la morfogénesis del creativo, o viceversa, de pensarlo en epistemología clásica. Pues lo que ha sido real creatividad (re-flexión/objeto/comunicación) modifica el modo de mirar, lo que nos ha resultado informativo -creativo- nunca más es información, nunca vuelve a ser creativo sino patrón informado que empleamos para generar efectos creativos o significativos/pregnantes en el sistema; la creatividad no permite la identidad ni en el objeto ni en el sujeto, pero se posibilita la aprehensión de información en pregnancias de diferencias coordinadas, que parecen hacer hacer una trascendencia en la percepción de la complejidad de la existencia en experiencias.
Esa pregnancia es esencial en el trabajo del diseñador, según la teoría gestaltica, innovada como affordance.
En general el diseño es una evolución de los gananciales de coordinación de acción que afecta a los procesos del sistema de operaciones que conforman el organizar la complejidad de existencias en experiencias. Como comenta Thackara, el diseño no es la forma/función producto del sistema, sino la posibilidad de operación del sistema mismo. En ese operar la complejidad, el diseñador posibilita en el procesamiento.
Imagínate que cada mañana el despertador estuviera aleatoriamente en algún lugar del cuarto, sin que pudieras saber dónde. Piensa en la coordinación entre despertador/acciones sincrónico/dependientes, que no te permitieran localizar patrones para empezar a accionar por la mañana.
Ese componente aleatorio (o redundante) puede ser entendido como una cantidad de información (originalidad) máxima; partiendo del modelo inferencial, la relevancia afecta en la originalidad emergente en el sistema bien coordinado, y se puede hacer que los minutos se acumulen ganancial (pre-formas) como condiciones iniciales inciertas en la experiencia (umbrales de existencia con sentido). En una existencia de acciones que demandan demasiadas tomas de decisiones conscientes, la existencia no es una buena experiencia generalmente; en el fondo, están ya estructuradas en las relaciones del sistema que son diseño.
Un caso tal vez más relevante al caso se da en El día de la marmota, el despertador que despierta en el día idéntico.
En el caso hay que incluir el nuevo modo de comprender el término «comunicación». No es el objeto, es la capacidad de emplear contextos/supuestos para ahorrar tiempo en la coordinación de acciones posibilitadas, y que en fondo acumulan conocimiento empleado para optimizar el uso de la conciencia/comunicación de operaciones de diferencias en acción; la relevancia apuntada por Sperber y Wilson, es una opción pertinente.
Esto tan confuso es evidente al mirar un dossier, como el que mandas. O en el momento de ir en un metro, en un intercambiador, y la señalética no/si/algo funciona. La confusión de una sola persona puede ser en el mejor de los casos de segundos o micro segundos, pero en la acumulación de confusiones del sistema, o en la coordinación caordica de confusiones de personas, se puede inferir una irracionalidad en la experiencia que produzca una «catástrofe» -en el sentido thomiano-, sea en el movimiento de personas en el intercambiador, sea en la comprensión de la idea por el cliente/observador.
Esas microcatástrofes pueden afectar en múltiples efectos de experiencia: una confusión puede ser la poética de un encuentro, o la inspiración de un recuerdo; es la concepción en el efecto mariposa. Pero normalmente está en la entropía donde comprendemos el problema, pues a diferencia de la complejidad, la entropía no permite la emergencia de sistemas, no hay sensibilidad a las diferencias que alejan el sistema del «aburrimiento». La inferencia de ganancial de tiempo.
Como sistemas implicados. en la observación que está registrando información, en los patrones de coordinación del cliente, el patrón mismo que ofertamos afecta a la percepción, suponiendo como competencia profesional un management de la atención y una coordinación de la economía de la flexibilidad de la conciencia como modo de procesar. Desde la portada a la conclusión -desde la entrada del intercambiador, a ser dato en las redes de la línea 2 Vodafone- la retícula/formas (en el caso más radical, la identidad propia de la conciencia -como inter-acción- que se auto-concibe como mundo con sujeto al mundo de la experiencia) son una experiencia, la existencia que posibilitamos es la coordinación de información (formas-contenidos) entre aburrimiento/novedad; entre significación/originalidad (recuerda a Moles).
Recuerda que en toda la trascendencia que nos imaginamos en la identidad, se esconde simplemente el aburrimiento de homínidos, en doble contingencia, unos monos que se aburren y enseguida buscan las diferencias. Por eso en la identidad la humanidad bosteza y conoce, o ya conoce y bosteza. Por eso el sistema es emergente, no sedimentario. No hay más ontología, que la fenomenología de la novedad en el bostezo hegeliano ;).
O tal vez «innovada-mente»; somos flow (existencias) en un procesamiento de specious present. Reflexiona la cita de Bateson de la portada, “By aesthetic, I mean responsive to the pattern which connects”, y piensa en Design como una experiencia estética -como efecto de superficie–  diversa a la de la experiencia metafísica.
Bueno, perdona el discurso, salió así a esta hora.
_
erre
_
El sitio del master?, pincha aquí.
_
José Corujeira. 
CPS consultor certificado.
metodología de la creatividad | conexioncreativa.net | linkedin: Jose Corujeira

Índice DEA y anexos Agosto 2013

Suena:

MARCO COMUNICACIONAL PARA UNA TEORÍA EMPÍRICA DE LA CREATIVIDAD.
Como propedéutica a una tesis sobre didáctica comunicacional de la innovación.

Bajo la dirección de D. Juan Antonio Gaitán Moya, por el doctorando José Manuel Corujeira Gómez en 2013,

Índice (2013/08)

DEA

1. CREATIVIDAD COMUNICACIONAL
1.1 Modelo de comunicación por código
1.2 Sociodinámica de la cultura según Moles
1.2.1 La cuestión de Moles
1.2.2 Percepción y ciclo sociocultural:
comunicación, creador, micromedio, medios, macromedio; cuadros.
1.3 Arquitectura informativa de un mensaje
1.3.1 Percepción de formas.
1.3.2 Código y repertorio gráfico.
1.3.3 Arquitectura informacional del referente.
1.4 Metodologías de investigación: estudios sociométricos de Moreno, espacios semánticos y de relación de Orgood. Implicaciones reticulares para la justificación de técnicas creativas en el ámbito del Design Thinking

2. CREATIVE SCALE FREE NETWORKS
2.1 La cuestión de Barabási y Bonabeau
2.2 ¿Dónde estamos?
2.3 ¿Cuál es el ideal científico?
2.3.1 Predicción
2.3.2 Determinismo físico e indeterminismo; órdenes in between
2.3.2.1 Catástrofes y estructuras disipativas: Thom y Prigogine
2.3.2.2 Control elástico: cibernética
2.4 ¿Es la creatividad un fenómeno
[comprensible mediante un modelo] de la complejidad?

2.5 ¿Es la innovación un proceso
[descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?

3. COMUNICACIÓN CREATIVA
3.1 Perspectiva de esta ampliación en la contextualización teórica
3.1.1 Información
3.2 Comunicación y conciencia como Sentido
3.2.1 La cuestión de Luhmann
3.2.1.1 La base material
3.2.1.1.1 “de la maraña al sentido” Sensemaking de Humantific,
según Elizabeth Pastor.
3.2.1.1.2 Sin Sentido <> Dar sentido,
según el método de innovación organizacional Diamante de Synectics.
3.2.1.1.3 Conclusiones de la generalización mediante dos particulares.
3.2.1.2 Abstracción
Aplicación del marco a la descripción del método Diamante. Imaginando Niklas Luhmann:
sistemas autopoiéticos interpenetrados que procesan complejidad por estructuras de sentido emergente, frente a la entropía.
3.2.1.2.1 Descripción de Creatividad e Innovación en el marco expuesto.
3.3 Modelo de comunicación inferencial
3.3.1 La cuestión de Sperber y Wilson
3.3.2 Relevancia, en una definición explicativa
3.3.2.1 Caso
3.3.2.2 Ejemplos del texto de Sperber y Wilson
3.3.2.2.1 Accesibilidad de supuesto
3.3.2.2.2 Selección de contexto
3.3.2.3 Aplicación al caso
3.3.2.3.1 Representación
3.3.2.3.2 Computación
3.4 ¿Por qué esta búsqueda teórica en el campo de la creatividad?
3.5 ¿Para qué mezclar a los autores Luhmann y Sperber y Wilson?

4. TEORÍA DE LA RELEVANCIA CREATIVA COMO SISTEMA CONCEPTUAL
(horizontes para una tesis)
4.1 Didáctica comunicacional de la innovación: capacitación comunicacional creativa y sistemas caórdicos.
4.2 ¿Cómo resolver creativamente problemas que plantea la mezcla de Sperber y Wilson con Luhmann?, <CPS>: Creative Problem Solving de la escuela de Buffalo.
4.2.1 Teoría de la relevancia creativa como sistema conceptual
4.3 Plan de acción para la tesis

ANEXOS

OBSERVADOR

Jose Manuel Corujeira
curriculum vitae
Cursos de doctorado
. Observación, Juan Antonio Gaitán
. Indicadores, José Antonio Alcoceba
. Documentos, Francisco Bernete
Periodo de investigación
Juan Antonio Gaitán
. Información de la entropía
. Comunicación inferencial
. Sistemas caórdicos
Comunicaciones
Congresos
Cursos de ampliación
Aplicación profesional de conocimientos durante el proceso de investigación

ASPECTOS PRELIMINARES

Porqué de este DEA
. Las palabras, los objetos y los fenómenos, plano de referencia científico
. Suficiencia investigadora
. Didáctica comunicacional de la innovación
Cómo de este DEA
. La creación científica según Moles
Para qué de este DEA
. Aportación al campo de la creatividad
. Aportación al departamento de Teoría de la Comunicación
. Homo Ludens

EPISTEMOLOGÍA

Cuadros epistemológicos Piñuel
Teoría empírica según Popper
La cuestión de Popper
Hipótesis falsadora
Contenido empírico como cantidad de información de una teoría
Epistemología reticular, un pequeño ejemplo práctico
Ámbito en una teoría de la medida

TEORIA

Creatividad Sociológica:
Problemática del Gusto, en la Estética según Kant
estética, sensibilidad, intuición, imaginación, esquema, concepto, noción, ideal; Gusto
El sistema creativo según Csíkszentmihályi
La cuestión de Csíkszentmihályi
Sistema creativo: campo, ámbito, persona
El creativo: brillantes, personalmente creativos y creativos sin más;
¿creativo profesional?
Marco comprensivo de la creatividad (Infografía)
Imaginando a Luhmann (Infografia)
Un ejemplo en Sperber y Wilson (Infografía)

METODOLOGÍA

Análisis de redes sociales
Análisis de redes sociales (ARS), cuestiones metodológicas
Nomenclatura
Indicadores de centralidad
Paquete de software de investigación
UCINET®
NETdraw
Análisis de la moda de pertenencia; un pequeño ejemplo práctico

CREATIVIDAD

Visual Thinking
Visual Thinking como estrategia: Visual SenseMaking de HUMANTIFIC
FASE I: Investigación Visual
FASE II : Organización Visual
FASE III Modelado Visual
FASE IV : StoryTelling
Visual Thinking como aplicación táctica al marco de Luhmann
1. Mapping
2. Storyboarding
3. Frameworks
Resultados

Creative Problem Solving de Creative Education Foundation
Metodología
. Estrategias
. Tácticas
Aplicación al objetivo de resolver creativamente los problemas de la mezcla del marco de Luhmann y el marco de Sperber y Wilson

Diamante de Synectics
Observación participante de una sesión de Diamante en D-noise (infografía)

METODOLOGÍA CREATIVA PROPIA

IED ToolKit (2010)
Guía express

INVESTIGACIÓN

REDES SOCIALES
ARS en erretrés
Metodología de la innovación y la auto-organización
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la red de emails de erretres y su entorno profesional.
Resultados

OBSERVACIÓN
Diamante de D-noise (2011)

OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la interacción presencial de los miembros de erretres en el espacio corporativo.

DOCUMENTOS
Definición científica de creatividad, un análisis de contenido (2010)

COMUNICACIONES

¿Empoderamiento creativo?, metodologías de la innovación. How I Learned to Stop Worrying and Love the Innovation (2012)

OTRAS INFOGRAFÍAS

SenseMaking, de la maraña al sentido. Intervisual Elizabeth Pastor

OTROS TEXTOS

Premisa: Información de la entropía, siguiendo un hilo de Juan A. Gaitán (2009)
La creatividad de las Catástrofes. Revisión del modelo creativo de René Thom mediante un ejemplo de su libro Estabilidad estructural y morfogénesis. (2011)
Marco y objeto de una didáctica comunicacional de la innovación (2011)
¿La Didáctica Comunicacional de la Innovación no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico?, preparando una respuesta a Juan A. Gaitán (2012)

_

Bueno, creo que he conseguido estabilizar estructuralmente el índice que formalicé en un mapa en Enero, en un modo más interesante para la presentación pública del DEA. Gana en relevancia el objeto de la investigación, y posibilita una lectura más accesible, por grados de implicación, en los anexos que he segmentado del texto que llevo 8 meses escribiendo.

Hay una perdida de vivencialidad, pero gana en limpieza y ahorro de unas 370 páginas a unas 150. Es un ganancial de acceso muy amplio.

Estoy satisfecho con el tema.

Etiquetado , , , , , , , , ,

Marco comunicacional para una teoría empírica sobre creatividad.

Como propedéutica a una tesis sobre didáctica comunicacional de la innovación.

Bajo la dirección de D. Juan Antonio Gaitán Moya.
Por el doctorando José Manuel Corujeira Gómez en 2013
_

Suena:

_

Abstract:

Este trabajo busca la Suficiencia Investigadora aportando las líneas de un marco comunicacional para la teoría de la creatividad. Su objetivo es delinear un sistema conceptual en el que poder integrar las metodologías contemporáneas de la innovación, nuevo ámbito profesional; buscar competencias comunicativas que estén implicadas en la gestión de las sesiones de innovación por el innovation partner en su operación heurística organizacional; y en lo posible, intentar buscar una vía para la definición de originalidad contextualizada.

Las expectativas de un marco comunicacional de la creatividad son manifiestas actualmente. Emergen muchos métodos que anuncian la consecución de creatividad aplicada operativa y eficaz; emergen en el vocabulario palabras que se deslizan desde la especialidad: design thinking, co-design, emerging design, visual thinking, etcétera; se consolidan escuelas clásicas del campo, como la de Buffalo, nuevas instituciones aparecen de manera hegemónica como IDEO. Mayoritariamente justificadas mediante case analysis cualitativos de escasa cuantificación.

La cuestión de la organización de grupos, demandas de proactividad y fenómenos de autoorganización que aparecen en diversos escenarios: política participativa, educación, desarrollo, empresa, etcétera, hacen de un marco comunicacional de la creatividad la expectativa de un conjunto de conceptos que permitan describir, y en el mejor de los casos, optimizar el cómo de la comunicación implicado en esos sistemas de innovación.

El fundamento de este trabajo está en la teoría informacional de la creatividad de Abraham Moles. Su propuesta es el modelo que mejor acota la descripción comunicacional de la creatividad, paradigmáticamente contextualizada en la transmisión de información.

El caso que propongo trata de desubicar paradigmáticamente la propuesta de Moles, particularmente su arquitectura informativa de la obra de arte, y observarla en un esquema de la complejidad en el que la originalidad sea emergente a|en la comunicación, y contextualizada en una economía de la flexibilidad adaptativa, particularmente hablando de Design.

Para ello tentaremos una mezcla de teorías de la comunicación de los autores Niklas Luhmann, desde el funcionalestructuralismo, con Dan Sperber y Deirdre Wilson desde una aportación del pragmatismo. Con estos autores trataremos de establecer una base teórica que describa las sesiones de innovación desde un marco comunicacional posible, organizacional y cognitivo.

La ciencia de la complejidad testada en esta Suficiencia Investigadora ha sido la teoría de las redes libres de escala de Barabasi y Bonabeau. Sin aportar una descripción estructural o procesual de relevancia en este DEA, son fundamento de búsqueda en la tesis.

Los resultados que se presentan a esta Suficiencia Investigadora se recogen en un plan prospectivo de acción, encaminado a la tesis. Los contenidos tratados para definir el caso en sus capítulos son una reducción del proceso complejo de lectura/redacción de los temas tratados. En los anexos se amplían en profundidad muchos aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y procedimentales de ese recorrido de 8 meses, que pueden suponer un ruido que oculte lo relevante de la propuesta o el lugar donde emerger órdenes implicados en ella.

Keywords: teoría de la creatividad organizacional, teoría de la comunicación inferencial, scale free networks,  teoría de la relevancia creativa.

Terminando la redacción en el proceso de DEA; he pensado reorganizar los contenidos para resaltar los aspectos más relevantes de mi propuesta.

Ya a poco más de un mes de la presentación pública en la Complutense. Voy voy, en mi opinión.

INFOGRAFÍA: ¿Imaginando a Luhmann?

Suena:

Les temps, ballet, LWV 1

 por Lully, Jean-Baptiste
_

En la infografía se aplica la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann en la descripción de la observación de una metodología contemporánea de la innovación en las organizaciones, el Diamante; observación participante que desarrollamos en una infografía previa, ver aquí

Esta imagen, con los frameworks diseñados al caso, cierra la estrategia de Visual Thinking que empleo para el diseño del epígrafe 11.1.2 Sentido, para mi DEA Marco comunicacional para una teoría empírica sobre creatividad, que presento en mi programa de doctorado del departamento de Teoría de la Comunicación de la facultad de CC de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

La estrategia, que incluye tres técnicas -mapping, storyboard, frameworks- busca sintetizar el pensamiento de Luhmann en una definición de creatividad implicada en el procesamiento de información, y se proyecta a la mezcla de teorías con la Relevancia de Sperber y Wilson. Ver la estrategia?, pincha aquí

El recorrido definido por las técnicas se indicia como sigue:

– ¿Qué es sensemaking?
. Entrevisual a Elizabeth Pastor, ver aquí
– La innovación como generación de Sentido: descripción de observación participante de una metodología contemporánea de la innovación ver aquí
– ¿Imaginando a Luhmann?, ésta que van a ver.
– Campo de diferencias en la descripción al aplicar las redes teóricas al definir creatividad, ver aquí
– ¿Podemos implicar el pensamiento de Luhmann en un ámbito con amplitud de probabilidad teórica en el pensamiento de Sperber y Wilson?, el epígrafe que comienzo al finalizar con éste, que incluye:
. Aspectos relevantes que propiciarían los «simbiontes» teóricos de los autores
. Mapa de problemáticas para generar la simbiogénesis* teórica de los autores

_

_

Pasemos a la imagen.
_

DEA_corujeira_LUHMANN

_

Disculpen los fallos gráficos, la complejidad del proceso me empuja a traducir los resultados en el formato del DEA de word; la presentación es en septiembre y aún hay que caminar entre Luhmann y Sperber y Wilson… y proyectar los productos de estos seis años de investigación hacia una tesis posible.

Gracias por llegar aquí, -:)

_

* Eterna Lynn Margulis

Etiquetado , ,

INFOGRAFÍA: TEORÍAS PARA CREATIVIDAD

marcos_teoricos_creatividad_CORUJEIRA_

Esta infografía entra dentro del desarrollo teórico para una Teoría de la Relevancia creativa. Para la escritura de este epígrafe sobre Sentido estoy aplicando una estrategia de Visual Thinking, de la cual esta infografía es una táctica de FrameWorks.

Para ver el proceso, pincha aquí

La propuesta teórica se inscribe en el departamento de Teoría de la Comunicación de la facultad de CC de la Información; la creatividad se entiende desde ese marco, por lo que los desarrollos se implican en entender el fenómeno creativo desde la perspectiva sociológica, no psicológica.

_

Gracias por aprender

Etiquetado , ,

DEA 11.1.2 SENTIDO. VISUAL THINKING / FRAMEWORKS.

Hola amigos,

seguimos implicando tácticas creativas de visual thinking para la redacción del epígrafe 11.1.2 del DEA, en el que tratamos de propiciar la mezcla de las teorías sistémicas de Luhmann con la pragmática de la relevancia de Sperber & Wilson en el campo de la teoría de la creatividad.

En este caso, tras los procesos de mapping y storyboard que nos han proporcionado un campo semántico y un relato posibles; el caso atañe ahora a la máxima relevancia para el diseño del discurso y los medios a emplear.

Para esta parte del proceso, seguimos en la estrategia del visual thinking, en este caso con la creación de frameworks, a modo de cualificar el recorrido sobre el mapa.

El uso de elementos paratácticos, como la señalética icónica, es un juego del visual thinking y ayuda a la esquematización necesaria de esta fase. Las modulaciones de los esquemas facilitan las síntesis necesarias en esta fase; complejidad estructurada del modo más relevante (menor esfuerzo/mayor efecto contextual; en nuestro caso: aprendizaje/comprensión)

Nuestro objeto es poder visualizar en el framework el tipo de experiencia que podemos proponer al lector; acoplando estructuralmente niveles de acceso variables mediante el recurso a medios cool, como la infografía, o textos más calientes para profundizar en los aspectos visualizados en el gráfico.

El uso de frameworks está prescrito por los ámbitos del Design Thinking, por ejemplo, IDEO, ver aquí, en la fase de CREATE.

_

Tácticas previas de visual thinking

ver recorrido 2, técnica de storyboard para estructura del epígrafe, pincha aquí

ver desarrollo de mapping y recorrido 1, pincha aquí

_

Una imagen del recorrido al que llegamos; el territorio, el mapa….:

corujeira_DEA_sentido_13

_

_

Ahora el desarrollo visual del mapa y recorrido 2 de las técnicas previas, con la táctica de frameworks:

_

corujeira_DEA_sentido_14

_

(para ampliar la imagen, pincha en ella)

_

corujeira_DEA_sentido_14

(no he podido evitar la retórica pinball)

(suena:

Dueling Banjos (Part 1) por Country:
o mejor,

_

La categorización de la information visualization en imagen, infografía, story, esquema; proviene del mecanismo del dispositivo gráfico para hacer relevantes aspectos estructurales y/o procesuales.

Una imagen, como un moodboard, abre un campo perceptivo altamente inferencial -inspiracional en otros marcos-; el uso de la infografía, con sus componentes alegóricos, estructura de manera más condicionante la percepción de la intención; el story «analogiza» una secuencia temporal; el esquema reduce a unos frames y sus interacciones…

El texto supone aún el grado de abstracción y la focalización de la percepción/estesia de la Galaxia Gutenberg; con los condicionantes a los que alude ese marco.

Cada medio del supersigno #Moles, que supone el mensaje como campo de markov –el medio como mensaje, incluido-, es una topografía, no siempre lineal, de complejidad creciente y disparadores específicos a los niveles de acceso.

El asunto es posibilitar la imaginación del abstracto marco de Luhmann en el campo de la creatividad; lo que en nuestro marco significa reducir mediante visualizaciones la complejidad de Luhmann en esquemas visuales con expectativas de acceso diversas,  imaginar como hacer imágenes, visualizar un orden en los datos.

_

THnK’xWATCHING

Etiquetado

DEA 11.1.2 SENTIDO. UN MAPA, OTRO RECORRIDO. VISUAL THINKING/STORYBOARDING

Suena:

Hola amigos,

una de las características de las tácticas creativas es la posibilidad de combinatoria de técnicas con fines estratégicos.

Por ejemplo, un relato puede servir como patrón informador de la percepción mediante prototipos, escenarios, marcos y esquemas. Pero el relato demanda un tipo de estado de percepción con una percepción fría de interacción en medio «calentado».

Un mapa es un medio más cool, el mapa es un índice en el que se pueden superponer muchas narrativas, demanda más interacción del sujeto de experiencia.

Entre un mapa y un relato sólo hay que pensar en la diferencia de un programa de televisión sobre una ciudad a la experiencia de preparar un viaje en base al mapa de la misma. La interacción con el interface de un mapa permite muchos recorridos.

Eso mismo pasa en las técnicas de visual thinking en el momento de la facilitación de la percepción bisociativa y la estructuración de comportamientos sobre las unidades de información que el mapa -o el relato- ofrece.

Por ejemplo, la actividad que comenzamos ayer de visual thinking con el mapeado del campo teórico para el epígrafe sobre SenseMaking, Sentido, Información, Comunicación.

Para ello hemos preparado la sesión de mapa mediante la extracción de notas del texto de Luhmann Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general; e incubando mediante twitter, con la ayuda de varios amigos de la red para procesar a Luhmann.

Para ver el desarrollo de ayer, pincha aquí

_
1 copy_

Bueno, al caso.

Ayer desarrollé un recorrido sobre el mapa. Es un recorrido en el que se establece primero una diferencia directriz entre el pensar semiótico frente al topográfico, se modeliza un comportamiento sistémico en base a Luhmann y se definen los conceptos de creatividad e innovación proyectados a Sperber y Wilson.

Esta narrativa, al ser un recorrido en un mapa y no un mito -aunque está manifiesto un mito ya en desuso de la enunciación filosófica- puede ser deconstruido sobre el mapa de nuevo, para generar una percepción del recorrido sobre el campo teórico de modos diversos, a través de experiencia de usuario -lector- diferentes.

Esa es una de las cualidades procedimentales que posibilita el mapa frente al relato. La articulación de experiencias posibles en las diferencias frente al prototipo del relato.

Pues esa es la cuestión. La facilitación del mapa, para la operación creativa de generación de estructuras con efectos variables a la percepción del ego (receptor), en el pensamiento observador/constructivo; sintético.

Una técnica de visual thinking que modela redes desde la constitución de trayectorias posibles sobre el campo semántico a tratar. Es una simbiosis estratégica de tácticas de mapping y storyboarding mediante visual thinking. De la datoxicación a la información mediante estrategias de procesamiento de sentido, o sea Design.

Para ello la combinatoria de tácticas de mapping/storyboarding sirve para procesar una campo de posibilidades, en la combinatoria de sentido que propicia sus selecciones -como reductores de complejidad- con disparadores específicos de horizontes de selección de sentidos posibles en la próxima selección.

Implicando órdenes de sentido a las unidades de información, para que el acto de comunicar establezca una gradación posible de la complejidad del que busca entender.

Este segundo recorrido, que he storyboarding desde el mapa de ayer en différance, busca partir en este caso del particular, e ir haciendo emerger el discurso desde un hecho a los modelos de abstracción, los conceptos y relaciones del caso; hacia la teoría general de Luhmann. Como modo de ejemplificar el modelo a emplear, con una «retórica de corte» con dirección inductiva.

Recordar que el objetivo es pasar de un modelo simbólico semiótico de descripción a un modelo topológico de processing de complejidad por contextualización informada de patrones de acción.

Es un tránsito hacia la definición de una teoría de la relevancia creativa basada en la simbiogénesis -Luhmann)(Sperber&Wilson-

_

corujeira_DEA_sentido_2

_

El documento de HUMANTIFIC sobre SenseMaking es un hecho que propone una cuestión paradigmatica en la creatividad contemporánea, por lo que podemos rastrear a partir de esa evidencia para construir el sentido del epígrafe.

ver el documento SenseMaking for ChangeMaking de HUMANTIFIC, pincha aquí

_

corujeira_DEA_sentido_3

_

En otro orden de fenómenos implicados.

Una observación participante que realicé en una sesión de metodologías de la innovación organizacional es un caso particular que nos sirve de generalización de la cuestión planteada, con una base material de experiencia. Mediante la observación podemos inferir ciertos patrones sobre el comportamiento de personas y comunicación en el caso analizado.

¿Cómo poder describir lo que ocurre aprehendiendo los componentes comunicacionales del caso?¿Cómo podemos definir creatividad de este caso?

_

corujeira_DEA_sentido_4

_

Entrando en el modelo de Luhmann.

Aplicamos una cita de su texto a la descripción de una técnica clásica de la creatividad organizacional: el brainstorming.

Este ejemplo, deslizado a la sesión de metodología comentada antes, nos permite usar una «escalera» para entrar en el campo de Luhmann y su perspectiva.

Esta generalización de la observación particular mediante un modelo teórico lo usamos como base para diferenciar ciertas características paradigmáticas del campo de la creatividad contemporáneo: Creative Problem Solving; creatividad social|creatividad personal|creatividad psíquica.

_

corujeira_DEA_sentido_5

_

Una vez planteada la abstracción del particular, describimos el modelo de sistemas de Luhmann.

Caso a aplicar a las metodologías de la observación participante analizadas. Interpenetración de sistemas psíquicos y sociales en la sesión de aplicación del método Diamante.

_

_corujeira_DEA_sentido_6

_

Desde esa generalización, diferenciamos la definición de conciencia de Luhmann hacia la conciencia situacional, y la comunicación hacia la comunicación inferencial.

Estas diferencias directrices del campo de Luhmann restringen la universalidad aumentando la precisión. Nos interesa integrar en el modelo:

Conciencia situacional, del campo de SenseMaking

Comunicación inferencial, del campo de Sperber & Wilson

Son dos precisiones en la enunciación posible que nos «estiran» -bueno, Popper diría que imponen áreas de inexistencia más amplias- el campo de Luhmann en los umbrales del SenseMaking de conciencia y la comunicación de Sperber&Wilson como entorno -o clima- creativo en la sesión observada.

_

corujeira_DEA_sentido_7

_

Una vez dibujado el modelo (abstraído con nuestra escalera conceptual de Luhmann, desde el particular de la observación), articulamos en su red conceptual los conceptos relativos a nuestro marco:

Creatividad como efecto informacional en la interpenetración de sistemas psíquicos y sociales implicados en la sesión; Design como pattern situacional, determinante el Design de la vivencia de los sistemas psíquicos con relación a la metodología mediadora como acción social en dicha vivencia y potenciales de acción; innovación como información del pattern con una aportación relevante, evolucionismo memético.

El caso nos posibilita la descripción estructural de processing de complejidad en estructuración en experiencias.

_corujeira_DEA_sentido_8

_

Una vez definido el sistema, una vez descrita su dinámica; el caso particular de la sesión analizada por observación participante lo observamos desde la abstracción más general:

El sistema busca la relevancia.

Los patrones situacionales de procesamiento son sensibles al equilibrio esfuerzo/efecto de información, en gradientes de interpenetración.

Los sistemas implicados en el orden emergente de innovación organizacional descrito gestionan su operación sistema|entorno en una estructuración de complejidad en la interpenetración de:

Sistemas Psíquicos[señales intencionalesINTERFACESpersonas]Sistemas sociales  
(sistema social, en este caso, Organización)

mediante la estructuración por patrones y disparadores específicos de expectativas de comportamiento generalizadas en el acoplamiento que la metodología, como intervención comunicacional, busca efectuar -operación divergente/emergente de estructuras- al definir la relación de comportamientos de sistema|entornos, y la definición temporal del facilitador al gestionar la operación de diferencia.

Hay que entender que los umwelts de los sistemas están en interpenetración -gradiente- por lo que ambos sistemas se constituyen en entorno del(os) otros(s) sistemas que procesan por sentido en su entorno.

Los interfaces son entornos de estructuras (expectativas de comportamiento generalizadas) que en el caso del Design funge como entorno mutuamente manifiesto en la interpenetración.

El asunto está dispuesto para integrar el caso en un modelo evolutivo.

_

_

Un par de preguntas para aclarar el campo de observación que nos permite Luhmann y el horizonte de expectativas con relación a la teoría de la relevancia creativa.

_

corujeira_DEA_sentido_9

_

¿cómo nos permite describir el modelo semiótico, el informacionalismo de Moles, el modelo de interaccionismo simbólico; y la sistémica de Luhmann? Significación y processing.

_
corujeira_DEA_sentido_10

_

¿Cómo contextualizar la Gestalt en la Affordance? Reconocimiento/interacción procesual en la consciencia situacional.

_IMAG2518

_

¿Cómo implicar la creatividad en la comunicación? Crítica al modelo código y el modelo emisor /comunicación modelo inferencial.

Caso: Visual Thinking, medios cool.

_

corujeira_DEA_sentido_12_

El caso se proyecta hacia el siguiente epígrafe. ¿Es posible hacer simbiontes de la sistémica de Luhmann con la teoría de la Relevancia de Sperber&Wilson?

Hemos integrado a Sperber&Wilson como gesto al aplicar ciertas formas de su modelo, como es el caso de la comunicación inferencial.

El caso al que nos enfrentamos:

¿Es lícito el deslizamiento de perspectivas de Sperber&Wilson para ampliar de modo relevante el caso de la creatividad e innovación de sistemas que procesan con sentido?

_

Una imagen del recorrido:

corujeira_DEA_sentido_13

_

Evidentemente esta teoría no busca una narración de la creatividad desde sintagmas de artista, o hermenéuticas semiológicas.

Tal vez no tenga narraciones sobre cualidades extraordinarias de personas o de cosas, tal vez no quepa para una descripción de la metafísica del talento. Y en eso parezca mecánica y fría. Intenta apoyarse en una red de conceptos, objetos, temas y modos de enunciación que no integran: imaginación (más que como visualización), o alma, o sujeto creativo, o genio, o inspiración. Sin negar, pienso que tal vez otros conceptos sean más operativos en una teoría «no fenomenológica».

Si entramos en una descripción tan sistemática de lo que es Creatividad (tan deshumanizada en el sentido del Humanismo), en un contexto tan condicionado como son las nuevas metodologías de la innovación -conocidas entre otros con el nombre de Design Thinking-; su interés está en la posibilidad que un campo empírico pueda aportar frente a uno eidético, idealista, simbólico.

Hablamos de un sistema de procesamiento de información en tiempo, acoplado estructuralmente e interpenetrado con otros sistemas -que procesan como sentido o no-, con una atención situacional, coaccionado a seleccionar ante la complejidad de posibilidades.

Eso me parece un principio de modelo descriptivo más próximo al quehacer de usuarios de la producción social de creatividad, y de las personas a las que socialmente se les atribuye la función creativa implicada en sus industrias de intangibles de valor innovador, que el modelo de manifestación/alma/artista (para los objetivos de esta investigación).

Una teoría de la relevancia aplicada a los procesos de creatividad e innovación, en un marco conforme a experiencia, puede propiciar optimizaciones en los tiempos de procesamiento/efectos comunicacionales-perceptivos de los métodos y técnicas que emergen en el actual:

  • ¿Cómo optimizar el espacio dedicado a los procesos creativos en aulas, oficinas, tiendas, etcétera?
  • ¿Cuál es la configuración adecuada para procesar organizacionalmente un conjunto de contenidos mediante la comunicación?
  • ¿Afecta el visual thinking en la detección y procesamiento de problemas de relación en el grupo?
  • ¿Cómo facilitar la comunicación de una sesión creativa y sistema de materiales didácticos/plataformas interactivas (redes sociales/ cloud, etcétera)
  • ¿Es más relevante el uso del plano vertical en un mapping con etiquetas adhesivas, o es mejor el plano horizontal al trabajar en equipo?
  • ¿Cuál es la configuración adecuada para propiciar la auto-organización de un aula al hacer un ejercicio de «aprender a aprender»?
  • ¿Cómo extraer patrones de emergencias estéticas en búsquedas de tendencias?, etcétera.

Son aspectos que una creatividad/Design/innovación pueden rastrear desde el procesamiento efectivo de originalidad en la complejidad de los sistemas humanos que procesan por sentido.

Definir un concepto de creatividad e innovación en un modelo tan sistémico tiene la función de tratar lo más cerca posible con la realidad del fenómeno creativo en las organizaciones y poder acceder a una rápida falsación/serendipia desde los errores empíricos.

El caso es aprender a optimizar en las organizaciones, mediante la posible capacitación en una comunicación eficaz, y a las personas en las organizaciones, proponiendo una conciencia situacional. De poder tener indicadores que nos sirvan para optimizar nuestro comportamientos o gestionar positivamente comportamientos, como personas y organizaciones, en la emergencia de ordenes creativos frente a la complejidad, generando sentido.

Aprehender la creatividad para poder organizar mejor los efectos creativos en nuestra interacción. Evidentemente desde una posición que no parta -de principio- de la «empatía»; sino que busque generar el entorno propicio para procesar creativamente en equipo.

La clave está en mejorar la gestión creativa en los procesos facilitando el procesamiento.

_

Comentando anecdóticamente el caso del Homo Typographicus/Homo [carto]Graphicus y el visual thinking.

Es relevante la diferencia del patrón perceptivo -incluyendo el uso del cuerpo (sistema orgánico)- del recorrido 1 de ayer y el recorrido 2 de hoy. La focalización preceptivo|perceptiva de galaxia Gutenberg en el recorrido 1, como un índice lineal de cajas de texto, frente a la dispersión perceptivo/espiral del recorrido 2.

En mi ociosa opinión; esa configuración estésico/estética del visual thinking (el mapa, el rewritting esquemático del multirelato -su hipervinculabilidad-) se muestra así, no como límites sino como potenciales de  acción en las propias técnicas del Design Thinking; focalizadores de pensamiento lateral, diríamos en otro marco.

_

Un documental que considero adecuado al caso, por las morfogénesis sociales en las industrias culturales, la emergencia de nuevos prototipos de creativo y las interpenetraciones de sistemas sociales/psíquicos/máquinas al definir qué es creatividad y sus modos sociales de producción:

_

_

Un documental sobre memética, evolución sociocultural, creatividad de patrones, pertinente al caso:

_

THnK’xWATCHING

Etiquetado

DEA 11.1.2 Sentido. Un día, un mapa. Visual Thinking

Hola amigos,

en esta tarde calma de viernes termino una técnica de visual thinking para poder extraer los patrones con los que escribir el epígrafe 11.1.2. El proceso para preparar esta síntesis ha sido una relectura de Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general de Niklas Luhmann, con extracción de citas y procesamiento vía twitter; en el blog hay un par de ejemplos.

El caso:

Después de haber analizado la teoría informacional de Abraham Moles y de haber limitado su propuesta en un contexto sociocultural concreto; buscamos, mediante el método heurístico de mezcla de teorías, el implicar el modelo sistémico de Luhmann con la propuesta de Sperber y Wilson de Relevancia.

Un nexo con los siguientes epígrafes en el que justificaremos y trataremos de hacer simbiontes teóricos.

El método:

El visual thinking es un conjunto de técnicas emergentes en los ámbitos de la creatividad; y se propicia, según las teorías que fundamentan la percepción visual como la information visualization, la síntesis creativa.

En este caso empleamos una táctica de mapping según la propuesta, algo adaptada a sistemas emergentes, que el propio Moles llama Constelación de atributos y que relaciona con el «moblaje del cerebro» del investigador; vean el caso en «Sociodinámica de la Cultura» de Moles.

Desde mi punto de vista, esa emergencia en el modo perceptivo la podemos rastrear mcluhanianamente, desubicandolo ligeramente, en el tránsito entre Homo Typographicus al Graphicus, desde la focalización perceptiva del libro a la cartográfica de una infografía, desde medios hot a medios cool.

Pero no es el caso para este DEA más que de manera anecdótica, o proyectando líneas de investigación hacia la Tesis en el que se busca una implementación experimental de los casos para falsación de teorías.

El caso, como hemos comentado, es intentar sintetizar unas lecturas -Luhmann, pero también los epígrafes previos sobre Moles, la Cibernética, la Teoría de Redes, etcétera-, en un recorrido en el laberinto de conocimientos, como Moles comenta en la Creación Científica; en este caso constituye el proceso que lleva al mapa en el que narrar un recorrido posible de este epígrafe que voy ahora a diseñar, en textos e imágenes esquemáticas.

Les paso a mostrar el proceso y los resultados.

El proceso es el de la creación del mapa sobre el caso, se muestran tres imágenes del proceso con sus horas de tweet.

Los resultados se muestran como recorrido preferente del mapa según mi intención implicada en la comunicación.

Tanto el mapa como el recorrido, éste especialmente, es mi interpretación del caso; argumentado en el contexto del DEA. Pueden pasar de ambos, o implicarlos como les parezca más ameno.

_

1 copy

_

corujeira_DEA_sentido_2

_

corujeira_DEA_sentido_3

_

Mapa definitivo:

_

corujeira_DEA_sentido_4

_

Recorrido teórico intencional en la estrategia de este DEA.

_

corujeira_DEA_sentido_5

_

HUMANTIFIC proponen un concepto que se integra en un cambio de paradigma en el Design y su ámbito. El concepto de SenseMaking, implicado en el ChangeMaking, manifiesta un cambio en el momento de aprehender el fenómeno creativo.

ver el documento SenseMaking for ChangeMaking de HUMANTIFIC, pincha aquí

Tal vez contemos con una entrevista con Elizabeth Pastor sobre el caso, para aprender de primera fuente de una de las fuentes creativas de HUMANTIFIC, ver perfil de Elizabeth, pincha aquí

_

corujeira_DEA_sentido_6

_

Lo primero contextualizar el caso, ya que conocemos la teoría de Moles, podemos intentar conectar semiótica y topografía mediante el caso de Signo, y de su arquitectura informacional del referente.

Haremos un giro sobre el estructuralismo de Moles a la sistémica de Luhmann.

El asunto es entender el concepto de Gestalt, como buena forma perceptiva, pero para aproximar el caso -deslizarlo- hacia el concepto de Affordance; desde la identidad del signo al processing de diferencias coaccionadas -condicionantes- a la selección, a la complejidad y su estructuración.

El caso es entender la Información como una unidad selectiva que reduce la complejidad, abriendo conexiones posibles en expectativas de futuro de acción.

La red de expectativas en horizontes objetivos -yo y el objeto, por ejemplo- temporales -el tiempo que pasa, el tiempo que permanece; la gestión de la fenomenología del tiempo- y sociales -ego|alter- de la dimensión de Sentido, se generalizan como expectativa de comportamiento.

Esa conectividad selectiva de esquemas|generalizaciones|expectativas implica la posibilidad de creatividad e innovación en los sistemas, ya que las divergencias pueden hacer emerger sistemas.

El design se sistematiza y muestra de modo manifiesto la función en el conjunto de acciones, como elementos del sistema social, que el propio design posibilita.

_

corujeira_DEA_sentido_7

_

El caso pasa de la trascendencia de un significado, mediante un límite de significación a la doble contingencia.

El tema de la creatividad de enmarca en la posibilidad selectiva de una unidad de información en la interpenetración del sistema a unos entornos. Caligrafiando a Luhmann, los sistemas psíquicos y sociales son entornos mutuos que tienen la peculiaridad de procesar información por una «sustancia» co-evolutiva: el Sentido.

El procesamiento de información en sentido en los sistemas psíquicos lo denomina Conciencia, en los sistemas sociales Comunicación.

Los seres humanos -sistemas orgánicos, sistemas psiquicos- y los sistemas sociales -interacciones, organizaciones, sociedades- están interpenetrados, pero son entornos mutuos; para Luhmann son autopoiéticos.

Así comprende Luhmann la penetración e interpenetración de sistemas orgánicos -que no procesan por sentido- sistemas psíquicos -que procesan por sentido- / Personas -reducción en función de expectativas sociales- / sistemas sociales -que procesan por sentido- /sistemas máquina

_

corujeira_DEA_sentido_8

_

La interpenetración es un particular de las relaciones sistema | entorno en sistemas que procesan por sentido y tienen sistemas que procesan como sentido en su entorno.

La interpenetración pone a disposición de los sistemas implicados la contingencia como entorno propio, posibilitando el ruido. El ruido puede generar estructuras en las operaciones de diferencia sistemas | entornos interpenetrados.

_

corujeira_DEA_sentido_9

_

La comunicación implica una triple selectividad:

  • Unidad de información
  • Acto de comunicación
  • Acto de entender

Una cuarta selectividad implicada es la aceptación o no de la unidad de selección propuesta, este elemento es clave en la descripción de la innovación.

La comunicación implica un ego -receptor- con un alter -emisor- en el acto de comunicación.

La información, para Bateson, es una diferencia que hace una diferencia.

Comunicación, para Luhmann, es una selectividad coordinada; para Bateson, una estructuración mediante patrones.

_

corujeira_DEA_sentido_10

_

La imagen de diferencia:

  • El diagrama semiológico de la identidad
  • El diagrama topográfico de la diferencia

_

corujeira_DEA_sentido_11

_

La creatividad supone información, acontecimiento que posibilita un cambio de estado del sistema.

_

corujeira_DEA_sentido_12

_

Las expectativas de comportamiento del entorno estético del Design muestran como entorno manifiesto mutuo  los disparadores específicos de la acción en la interpenetración con los sistemas psíquicos como entorno; mediante el procesamiento de modo conciencia|preconciencia de la acción (sistema) como vivencia (entorno estético), en la relevancia de Sentido.

El modo de división acción|vivencia a la atribución de operación de diferencias sistema|entorno es caligrafiado de Luhmann.

En ese sentido, el Sentido del Design atañe a la complejidad estructurada de acciones socialmente interpenetradas al procesamiento psíquico mediante conciencia, o no, de la acción como sentido. El caso es entender el entorno estético como interface, con gradientes de relevancia para contextualizar la acción como sentido, en la vivencia compleja, con una atención «no absoluta», diríamos.

_corujeira_DEA_sentido_13 corujeira_DEA_sentido_14

_

Retomando el aspecto del SenseMaking en relación con la Conciencia Situacional; y proyectando hacia la teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, mediante el concepto de comunicación inferencial; la interpenetración puede generar efectos en los horizontes:

Conciencia situacional )(comunicación inferencial.

_corujeira_DEA_sentido_15 corujeira_DEA_sentido_16

_

El tema es, al finalizar esta exposición del modelo autorreferencial, ver como implicar esa mezcla en un horizonte posible del siguiente epígrafe sobre el otro marco a mezclar: la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.

El caso es pensar si la Interacción, ejemplificadas por Sperber y Wilson mayoritariamente en su texto como conversaciones -al tratar la comunicación inferencial- puede ser ampliado a otro modo de sistema social de los propuestos por Luhmann, las organizaciones, o quizás a las sociedades.

El problema está en ver hasta que punto las áreas de contacto posible entre el modo de esquemas/generalizaciones simbólicas/expectativas (de expectativas) de la teoría general de Luhmann y los supuestos/procesar información/expectativas de Sperber y Wilson, son lícitos para trazar un nivel de diferencias directrices al caso.

El asunto está; la creatividad, como procesamiento de una improbabilidad que funge como unidad de información, supone esfuerzo; lo que aumenta la complejidad al tratar a nuestro sistema en el procesamiento de diferencias que supone el tiempo.

La relevancia creativa debe de estar condicionada a que, como efecto, supere en beneficios de procesamiento el esfuerzo que su originalidad supone al sistema; en su coacción de selección -complejidad- en base a expectativas de comportamiento acción|vivencia; en la operación perceptiva|comunicativa sistema|entorno.

_

corujeira_DEA_sentido_17

_

Un resumen esquemático_

_corujeira_DEA_sentido_18

_

corujeira_DEA_sentido_19

_

corujeira_DEA_sentido_20

_

El caso que proyectamos hacia el epígrafe siguiente

_

corujeira_DEA_sentido_21_

Anecdotario:

Esta mañana abrió la única orquidea que sobrevivió. Mi planta no tuvo fuerza para sostener la vara, así que la corté y la metí en un vaso de agua.

La imagen siempre ayuda a la simbiosis creativa, recuerdo a Margulis.

_

corujeira_DEA_sentido_22

_

Mañana es mi cumple, una vuelta más rondando al sol. Buen regalo, no?

_

THnK’xWATCHING

_

Etiquetado

Notas para DEA 11.1.2 Sentido: doble contingencia e interpenetración, mail con mi director Juan Antonio Gaitán

Querido Juan Antonio,

perdona por centrarme en mi objeto de curiosidad, evidentemente el focalizarme en lo inesperado proviene de mi interés en lo improbable -original- como modo de aprehender lo creativo (de lo cual debemos de comprender lo morfogénico como innovación). En el caso el acontecimiento creativo (unidad de información); el acto de comunicar (acción), el acto de entender (comprensión), el acto de aceptar-rechazar la oferta de selección (innovación). La coordinación de esas cuatro selectividades; esto aplicando lo poco que conozco en este DEA del marco de Luhmann, claro, y mis propias incertidumbres.
_
En ese sentido la pregunta sobre la casualidad relativa a la serendipia –y que una vez te respondí como «intuición informada», desde una perspectiva fenomenológica- me pareció deslizada a la sistémica en ese esquema luhmanniano, ya que casualidad no se entiende como » lo absolutamente incondicional o falto de origen; sino como ausencia de coordinación de acontecimientos en estructuras». Es por lo tanto un «efecto» -que puede entenderse contextualmente (o tal vez, mejor dicho, como operación autopoiética generativa, en tus palabras)-
_
 
En ese marco la casualidad es entendida como ausencia de coordinación de los acontecimientos [la información: acontecimiento (unidad de información como oferta selectiva que coacciona a la reducción de posibilidades y apertura de posibilidades consecutivas) que cambia el estado del sistema, según Luhmann] con relación a la estructura, que siempre es producción del sistema; ya que la estructura es la «expectativa de comportamiento generalizada».
_
La conducta no se escoge sin ser orientada por expectativas #Luhmann 119, y la acción (o el acto comunicativo; o el creativo) es un momento de la comunicación (o de la innovación; con esto no digo que toda comunicación sea innovación, claro)
_
 
En el caso particular que te comenté tan esquemáticamente (modo twitter), que determina temáticamente este caso sobre casualidad, localizamos la problemática de la doble contingencia (ya que el capítulo del que extraigo las citas es ese, CAP 3 Doble contingencia). 
_
Las expectativas adquieren, en el contexto de la doble contingencia, valor de estructura para la construcción de sistemas emergentes Luhmann 119. que tal vez sea el caso
_
En ese sentido la creatividad puede ser comprendida como un efecto del «reflejo» que comentas: La absorción de la incertidumbre se da mediante la estabilización de las expectativas, no a través de la estabilización de la misma conducta Luhmann118; en este caso habla de la doble contingencia en la dimensión social (alter | ego). Estabilización, como comentas, desarrollo o generación; evolución: Evolución: construcción y destrucción de órdenes estructurados en los niveles emergentes de realidad #Luhmann 127.
_
 
Pero el entender la selectividad coordinada (comunicación) como sistemática emergente nos debe llevar a plantear el «si mismo» que comentas.
_
En el caso planteado de la serendipia (en mi caso), como en casi todo el marco de Luhmann, el sistema social (sistema científico, sistema del Design, sistema de aprendizaje…; campos que diría Csikszentmihalyi) es emergente a lo que podemos considerar el «si mismo» de la identidad (Identidades #Luhmann 105 relaciones reductivas que se corresponden consigo mismas). El caso es el procesamiento de diferencias (variación ciega creativa) en dichas estructuras (ámbitos) selectivas
_
Si lo concebimos como ‘persona’ (‘sistema personal’ es un concepto que implica una perspectiva de observador Luhmann 117) Los sistemas psíquicos sé convierten, así, en personas, es decir, en collages de expectativas que fungen dentro del sistema como puntos de referencia para otras selecciones #Luhmann 132
_
Se establece una crítica al interaccionismo simbólico:
_
La teoría integra un alter ego como actor contingente en el ego y proceso de mediación por uso de símbolos Luhmann 117; (Self y otro generalizado #Mead) El caso es que Luhmann comenta que: Trata únicamente la mitad de la doble contingencia y permanece como teoría de la acción #Luhmann 117
_
Así, [Interacción] Dos cajas negras [] entablan relación una con otra; cada una determina su conducta por medio de operaciones autorreferenciales complejas dentro de sus propios límites. Lo que queda a la vista es, por lo tanto, y necesariamente, una reducción #Luhmann 118
_
En ese contexto de autoreflejo condicionado se posibilita, en su divergencia, la emergencia de sistemas sociales:
_
Debemos entender que en los horizontes de atribución ego alter y el consenso-disenso la operación divergente tb puede ser generativa (emergente). La dimensión social hace visible, en todos los sentidos, las posibilidades de divergencia entre las perspectivas del sistema #Luhmann 121; Esta divergencia puede ser aprovechada, luego, para la construcción de sistemas sociales #Luhmann 121 (sistemas sociales como emergencia)
_
En la diversidad de la vivencia [entorno] se encuentran llamadas a la acción [sistema] #Luhmann ibid
_
Debemos entender que entorno lo podemos observar como comunicación para una ‘persona’, integrando otros smas psíquicos en el entorno. Así la creatividad emerge en la ‘persona’ como selección autoatribuida al sma psíquico, pero siempre deberá ser comunicada (como decía Moles). De otro lado, la acción puede ser observada en el sma social, como en el caso de la acción (sistema social) de las metodologías de la innovación del design thinking [intervención comunicacional en la organización de la vivencia (sistemas psíquicos en su entorno)], en las que la comunicación tiene como entorno (o en Su entorno) sistemas psíquicos que en su vivencia emergen la acción del sistema social.
_
En ese sentido la creatividad de sentido puede comprenderse como una co-evolución; el caso será la atribución de la operación de diferencia sistema|entorno.
_
La génesis de un sistema presupone una complejidad estructurada en el sentido de distribuciones no arbitrarias #Luhmann 124, pero Sin ‘ruido’ no hay sistema #Luhmann 124. La conducta [creativa] se convierte, dentro del espacio de la libertad de otras posibilidades de determinación, en acción #Luhmann 126, La doble contingencia genera presión para la acción #Luhmann 121
_
Supongo que el caso es entender (creo que es lo mejor de Luhmann) el sistema como la operación de diferencia sistema|entorno. De la ontología del «sí mismo» hacia una topografía analítica de sistema como procesamiento.
_
 
Poder integrar eso me está demandando el leerme el capítulo de INTERPENETRACIÓN
_
 
Eso permite una articulación para poder implicar procesualmente (procesamiento de información en las dimensiones del sentido: horizontes objetivo, temporales, sociales) ese «sí mismo». 
_
 
Pero en el fondo lo importante será como describir la creatividad [acontecimiento, (unidad de información, selección), la acción comunicativa, la comprensión y la innovación como «comunicación» que implica la acción en un sistema emergente eventual; una selectividad coordinada implicada en evolución: construcción y destrucción de órdenes estructurados en los niveles emergentes de realidad #Luhmann 127.]
_
La interpenetración de esos sistemas puede articularse mediante los Contextos Mutuamente Manifiestos de Sperber y Wilson, ya que: Puesto que ahora se insiste cada vez más en la autoselectividad de las perspectivas y en la incomprensibilidad del otro #Luhmann 116 La duplicación de la improbabilidad (referida a toda elección específica de la conducta) conduzca a la probabilidad #Luhmann 124 Lo improbable que se vuelve probable #Luhmann 123 en la INTERPENETRACIÓN
_
Bueno, perdona el desorden, pero aun estoy In Process.
_
José Corujeira
δ≈4,669 201 609 102 990 671 853 203 821 578 ….

_

La receta metodológica és buscar teorías capaces de declarar como improbable Lo normal #Luhmann 122

Abrir

  •  Responder
  •  Eliminar
  •  Favorito
  •  Más
Etiquetado

DEA 10.3.2.2.2 Control elástico: cibernética

Suena:

Águas de Março (com Tom Jobin) por Elis Regina
o
Pass The Dutchie por Musical Youth
_

10.3.2.2.2 Control elástico: cibernética

Adam Curtis, en el segundo documental de la serie All watched over by machines of loving grace, comenta el surgimiento y desarrollo de la cibernética desde los enunciados de Norbert Wiener y su texto Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine de 1948, clásico del campo; desvelando los controles elásticos de los procesos de realimentación.

Voz en off:

Forrester estaba convencido de que todo el mundo, no sólo la naturaleza, estaba compuesto por sistemas. Creía que construyendo su propio sistema, la red de alerta temprana, había identificado cómo los sistemas logran  estabilizarse a sí mismos. Lo hacían a través de un mecanismo denominado procesos de realimentación [Feedback Loops]. Forrester entendía por feedback loops que toda acción que realizamos tiene consecuencias que se transmiten a través del sistema y después resurgen para configurar nuestro comportamiento de manera que nosotros no podemos ver, pero los computadores si podrían […] Forrester los llamo feedback loops.

Jay Forrester (teórico de sistemas):

La mayoría de las personas considera una acción de la siguiente manera: “aquí hay un problema, llevo a cabo una acción, y lo resolveré”; directamente. Pero el sistema en el que vivimos no funciona así. Hay un problema, llevamos a cabo una acción, esto podría cambiar las cosas, lo que nos da un nuevo medio ambiente en el que llevar a cabo la siguiente acción y así vivir en estas redes de procesos de feedback loops que nos controlan a nosotros y las cosas con las que interactuamos.

Curtis: Entonces ¿somos sólo la parte de un sistema?

F: En efecto, somos la parte de un sistema. Para muchas personas esto es un anatema porque les gusta pensar que somos en cuanto personas, independientes; pero están determinados en la mayoría de sus acciones por procesos de feedback loops, lo que significa que los sistemas físicos, eléctricos, sociales, políticos, biológicos, la medicina interna, los sistemas médicos, corporales, son fundamentalmente procesos de feedback loops.

Voz en off:

Forrester fue un líder de un nuevo y ambicioso movimiento científico llamado Cibernética. La cibernética afirmaba que todo, desde los cerebros humanos a las ciudades e incluso las sociedades podrían ser vistas como sistemas regulados y gobernados por procesos de feedback loops. Esta idea fascinó por igual a biólogos y físicos porque aparentemente permitía comprender como se mantiene el orden en el mundo. También tenía implicaciones profundas para los seres humanos. Porque la cibernética no veía a los seres humanos como individuos capaces de dominar su destino sino como componentes de sistemas […] Eran sólo nodos en redes, actuando y reaccionando a flujos de información.

Uno de los principales teóricos de la cibernética fue Norbert Wiener, planteó esto en un libro que se convirtió en la biblia del movimiento, lo tituló Control and Communication in the Animal and the Machine.

Fred Turner (teórico cibernética)

Si como Norbert Wiener y su equipo afirmaban, se puede realmente vincular el comportamiento de las máquinas y el comportamiento de los humanos de carne y hueso mediante fórmulas matemáticas, y se puede predecir esas fórmulas usando computadores, se concluye en un mundo en el que humanos y máquinas parecen ser iguales. Pudieron alcanzar a ver la profunda verdad cibernética, una en la qué sistemas naturales, mecánicos y sociales son vistos como uno. Los seres humanos conectados en un sistema máquina hecho por el hombre. Ahora somos parte de un sistema universal conectados por información (Adam Curtis, 2011 2)

La teoría sociodinámica de la cultura de Moles comentado arranca afirmando su método cibernético, como lo entienden los creadores de una ciencia general de los organismos (Moles 1978 15); manifiesto en su ciclo sociocultural en el que se introducen feedbacks loop en la conformación de cuadros mediados por valores, como vimos supra. Toda acción que realizamos tiene consecuencias que se transmiten a través del sistema y después resurgen para configurar nuestro comportamiento.

Propósitos, deliberaciones, planes, decisiones, teorías, intenciones y valores introducen amplios grados de libertad a lo que el ideal de la ciencia clásica busca, ya que una reducción simple de los complejos fenómenos que los incluyen supone siempre abstracciones muy amplias y normalizaciones; pero que pueden funcionar sin embargo en el marco de un sistema de controles elásticos.

Este hecho resulta especialmente relevante al pensar en el caso de la creatividad.

La creatividad debemos entenderla en un marco que permita la libertad que dichos términos suponen; pero con una libertad creativa que es más que azarosa, que no es sólo azar sino, más bien, el resultado de un sutil rejuego entre algo casi aleatorio o azaroso y algo más semejante a un control restrictivo o selectivo –tal como un fin o un estándar-, aunque no por cierto un control férreo (Popper 2 99).

En su reflexión sobre el postulado de libertad de Compton (Ibíd.) Popper introduce su concepto de control elástico (Popper 2 100) frente ese control férreo, con el fin de dar cabida a una nueva teoría evolucionista y un nuevo modelo de organismo (Ibíd.) bajo el postulado de libertad más control (Ibíd).

¿Cómo introducir la indeterminación en la conexión del mundo físico y las libertades de nuestros propósitos, deliberaciones, planes, decisiones, teorías, intenciones y valores?, ¿cómo posibilitar la creatividad que puede tener algún papel en los cambios en el mundo físico?

La vía del salto cuántico (ver Popper 2 96) -visión según la cual nuestras mentes actúan sobre nuestros cuerpos influyendo o seleccionando algunos saltos cuánticos, amplificados por una  cascada de relevadores o conectores (Popper 2 100)- le parece a Popper una teoría del bebe flacucho (Popper 2 101).

Ese salto, justo adentro de las incertidumbres de Heisenberg –y éstas son, por supuesto, muy delgadas-, en el que una mente puede actuar sobre un sistema físico, podría dar cuenta de decisiones rápidas, tal vez del insight.

Pero no podrían dar cuenta de propósitos, deliberaciones, planes, decisiones, teorías, intenciones y valores; de la reflexión (Ibíd.). De la influencia del significado sobre la conducta (Ibíd, negrita son cursiva en el autor).

Para ello Popper propone la necesidad de un método del ensayo y eliminación del error (Ibíd.), que, como vimos supra (ver pág. 143 y sig.), aplica como método de contrastación en su lógica de la investigación científica. Contribuyendo, en el desarrollo del pensamiento del autor, a una epistemología evolucionista (ver Epistemología evolucionista Martínez y Olivé 1997), como hemos comentado.

Llegamos así a una imagen de la mente como sinónimo del sistema cibernético, es decir: la unidad total pertinente que comprenda el procesamiento de información y el ensayo y error (Bateson 1998 490)

Para Gregory Bateson, epistemólogo interesado asimismo en una visión evolucionista y un método de calibración y realimentación (Bateson 2006 205 y sig.) como teoría del aprendizaje, un sistema cibernético está “activado por el error”, […] la acción correctiva es puesta en movimiento por la diferencia (Bateson 1998, 407).

Frente a la ciencia de la determinación de leyes simples, [l]a cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores (wikipedia/cibernética) complejos; modo de pensar sobre “el control y comunicación en el animal y en la máquina”, recordemos a Wiener; o  sobre cómo “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general” (Ibíd.).

En lenguaje cibernético, se dice que el curso de los acontecimientos está sometido a restricciones (restraints) y se presupone que, descartadas estas restricciones, las vías del cambio estarán gobernadas tan sólo por la igualdad de probabilidades. De hecho, las “restricciones” de las que depende la explicación cibernética pueden considerarse en todos los casos como factores que determinan la desigualdad de probabilidades (Bateson 1998 429). Los estados de cosas suponen efectos de superficie.

Y como hemos visto, esa improbabilidad estadística comprendió, en el desenvolvimiento del campo creativo, la explicación de la originalidad en un campo de Markoff como sentido, inteligibilidad vs información (ver supra); tal vez con una coacción de sentido (Luhmann 1998 79), que se obliga a sí mismo al cambio (Luhmann 1998 81).

Este modo de entender la descripción científica de procesos complejos frente a la predictibilidad de las simplificaciones en el ideal científico clásico, establece una imagen de la ciencia que posibilita la creatividad como un objeto al que plantear problemáticas operativas.

El modo cibernético en su gestión de controles elásticos –en esos efectos de superficie como ámbitos con umbrales de condensación (Popper 2008 147 y sig.) de reguladores, interruptores, válvulas y relés (Bateson 2006 121), que se vinculan a la noción de “cambio” más que a la noción de “objeto” (Bateson 2006 122)- constituye, junto al deslizamiento del ideal científico clásico al contemporáneo, el acceso a una imagen científica de la creatividad y la innovación en las economía de la flexibilidad (Bateson 1998 376), economía de la adaptabilidad (Bateson 1998 285) y economía de la probabilidad (Bateson 1998 433) que los controles elásticos suponen al organizar en la experiencia la complejidad de la existencia, al balancear entre información y orden.

Por ejemplo, un caso de especial relevancia en el momento de entender esta gestión de las probabilidades en órdenes, importante al intentar definir el caso de los efectos creativos, se da en el particular de la contextualización.

A diferencia de la arquitectura informacional de Moles -y su originalidad estadística-   que comprende mediante la jerarquía de niveles estético/semánticos en la arquitectura de información de supersignos; Bateson articula la comunicación en una jerarquía de contexto dentro de contextos como universal en el aspecto comunicacional (o “émico”) de los fenómenos (Bateson 1998 432). Mientras que la creatividad de Moles es una estructura de originalidad en el mensaje que se transmite, en Bateson es una estructuración, una contextualización de la originalidad que se procesa.

En la física puede (quizá) ser verdad que la explicación de lo macroscópico deba buscarse en lo microscópico. En la cibernética suele ser verdad lo opuesto: sin contexto no hay comunicación (Bateson 1998 432)

La creatividad -entendida ésta como objeto en un marco comunicacional- se posibilita al comprender, en el conocer científico, no el saber sobre los objetos y sus simplificaciones predictivas excluyendo el contexto del contexto -los “contextos” y “contextos de contextos” reales (Bateson 1998 279) en la medida que son comunicacionalmente eficaces (Ibíd)- sino del mundo de conexiones y relaciones; ya que el teórico de la comunicación insiste en examinar las metarrelaciones y las simplificaciones excluyendo todos los objetos (Ibíd.), gran diferencia entre el mundo newtoniano y el mundo de la comunicación (Ibíd.).

Creatividad como efecto en los controles elásticos de relaciones; entendiendo que el contenido de la cibernética no son los sucesos y los objetos, sino la información portada por sucesos y objetos (Bateson 1998 431, negrita es cursiva en el autor)

Ya Moles propone, desde su manual filosófico, la Heuristica, la Creática, la Invéntica, la Teoría de la Creatividad como una matemática aplicada del mundo de las relaciones. Una filosofía aplicada, una filosofía creadora, uno de cuyos primeros objetivos sería, por ejemplo, elaborar una doctrina de la complejidad y de explicitar las relaciones entre ciencias alejadas entre sí (Moles 1986 369)

_

DEA_corujeira_9

_

Modelo cibernético y modelo de cibernética tardía
según la representación de una experiencia desde sus supuestos

_

Terminando este sucinto texto sobre la cibernética, y antes de desarrollar la evolución de los marcos teóricos que emergieron desde esa diferencia directriz en la que encontrar la posibilidad de un modelo que dé cuenta de la creatividad como complejidad, quisiera comentar con brevedad un cambio esencial en el propio saber cibernético que nos posibilita diferencias que hacen la diferencia, para citar de nuevo a Bateson (Luhmann 1998 225).

Un caso de la cibernética clásica la encuentra Bateson en el funcionamiento del termostato de una vivienda, por ejemplo, que depende de umbrales del tipo abierto-cerrado (Bateson 2006 124); es una tipología de dispositivo que regula un sistema en procesos de causación circular como describió Wiener (Bateson 2006 116) en busca de una estabilidad del sistema, en la consecución de su equilibrio; “Plus ça change, plus c’est la même chose” (Bateson 2006 75). Es el ideal de la homeostasis.

Este pensamiento cibernético lo amplía Bateson dentro de sus criterios del proceso espiritual (Bateson 2006 103 y sig.) hacia una teoría del pensamiento creativo (Bateson 2006 201), que llama de la escala en zig-zag de dialéctica entre la forma y el proceso (Bateson 2006 210 y sig.) con la que describe su propia creatividad en el caso de su obra Naven (Bateson 2006 207).

_

DEA_corujeira_bateson2

_

Bateson también desarrolló en dicha línea la teoría del “aprender a aprender” (Bateson 1998 187 y sig.); teoría configuracionista de la socialización acuñando palabras nuevas, como “protoaprendizaje” y “deuteroaprendizaje” (aprender a aprender), anticipando ulteriores desarrollos reflexivos de la cibernética de segundo orden y el “conocer el conocer” de los autopoiéticos (Maturana y Varela 2003: 5) (Reynoso 2006 30).

Si se quiere una caracterización sucinta de las diferencias entre ambas cibernéticas yo diría que la tardía difiere de la temprana por su mayor énfasis en el desequilibrio, el papel sustancial que confiere al azar y (hacia el final de su trayectoria) la pérdida de la dimensión holística, el retorno al individualismo metodológico y a la exaltación del sujeto (Reynoso 2006 59).

Entre los desarrollos teóricos que se han tentado desde esta realidad compleja posibilitada para la ciencia, las relaciones de las estructuras disipativas de Prigogine, la cibernética de segundo orden de von Foerster con su “Cybernetics of cybernetics” de 1960 (Reynoso 2006 63) –visto por algunos como una “humanización de la cibernética”, proporcionan argumentos similares a los que luego prodigarían la autopoiesis de Maturana y el constructivismo radical de Glasersfeld (Reynoso 2006 64)- o la investigación social de segundo orden que implican de manera central al observador.

Con relación a la Investigación social de segundo orden, Reynoso comenta: sus elementos constitutivos incluyen dosis variables y diluidas de teoría de las estructuras disipativas, una fe declarada en la autopoiesis de Varela y Maturana, así como en los sistemas reflexivos de Gordon Pask, algo de fractales y teoría de catástrofes, un poco de la galaxia-complejidad de Edgar Morin y de sociología compleja de Jean-Pierre Dupuy, fragmentos de posmodernismo rhizomático, la infaltable lectura irracionalista de la prueba de Gödel y del principio cuántico de indeterminación de Heisenberg, así como una abundante proporción de constructivismo radical y un propósito recurrente de integrar sujeto y objeto (o abolir este último de una vez por todas). Nótese que los movimientos celebrados en este campo mapean sobre las escuelas que forman parte del circuito autopoiético-constructivista-posmoderno, sin dejar ninguna fuera del cuadro (Reynoso 2006 95).

Las exploraciones de la cibernética en estos casos conforman un club que no es otro que la comunidad de discípulos de Bateson y Prigogine, congregada en un vector que va desde la cibernética de segundo orden hasta la autopoiesis (Reynoso 2006 121); espacio diverso en el que delimitar la propuesta de sistemas sociales de Luhmann, que a partir de su contacto con la “cibernética de la cibernética” de Heinz von Foerster, […]  comienza a utilizar conceptos que se concentran en el estrecho arco que va desde la autopoiesis al constructivismo radical, aunque sin llegar al extremo ontológico de negación de la realidad que es peculiar de éste. (Reynoso 2006 99)

El deslizamiento desde la homeostasis hacia el constructivismo, desde el equilibrio hacia las estructuras que se mantienen ordenadas alejadas del equilibrio entrópico, la introducción del observador en el sistema descrito; son claves en el poder entender ese espacio de cambio que la creatividad supone en esa gestión de controles elásticos como efectos de superficie de lo que entendemos en la relación de diferencias.

En las páginas previas hemos introducido unas cuestiones relativas a cómo poder superar el riesgo de divagación al plantearnos el método de mezcla de dos teorías en la estrategia de este DEA que busca la ampliación de un marco teórico posible sobre creatividad comunicacional.

Para ello hemos descrito un método de contrastación y (1) los aspectos relacionados con el ideal científico –el qué busca la ciencia como objeto del saber de la ciencia para sí– en la Historia de la ciencia en sí.

Hemos reflexionado sobre el ideal de la ciencia desde las simplicidades organizadas de formas científicas como la gravitación de los planetas de Newton y su ideal de la predictibilidad –en la escisión ontológica entre determinismo e indeterminismo-; deslizando el valor de la ley hacia un sistema con “potenciales de interacción” en la configuración de la reducción de complejidad en el mundo de las relaciones.

En esta somera aproximación hemos esbozando una dinámica descrita autopoieticamente que puede dar cuenta de la creatividad de los sistemas sociales entendidos en su procesamiento de sentido como comunicación, en el deslizamiento informacional que Luhmann deslocaliza de Bateson (Luhmann 1998 61, 225, 328) a través de una mirada desde la “cibernética de la cibernética” de Heinz von Foerster (Reynoso 2006 99), la cibernética de segundo orden.

Pasaremos ahora a lindar sistemáticamente el saber sobre complejidad con el fin de (2) acotar un modelo científico contemporáneo que pueda dar cuenta de la creatividad como lógicamente posible en los discursos de la Complejidad; y (3) articular un conjunto de metodologías posibles que den cuenta de un posible enunciar empírico.

Sobre lo dicho, en este punto del DEA pasamos a cartografiar un territorio para desembarcar en un ground epistemológico -una filosofía aplicada para la creatividad- en el que perfilar un punto de observación para tentar una descripción estructural o procesual sistémica de complejidades organizadas; más que tratar la explicación analítico-deductiva en la simplicidad organizada; “evitando el canto discursivo de las sirenas”. La creatividad como territorio demanda un mapa cuya la topografía creativa no determine su representación en la predicción como ideal, sino en la contextualización “libre” (ver pág. 164, Popper), inesperada, del explorador en la pauta que conecta.

En la creatividad, y más en el campo del diseño creativo que busca actuar sobre el mundo,  [c]uando digo “estético”, quiero decir “sensible a la pauta que conecta” (Bateson 2006 19); entendiendo que el diseñador trabaja en los patrones que se posibilitan en la pauta a lo largo del tiempo (Bateson 2006 25), los controles elásticos de relaciones, el contexto (Ibíd.).

_

siguiente:

DEA 10.3.3 ¿ES LA CREATIVIDAD UN FENÓMENO [COMPRENSIBLE MEDIANTE UN MODELO] DE LA COMPLEJIDAD?

Este epígrafe está incluido en

DEA 10.3 COMPLEJIDAD COMO GROUND EPISTEMOLÓGICO DE LA CREATIVIDAD (INCOMPLETO), pincha aquí

Etiquetado