Archivo de la categoría: Complejidad

Design como operación de existencia, en experiencias. Apuntando a Thackara.

Un mail de mañana con Jorge Cucalón, alumno que he tenido en el Master Comunicación y Diseño Estratégicos de erretres en Trazos.

La experiencia puede ser definida como la capacidad de sentir las informaciones sorprendentes como familiares y de poderles atribuir un esquema de diferencias que les concede un valor de información en el que se puede trabajar.
Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoria general.
Anthropos, Ed. Del Hombre (8 de septiembre de 2008), pág. 85 nota 25.
Niklas Luhmann.

Hola Jorge,

veo que vas ganando rapidez, :).
Hay ciertos logros en la presentación nueva, en cuanto a «tono» gráfico, y al manejo de fotografía, la página del bodegón es un logro. Si quieres un consejo, sería bueno que miraras algo de retículas para composición gráfica. Las retículas permiten que la dinámica gráfica sea más fluida y ayuda a que la segmentación de los espacios de la composición genere cierta forma de identidad. Ayuda a la jerarquía de información y la redundancia de gestalts que no son directos como en la forma gráfica. La composición es como la melodía y la forma es el timbre de los instrumentos (color, tipografías….)
El logo es débil, la necesidad de la línea….
En está página web sobre la helvética escuela hay un ejemplo de DHUB (abajo) que me permite ejemplificar un caso que pliega con más interés:
Bueno Jorge, la verdad es que he intentado ayudarles algo en su proceso sin ocupar el espacio que no me correspondía. La comunicación gráfica no es mi competencia en vuestra formación, no tanto como que entendieran un proceso de creatividad que tenéis que formalizar personalmente. El que hayas usado SCAMPER es smart, aunque la descripción de la técnica no sea demasiado extensa en tu dossier, es una de las clásicas. No dejes de reflexionar sobre el proceso que sigues en cada proyecto. Cada uno aporta una lección nueva, no solo en la relación con el cliente, o con la imprenta, o con los compañeros de trabajo. Por ejemplo, en este proyectos empiezas a ver las retículas, ello hace que se estructuren patrones de resolución de proyectos que aprendes (composiciones tipográficas, uso fotográfico…). En el siguiente proyecto aprendes cromática, eso lleva a que aprendas patrones de señalética, etcétera…. Es tu experiencia creativa.
En el fondo, la creatividad del objeto supone la morfogénesis del creativo, o viceversa, de pensarlo en epistemología clásica. Pues lo que ha sido real creatividad (re-flexión/objeto/comunicación) modifica el modo de mirar, lo que nos ha resultado informativo -creativo- nunca más es información, nunca vuelve a ser creativo sino patrón informado que empleamos para generar efectos creativos o significativos/pregnantes en el sistema; la creatividad no permite la identidad ni en el objeto ni en el sujeto, pero se posibilita la aprehensión de información en pregnancias de diferencias coordinadas, que parecen hacer hacer una trascendencia en la percepción de la complejidad de la existencia en experiencias.
Esa pregnancia es esencial en el trabajo del diseñador, según la teoría gestaltica, innovada como affordance.
En general el diseño es una evolución de los gananciales de coordinación de acción que afecta a los procesos del sistema de operaciones que conforman el organizar la complejidad de existencias en experiencias. Como comenta Thackara, el diseño no es la forma/función producto del sistema, sino la posibilidad de operación del sistema mismo. En ese operar la complejidad, el diseñador posibilita en el procesamiento.
Imagínate que cada mañana el despertador estuviera aleatoriamente en algún lugar del cuarto, sin que pudieras saber dónde. Piensa en la coordinación entre despertador/acciones sincrónico/dependientes, que no te permitieran localizar patrones para empezar a accionar por la mañana.
Ese componente aleatorio (o redundante) puede ser entendido como una cantidad de información (originalidad) máxima; partiendo del modelo inferencial, la relevancia afecta en la originalidad emergente en el sistema bien coordinado, y se puede hacer que los minutos se acumulen ganancial (pre-formas) como condiciones iniciales inciertas en la experiencia (umbrales de existencia con sentido). En una existencia de acciones que demandan demasiadas tomas de decisiones conscientes, la existencia no es una buena experiencia generalmente; en el fondo, están ya estructuradas en las relaciones del sistema que son diseño.
Un caso tal vez más relevante al caso se da en El día de la marmota, el despertador que despierta en el día idéntico.
En el caso hay que incluir el nuevo modo de comprender el término «comunicación». No es el objeto, es la capacidad de emplear contextos/supuestos para ahorrar tiempo en la coordinación de acciones posibilitadas, y que en fondo acumulan conocimiento empleado para optimizar el uso de la conciencia/comunicación de operaciones de diferencias en acción; la relevancia apuntada por Sperber y Wilson, es una opción pertinente.
Esto tan confuso es evidente al mirar un dossier, como el que mandas. O en el momento de ir en un metro, en un intercambiador, y la señalética no/si/algo funciona. La confusión de una sola persona puede ser en el mejor de los casos de segundos o micro segundos, pero en la acumulación de confusiones del sistema, o en la coordinación caordica de confusiones de personas, se puede inferir una irracionalidad en la experiencia que produzca una «catástrofe» -en el sentido thomiano-, sea en el movimiento de personas en el intercambiador, sea en la comprensión de la idea por el cliente/observador.
Esas microcatástrofes pueden afectar en múltiples efectos de experiencia: una confusión puede ser la poética de un encuentro, o la inspiración de un recuerdo; es la concepción en el efecto mariposa. Pero normalmente está en la entropía donde comprendemos el problema, pues a diferencia de la complejidad, la entropía no permite la emergencia de sistemas, no hay sensibilidad a las diferencias que alejan el sistema del «aburrimiento». La inferencia de ganancial de tiempo.
Como sistemas implicados. en la observación que está registrando información, en los patrones de coordinación del cliente, el patrón mismo que ofertamos afecta a la percepción, suponiendo como competencia profesional un management de la atención y una coordinación de la economía de la flexibilidad de la conciencia como modo de procesar. Desde la portada a la conclusión -desde la entrada del intercambiador, a ser dato en las redes de la línea 2 Vodafone- la retícula/formas (en el caso más radical, la identidad propia de la conciencia -como inter-acción- que se auto-concibe como mundo con sujeto al mundo de la experiencia) son una experiencia, la existencia que posibilitamos es la coordinación de información (formas-contenidos) entre aburrimiento/novedad; entre significación/originalidad (recuerda a Moles).
Recuerda que en toda la trascendencia que nos imaginamos en la identidad, se esconde simplemente el aburrimiento de homínidos, en doble contingencia, unos monos que se aburren y enseguida buscan las diferencias. Por eso en la identidad la humanidad bosteza y conoce, o ya conoce y bosteza. Por eso el sistema es emergente, no sedimentario. No hay más ontología, que la fenomenología de la novedad en el bostezo hegeliano ;).
O tal vez «innovada-mente»; somos flow (existencias) en un procesamiento de specious present. Reflexiona la cita de Bateson de la portada, “By aesthetic, I mean responsive to the pattern which connects”, y piensa en Design como una experiencia estética -como efecto de superficie–  diversa a la de la experiencia metafísica.
Bueno, perdona el discurso, salió así a esta hora.
_
erre
_
El sitio del master?, pincha aquí.
_
José Corujeira. 
CPS consultor certificado.
metodología de la creatividad | conexioncreativa.net | linkedin: Jose Corujeira

Metodologías de la creatividad en organizaciones, atendiendo a su uso de la comunicación interpersonal; preparando un Paper.

Metodologías de la creatividad en organizaciones
Atendiendo a su uso de la comunicación interpersonal.

por Carmen Pereda y José Corujeira.

  1. Creatividad, comunicación y gestión de la complejidad: nuevas destrezas profesionales en facilitación de procesos de innovación
    1.1. Innovation partners
    1.2. Creatividad comunicacional
    1.3. Metodologías de la innovación
  2. ¿Cómo sistematizar la observación de una metodología organizacional de la innovación para la elaboración, registro y tratamiento de datos que justifiquen la creatividad organizacional atendiendo a la comunicación mediante la teoría de redes?
    2.1. Complejidad organizada
    2.2. Redes como modelo de descripción
    2.3. Indicadores de la teoría de redes relevantes a esta investigación
  3. Redes semánticas, modelos estructurales y dinámicas de crecimiento
    3.1. Modelos estructurales: random, regular, small-world, scale free
    3.2. Dinámicas evolutivas
    3.3. Modelo de red semántica de Steyvers y Tenenbaum (2005)
  4. Observación de la estructura de la red semántica  de unas sesiones de innovación en un colegio, según el marco de la propuesta de Steyvers y Tenenbaum
    4.1. Descripción contexto y grupo escolar
    4.2. Descripción metodología de la creatividad implementada en el aula
    4.3. Descripción de la observación participante para investigar en redes
  5. Resultado y análisis
  6. Discusión
  7. Conclusiones y recomendaciones.

Abstract:

Las metodologías organizacionales de la innovación son estrategias destinadas a facilitar procesos creativos, sintetizando órdenes psíquicos con coordinaciones comunicativas de orden interpersonal a diversas escalas. Conociendo el poco desarrollo de sus técnicas de justificación cuantitativa, pensamos necesaria la reflexión sobre cómo sistematizar la observación de estas nuevas destrezas profesionales para cuestionar su eficacia en la aplicación de la mediación comunicacional. A ese respecto intuitivamente la teoría de redes parece ofrecer un marco para dar cuenta de la creatividad como objeto de estudio; y, dentro de su campo, las redes semánticas podrían aportar a la tarea un aparato cuantitativo y una tradición en la investigación. Este texto muestra los resultados de una experiencia heurística en esa dirección. Partimos de la implementación de una metodología de la creatividad en un aula de Madrid y sus estudiantes; elaboramos, registramos y tratamos datos de las redes generadas en el grupo con el objeto de comprobar si el modelo de estructura resultante cabe en la descripción de red semántica propuesto por Steyvers y Tenenbaum (2005). Discutimos la potencial eficacia al objetivo de la justificación de las técnicas atendiendo a lo descubierto en la experiencia tratada.

Claves: Creatividad, comunicación, organización, complejidad organizada, redes semánticas, metodología, management, didáctica

 

1. Creatividad, comunicación y gestión de la complejidad: nuevas destrezas profesionales en facilitación de procesos de innovación

1.1.        Innovation partners

Como nuevo perfil profesional en el ámbito de la creatividad aplicada, los facilitadores de sesiones de innovación reúnen entre sus recursos profesionales un conjunto de técnicas y métodos que afirman estimular la creatividad. En la mayoría de los casos estos métodos suponen la gestión de la complejidad en las interacciones de una organización, en sesiones sistematizadas de generación de propuestas de innovación en las prácticas llamadas de co-design, diseño participativo o emerging design entre otras denominaciones. El marco de consolidación de este perfil profesional son prácticas contemporáneas en diversos ámbitos de realización en la escala de las organizaciones: empresa, escuela, ong´s, comunidades, políticas cooperativas, etcétera. Asimismo se consolidan instituciones mediadoras de la producción social de creatividad: IDEO, Synectics, CEF, servicedesigntools.org, etcétera, desde la década de los cincuenta del siglo XX hasta la actualidad en el que la variación es alta. Las metodologías que comentamos están basadas mayoritariamente en actividades de condicionamiento de la operación divergente/convergente con las personas que participan y con un manifiesto diseño estratégico del sistema de comunicación integrado en la organización de sentido emergente en la sesión.

En el ámbito competitivo entre metodologías diversas que se diseñan actualmente, las habilidades del innovation partner aumentan en extensión y profundidad en una variación amplia de tácticas aplicables apoyadas someramente en análisis cualitativos de estás nuevas prácticas y sin una observación evaluadora de las propias técnicas, de su eficacia o eficiencia. Esto se da de modo manifiesto en la justificación del uso de la comunicación interpersonal en las sesiones y su gestión estratégica, en la que se da por sentado un efecto que en pocos particulares de aplicación de las sesiones se atiende con la precisión precisa. Sabemos que eso pasa, pero no hemos reflexionado en profundidad en las ratios que permiten las afirmaciones sobre lo que logramos hacer con lo que pasa; y mejorar en consecuencia las practicas de creatividad de las organizaciones. Por nuestra parte pensamos que una técnica de justificación de las sesiones de innovación que permita la descripción cuantitativa de algunos aspectos de su estructura o evolución, es objetivo que merece lo tentativo, lo heurístico, en su apuesta: puede ser motivo para generalizar un conjunto de bases para aumentar la precisión de las habilidades del perfil profesional.

En nuestro interés, eminentemente por la gestión de la complejidad del sistema y las coordinaciones comunicativas competencia del innovation partner. Tratando de determinar por su acción la eficacia/eficiencia del proceso: al  aumentar/reducir las operaciones implicadas en la gestión de esa complejidad/sentido como comunicación interpersonal; y la organización y emergencia de sentido resultante y efectos manifiestos en el entorno psíquico y mutuamente manifiesto de las personas.

1.2. Creatividad comunicacional

En la bibliografía, el interés por la comunicación implicada en el proceso de creación tiene tradición. Hemos encontrado en la investigación reciente posiciones que relacionan la comunicación con potenciales estimulaciones de la creatividad del individuo y del equipo[1], así como de la comunicación como motivo bloqueador de la creatividad. En el estado de la cuestión informal, es significativa la opinión de Lehrer en su muy comentado artículo en New Yorker del 30 de enero de 2012: GroupThink, The brainstorming myth.

Este particular nos parece relevante para indagar sobre posibles comportamientos del sistema de comunicación susceptibles de describir relaciones no triviales continuas y modulables entre la configuración de la comunicación y el efecto como creatividad en procesamiento de información.

En el marco de las ciencias de la información en el que pretende localizarse este texto, la teoría matemática de la comunicación de Shannon aporta una definición clásica de cantidad de información H relacionada con la complejidad de un mensaje. Moles se apoya en esa definición hacia la descripción de originalidad en una teoría informacional de la creatividad fundamental en el campo. Su interés principal está en las sociedades de consumo con comunicación pública de medios emisor a masas. El caso para Moles es la descripción de la combinatoria casi aleatoria del creador como realimentación de originalidad del ciclo sociocultural; sociodinámica en la que el valor negentrópico de la redundancia / información posibilita la transmisión del mensaje y la dinámica del sistema/entropía. La creatividad en Moles supone una arquitectura improbable de un mensaje[2] en relación a la significación redundante que la forma/significado pueden preservar como percepción/significado (Gestalt significativa del supersigno). La cantidad de información original de emisor modulada mediante repertorios de códigos para la incertidumbre de la percepción de receptor, su interpretación.

Siguiendo otra vía abierta en el texto de Moles al atender a las aportaciones de Moreno y Osgood, nosotros planteamos observar la creatividad como efecto mensurable de la comunicación de un grupo, en las configuraciones de las redes personales y de contenido/computación en la gestión de sentido entre las personas del equipo. Comprender en el mensaje más un efecto emergente de la actividad del sistema que como una arquitectura de cantidades de información que se transmite en (emisión + fidelidad) contra el ruido. Y comprender en la comunicación más un sistema emergente que un medio de distribución, una coordinación selectiva en sentido.

Esta diferencia atiende a la ampliación del concepto de comunicación hacia el marco del modelo inferencial de la comunicación[3] -preocupado en la comprensión- implicado con el modelo de los códigos en la producción/gestión de complejidad de las sesiones; y como sistema social emergente a la interacción de unos sistemas psíquicos co-operativos en generación de sentido, de orden desde el ruido (Order from noise).

La definición de creatividad, y las variables que podamos coordinar para definir innovación en el marco que buscamos, debe implicar necesariamente una relación entre información y comunicación en un diagrama esquemático diferente al dibujado por Shannon, tal como comentamos supra.

Proponemos que en la representación semántica implicada y manifiesta en el sistema organizacional y su entorno, pueden observarse efectos por el uso de la comunicación en el procesamiento de información de las sesiones.

Poder describir estas modificaciones que se presentan como creatividad a la observación es un labor ardua y compleja. Incluso en una simple sesión de innovación de cuatro horas, como las que presentamos, la delimitación de lo que pasa en reglas simples parece una tarea improbable. Pero las escalas y la determinación de los indicadores que pueden ofrecernos una coordenada es una tarea por realizar para la que tal vez haya en la actualidad unos métodos científicos adecuados. Por ello hemos buscado en las ciencias de la complejidad y específicamente en la teoría de redes.

Este texto presenta una experiencia heurística que busca un puente a ese objetivo: un aula de estudiantes de primaria de un barrio popular de Madrid; la aplicación de una metodología de la creatividad de un ámbito didáctico: Enquiring Minds. Una observación en la que tentamos para tratar de generar un método que pueda recoger estos datos creativos en el aula de un modo sistemático, para poder representarlos mediante la teoría de las redes semánticas y el análisis de redes aplicado a la implementación de metodologías de la innovación y topologías de sentido condicionadas por la comunicación interpersonal estratégica que estas suponen implicada al proceso mismo de la emergencia de sentido creativo.

1.3. Metodologías de la innovación

La comunicación significativamente en los horizontes de relevancia para la coordinación de selección de sentido en el grupo -en escalas psíquicas y organizacional), introduciendo condiciones de divergencia o convergencia a los sistemas psíquicos del entorno para facilitar la emergencia de sentido social, cooperativos en la recuperación de representación y procesamiento de innovación en la computación como sentido de la organización desde el ruido.

 

 

 

La creatividad debemos poder definirla desde unas coordenadas que posibiliten hablar de u

 

 

Intuitivamente nos parece que esa discusión manifiesta más bien un modo de gestionar el proceso creativo en la coordinación de persona/equipo en la configuración estratégica en un continuo, en el que los grados de comunicación y las configuraciones de los canales interpersonales jueguen un papel no trivial en los resultados de una sesión de innovación.

 

 

 

compartiendo entre las distintas metodología ciertos argumentos sobre el proceso de generación de ideas y fases, apoyados en mayor o menor medida en el proceso original de la fenomenología


[1] Aquí una referencia a un texto

[2] aquí una referencia a mensaje aferencial, referencial, contextual

[3] Sperber y Wilson

Etiquetado , , , , , , , ,

Índice DEA y anexos Agosto 2013

Suena:

MARCO COMUNICACIONAL PARA UNA TEORÍA EMPÍRICA DE LA CREATIVIDAD.
Como propedéutica a una tesis sobre didáctica comunicacional de la innovación.

Bajo la dirección de D. Juan Antonio Gaitán Moya, por el doctorando José Manuel Corujeira Gómez en 2013,

Índice (2013/08)

DEA

1. CREATIVIDAD COMUNICACIONAL
1.1 Modelo de comunicación por código
1.2 Sociodinámica de la cultura según Moles
1.2.1 La cuestión de Moles
1.2.2 Percepción y ciclo sociocultural:
comunicación, creador, micromedio, medios, macromedio; cuadros.
1.3 Arquitectura informativa de un mensaje
1.3.1 Percepción de formas.
1.3.2 Código y repertorio gráfico.
1.3.3 Arquitectura informacional del referente.
1.4 Metodologías de investigación: estudios sociométricos de Moreno, espacios semánticos y de relación de Orgood. Implicaciones reticulares para la justificación de técnicas creativas en el ámbito del Design Thinking

2. CREATIVE SCALE FREE NETWORKS
2.1 La cuestión de Barabási y Bonabeau
2.2 ¿Dónde estamos?
2.3 ¿Cuál es el ideal científico?
2.3.1 Predicción
2.3.2 Determinismo físico e indeterminismo; órdenes in between
2.3.2.1 Catástrofes y estructuras disipativas: Thom y Prigogine
2.3.2.2 Control elástico: cibernética
2.4 ¿Es la creatividad un fenómeno
[comprensible mediante un modelo] de la complejidad?

2.5 ¿Es la innovación un proceso
[descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?

3. COMUNICACIÓN CREATIVA
3.1 Perspectiva de esta ampliación en la contextualización teórica
3.1.1 Información
3.2 Comunicación y conciencia como Sentido
3.2.1 La cuestión de Luhmann
3.2.1.1 La base material
3.2.1.1.1 “de la maraña al sentido” Sensemaking de Humantific,
según Elizabeth Pastor.
3.2.1.1.2 Sin Sentido <> Dar sentido,
según el método de innovación organizacional Diamante de Synectics.
3.2.1.1.3 Conclusiones de la generalización mediante dos particulares.
3.2.1.2 Abstracción
Aplicación del marco a la descripción del método Diamante. Imaginando Niklas Luhmann:
sistemas autopoiéticos interpenetrados que procesan complejidad por estructuras de sentido emergente, frente a la entropía.
3.2.1.2.1 Descripción de Creatividad e Innovación en el marco expuesto.
3.3 Modelo de comunicación inferencial
3.3.1 La cuestión de Sperber y Wilson
3.3.2 Relevancia, en una definición explicativa
3.3.2.1 Caso
3.3.2.2 Ejemplos del texto de Sperber y Wilson
3.3.2.2.1 Accesibilidad de supuesto
3.3.2.2.2 Selección de contexto
3.3.2.3 Aplicación al caso
3.3.2.3.1 Representación
3.3.2.3.2 Computación
3.4 ¿Por qué esta búsqueda teórica en el campo de la creatividad?
3.5 ¿Para qué mezclar a los autores Luhmann y Sperber y Wilson?

4. TEORÍA DE LA RELEVANCIA CREATIVA COMO SISTEMA CONCEPTUAL
(horizontes para una tesis)
4.1 Didáctica comunicacional de la innovación: capacitación comunicacional creativa y sistemas caórdicos.
4.2 ¿Cómo resolver creativamente problemas que plantea la mezcla de Sperber y Wilson con Luhmann?, <CPS>: Creative Problem Solving de la escuela de Buffalo.
4.2.1 Teoría de la relevancia creativa como sistema conceptual
4.3 Plan de acción para la tesis

ANEXOS

OBSERVADOR

Jose Manuel Corujeira
curriculum vitae
Cursos de doctorado
. Observación, Juan Antonio Gaitán
. Indicadores, José Antonio Alcoceba
. Documentos, Francisco Bernete
Periodo de investigación
Juan Antonio Gaitán
. Información de la entropía
. Comunicación inferencial
. Sistemas caórdicos
Comunicaciones
Congresos
Cursos de ampliación
Aplicación profesional de conocimientos durante el proceso de investigación

ASPECTOS PRELIMINARES

Porqué de este DEA
. Las palabras, los objetos y los fenómenos, plano de referencia científico
. Suficiencia investigadora
. Didáctica comunicacional de la innovación
Cómo de este DEA
. La creación científica según Moles
Para qué de este DEA
. Aportación al campo de la creatividad
. Aportación al departamento de Teoría de la Comunicación
. Homo Ludens

EPISTEMOLOGÍA

Cuadros epistemológicos Piñuel
Teoría empírica según Popper
La cuestión de Popper
Hipótesis falsadora
Contenido empírico como cantidad de información de una teoría
Epistemología reticular, un pequeño ejemplo práctico
Ámbito en una teoría de la medida

TEORIA

Creatividad Sociológica:
Problemática del Gusto, en la Estética según Kant
estética, sensibilidad, intuición, imaginación, esquema, concepto, noción, ideal; Gusto
El sistema creativo según Csíkszentmihályi
La cuestión de Csíkszentmihályi
Sistema creativo: campo, ámbito, persona
El creativo: brillantes, personalmente creativos y creativos sin más;
¿creativo profesional?
Marco comprensivo de la creatividad (Infografía)
Imaginando a Luhmann (Infografia)
Un ejemplo en Sperber y Wilson (Infografía)

METODOLOGÍA

Análisis de redes sociales
Análisis de redes sociales (ARS), cuestiones metodológicas
Nomenclatura
Indicadores de centralidad
Paquete de software de investigación
UCINET®
NETdraw
Análisis de la moda de pertenencia; un pequeño ejemplo práctico

CREATIVIDAD

Visual Thinking
Visual Thinking como estrategia: Visual SenseMaking de HUMANTIFIC
FASE I: Investigación Visual
FASE II : Organización Visual
FASE III Modelado Visual
FASE IV : StoryTelling
Visual Thinking como aplicación táctica al marco de Luhmann
1. Mapping
2. Storyboarding
3. Frameworks
Resultados

Creative Problem Solving de Creative Education Foundation
Metodología
. Estrategias
. Tácticas
Aplicación al objetivo de resolver creativamente los problemas de la mezcla del marco de Luhmann y el marco de Sperber y Wilson

Diamante de Synectics
Observación participante de una sesión de Diamante en D-noise (infografía)

METODOLOGÍA CREATIVA PROPIA

IED ToolKit (2010)
Guía express

INVESTIGACIÓN

REDES SOCIALES
ARS en erretrés
Metodología de la innovación y la auto-organización
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la red de emails de erretres y su entorno profesional.
Resultados

OBSERVACIÓN
Diamante de D-noise (2011)

OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la interacción presencial de los miembros de erretres en el espacio corporativo.

DOCUMENTOS
Definición científica de creatividad, un análisis de contenido (2010)

COMUNICACIONES

¿Empoderamiento creativo?, metodologías de la innovación. How I Learned to Stop Worrying and Love the Innovation (2012)

OTRAS INFOGRAFÍAS

SenseMaking, de la maraña al sentido. Intervisual Elizabeth Pastor

OTROS TEXTOS

Premisa: Información de la entropía, siguiendo un hilo de Juan A. Gaitán (2009)
La creatividad de las Catástrofes. Revisión del modelo creativo de René Thom mediante un ejemplo de su libro Estabilidad estructural y morfogénesis. (2011)
Marco y objeto de una didáctica comunicacional de la innovación (2011)
¿La Didáctica Comunicacional de la Innovación no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico?, preparando una respuesta a Juan A. Gaitán (2012)

_

Bueno, creo que he conseguido estabilizar estructuralmente el índice que formalicé en un mapa en Enero, en un modo más interesante para la presentación pública del DEA. Gana en relevancia el objeto de la investigación, y posibilita una lectura más accesible, por grados de implicación, en los anexos que he segmentado del texto que llevo 8 meses escribiendo.

Hay una perdida de vivencialidad, pero gana en limpieza y ahorro de unas 370 páginas a unas 150. Es un ganancial de acceso muy amplio.

Estoy satisfecho con el tema.

Etiquetado , , , , , , , , ,

DEA 12. HORIZONTES PARA UNA TESIS

12.1 Didáctica comunicacional de la innovación: capacitación comunicacional creativa y sistemas caórdicos.
12.2 ¿Cómo resolver creativamente problemas que plantea la mezcla de Sperber y Wilson con Luhmann?, <CPS>: Creative Problem Solving de la escuela de Buffalo.

[E]xplorar otra idea batesoniana esencial, que es la que intuía una equivalencia y una unidad entre la mente, la evolución biológica, el procesamiento de información, la comunicación, el cambio y el aprendizaje.

Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica 2006/173
Carlos Reynoso

12.1 Didáctica comunicacional de la innovación: capacitación comunicacional creativa y sistemas caórdicos.

Parto de que la comunicación es un campo fundamental que muestra aspectos relevantes en los escenarios sociales. El cómo aprendemos en ellos, el cómo el sistema aprende en cada uno de ellos; una forma que muestra diversidades de evolución en las que la comunicación tiene efectos.

Dentro de las organizaciones, la educación presencial es una institución más en la que las sociedades manifiestan cómo posibilitan el aprendizaje socialmente validado; ha representado históricamente una hegemonía institucional del caso.

Las aulas del sistema educativo de una cultura como la de Moles, por ejemplo: el interface social en el que la sociedad atribuía hegemónicamente los esquemas, prototipos, escenarios y marcos en los que los conocimientos entraban en constitución, en una incipiente emergencia de (des)orden horizontal, mass medias, crisis económicas en ciernes, etcétera.

Modo de producción social de conocimiento, funcionalmente pensado como sistema de reproducción frecuentemente apoyada en la memorización, y condicionada por un modo de evaluación convergente, en el sentido de Guilford; ante los movimientos hippies de comunas y auto-organización de los 70.

El sistema educativo se entendía en las sociedades del consumo de masas –también de productos comunicativos-  como un tránsito, y en el tiempo de educación se veía un proceso “bancario”, en el sentido de Paulo Freire, de transmisión de información en vistas de un futuro competitivo.

Es importante entender que el tiempo educativo está acotado, es un tránsito que separaba el mundo académico del mundo laboral. Había un tiempo para aprender el conocimiento para aprehender el mundo con competencia.

Ya para Abraham Moles, la relación entre persona, comunicación, percepción y cultura, componentes de un modo de aprehender el mundo, mostraba en su tiempo trazas de cambio: [e]l conocimiento aristotélico, que durante los siglos pasados y hasta el inicio de la era tecnológica constituyó el sistema fundamental de asociación entre los conceptos suministrados por la erudición, carece ya de validez (Moles, A. 1978/29)

Para Moles, la cultura transita desde la erudición en el ocaso del humanismo, que utilizaba la deducción más o menos lógica y los procesos formales calificados de razonamiento (Moles, A. 1978/30), hacia el mosaico, cuyo aspecto es esencialmente aleatorio, porque se presenta como un ensamblaje de fragmentos, por yuxtaposición sin construcción, sin puntos de referencia, donde ninguna idea es forzosamente general pero donde muchas ideas son importantes (ideas fuerza, palabras clave, etcétera) (Moles, A. 1978/31)

Estos cambios, que se manifiestan para Moles en la proliferación en el entorno de medios de comunicación, afectan esencialmente a la enseñanza.

Hemos visto como hasta el siglo XX la enseñanza procedía de acuerdo con una especie de “escalonamiento”: a partir de un núcleo de conceptos básicos adquiridos durante el transcurso de la educación, el espíritu integraba los nuevos conceptos que llegaban hasta su conocimiento mediante una suerte de conexión lógica, obrando por grados decrecientes de generalidad [ ] Actualmente, tales subordinaciones lógicas sobre las cuales se apoya nuestro sistema educativo como si todavía fueran eficaces, han perdido su valor. Al azar y por un proceso de ensayo y error, es como descubrimos el mundo circundante (Moles, A. 1978/29)

Estas reflexiones de Moles de 1967 puede que no hayan llegado, en nuestra experiencia, a la entropología de una cultura en mosaico. Por lo comentado en este DEA, las posibilidades de la definición de comunicación, y las nuevas formas de conocimiento en complejidad organizada, articulan ese mosaico de Moles en órdenes implicados de entornos y contextos, en frames de interfaces vinculados.

Pero la cuestión de cómo las sociedades comprenden la razón didáctica, el modo de aprehensión de mundo y los usos de la comunicación en los sistemas didácticos, sí parecen mostrar aspectos relevantes a las reflexiones de Moles, desde otro marco.

La razón didáctica parece fluctuar del ‘contenido’ a la ‘operación’, en lo que, desde el marco de Moles podría interpretarse como una focalización en la cultura en profundidad frente a la cultura erudita, una cultura creativa intensiva.

Distinguiremos entonces la erudición, simple aumento de la extensión del campo cultural, es decir del número de elementos; palabras, formas o signos que el organismo halla en su repertorio, de la profundidad, que corresponde al espesor del tejido de asociaciones que la práctica del pensamiento establece primero y luego memoriza en el organismo social o individual considerado (Moles, A. 1978/30)

El organismo al que nos referimos sin precisar su naturaleza, de acuerdo con el método cibernético, puede ser también no ya un hombre aislado sino un grupo social en su totalidad, y así se llega a la noción de cultura o impropiamente de “civilización erudita” y de “civilización intensa” [  ] Si bien una cultura profunda implica un mínimum de extensión y de fertilización del conocimiento, lo inverso no sería en apariencia forzosamente verdadero; la erudición puede acumular bastante pasivamente un amplio repertorio de conocimientos y de nociones traducidas mediante un vocabulario más extensivo que intensivo (Moles, A. 1978/37)

En resumen, definiremos la cultura por la suma de las probabilidades de asociaciones de todo orden que existe entre los elementos de conocimiento, y distinguiremos las culturas por extensión: aquellas donde los elementos de conocimiento pi están presentes en numerosas culturas, y por profundidad: aquellas donde las relaciones entre elementos de conocimiento son frecuentes y fuertes [ ] teniendo en cuenta que por lo general la extensión de la cultura del grupo es mayor que la del individuo, pero que la vida de esas “asociaciones creadoras” generalmente supera en el individuo la expresión que puede alcanzar en el grupo (Moles, A. 1978/38)

Un ejemplo de ámbito general se manifiesta en la dispersión del tiempo de aprendizaje en diversos ámbitos y escenarios. Una persona, actualmente, puede que no mantenga  la expectativa de la educación como modo de ascensión escalonada a una meta clara. La experiencia de aprendizaje se demanda en ámbitos que anteriormente eran escenarios de realización, como las oficinas.

El discurso del aprendizaje continuo está presente, como bucles informadores, feedback loops; y los escenarios del aprendizaje, por lo tanto, de dispersan en diversos ámbitos en los que el procesamiento creativo de información empieza a ganar puestos en las competencias adaptativas al entorno complejo.

Esto afecta a las expectativas de los agentes de la educación, desde el estudiante al docente en sus clusters. Las actitudes demandadas en la proactividad y los cambios de funciones que buscan el liderazgo emergente en el estudiante y la facilitación evolutiva mediada por el docente en una función creativa, más que memorística o erudita. En este sentido el tema del Elemento (Ken Robinson).

De modo particular, las sociedades actualmente no manifiestan hegemónicamente la estructura de emisor en la que confió, hasta tiempos próximos a las palabras de Moles; el modelo de la comunicación de masas esencialmente.

Frente a los prototipos del modelo emisor, integrado por el consumidor; un hecho manifiesto es la emergencia actual del prosumer en redes; lo que se visualiza en gráficas de la ley de potencia o long tail de ventas online.

Al azar y por un proceso de ensayo y error, es como descubrimos el mundo circundante; éste es el límite donde llegaba la teoría de la información clásica que se apoya en la teoría matemática de la comunicación de Shannon. Hoy sabemos que en el azar puede haber, y en el caos hay, órdenes complejos; algo que intuía Moles en sus exploraciones.

Recordando a McLuhan, la crisis de la educación, a mi parecer, manifiesta el problema de actualización en el que el medio es el mensaje; pretendemos que la educación es un carromato en el tiempo de los transbordadores, y el mensaje se entiende como en ruido, o como entropía.

Cuando se comenta el lugar común de la crisis de la educación yo pienso en el caso desde el modo comunicacional y lo proyecto al modo en el que la sociedad está demandando una actitud docente innovada, en los distintos agentes implicados; así como a la razón didáctica que las sustenta como operación y el cómo de la comunicación. Algo parecido se está manifestando en las conversaciones sobre ‘representatividad’ de autoridad en ámbitos políticos.

En ese sentido, en mi opinión, la crisis de la educación es una crisis en el sistema de comunicación implicado en el aprendizaje, una falta de nitidez en los perfiles implicados que se manifiesta en sus actitudes, y un cambio en la razón social del aprendizaje que se pretende llevar a la práctica.

Los contenidos están ahí, la información se muestra más abundante y reticularmente más accesible al que busca aprender, en diversos contextos de realización, de manera más económica que en toda la historia humana. No estamos en un carromato de camino al monasterio.

Los modos de comunicación pública actuales describen procesos que no se pueden abarcar desde el paradigma estadístico de Moles, ni desde el aula estadística. Esencialmente en los modelos en los que la auto-organización está presente.

Este marco teórico, la auto-organización, empieza a tomar posiciones en diversos usos sociales, y en el campo de la educación particularmente, como hacen relevantes las metodologías de la innovación de las que se trata en este DEA.

La enunciación de los sistemas caórdicos en los discursos contemporáneos, aún siendo actualmente un campo de simplicidad desorganizada en el sentido de Reynoso, prometen sistemas entre caos y orden que aprenden.

Este modelo es muy distinto de los modelos emisor, ya que la comunicación como proceso de emergencia facilita las concepciones bottom up.

Esta incertidumbre del sistema educativo se manifiesta en casos cotidianos y complejos para las personas implicadas en el aprendizaje. Por ejemplo el uso de twitter en clase en el contexto de la educación.

Muchos docentes aún conciben los medios como ‘ruido’ a su proceso de transmisión. Para muchos profesionales de la educación el móvil es, como interferencia, un problema de fidelidad en el mensaje.

El caso es ver el ruido de otra manera, “darle una vuelta”, cambiar el paradigma y entender que desde el ruido puede emerger orden.

Una actitud creativa afirma que “el innovador entiende en el problema la solución”; y en casos como el twitter, con una metodología de la innovación bottom up en el aula en la que los estudiantes se auto-organizan, puede ser un medio de comunicación y documentación impagable, un nuevo medio de memoria de la experiencia en su distribución de la información y capacidades de computación.

Las metodologías de la innovación que presentamos en este DEA, algunas específicamente diseñadas para el ámbito docente como el Design Thinking for Educators de IDEO, o el Enquiring Minds de FutureLab en la bibliografía, se muestran como esos medios comunicacionales que pasan del modelo emisor de la clase magistral, aplicándola puntualmente, a la combinatoria de estructuras de coordinación en la que el mensaje no se transmite, emerge como mensaje selectivamente coordinado en el grupo, auto-organizativamente.

En este sentido, las metodologías de la creatividad, y la didáctica comunicacional de la innovación, se muestran como el medio en mensaje complejo, como sistema caórdico de comunicación para el aprendizaje; el medio de aprender a aprender, en el sentido de Bateson.

Quisiera hacer una anotación que considero relevante, dada la emergencia del tema de la autoorganización en la disputa ideológica contemporánea entre neoliberalismo y socialdemocracia participativa.

La auto-organización, como sistema, demanda de un factor externo. El perfil del docente, en nuestro caso, simplemente se reubica en su mediación en diversos modos de gestión de la focalización de la atención en la ceremonia didáctica, en una complejidad nueva que reduce la complejidad emergente de los estudiantes en el aula.

7 Más aún, en “Principles of self-organizing systems” el propio Ross Ashby repudia el concepto de auto-organización según el cual una máquina o un organismo viviente puede cambiar su propia organización o, como él decía, su mapeado funcional. Pensar que hay una propensión innata para el cambio autónomo, argumenta, es pura metafísica. Para que un sistema parezca auto-organizarse, debe incluirse un factor externo a él, a, que actúe como su insumo; el auto debe ser ampliado para incluir la variable a. Ashby escribe: “Dado que no se puede decir que un sistema sea auto-organizante, y dado que el uso de la frase ‘auto-organizante’ tiende a perpetuar una forma fundamentalmente confusa e inconsistente de mirar la cuestión, quizá lo mejor sea dejar morir la frase” (Ashby 1962: 268-269).(Reynoso, C. 2006/115 nota 7caos)

El caso será entender la metodología de la innovación como un sistema comunicacional estructurable para una vivencia, en el sentido de Luhmann, auto-organizable; en la que el estudiante lidera su expectativa y el facilitador condiciona la complejidad de la intuición prospectiva.

El marco comunicacional de la creatividad que me propongo sistematizar, partiendo del trabajo previo de este DEA, busca definir un campo operacional posible al perfil profesional de facilitador: innovation partner, docente, gestor político, agente cultural, maker, etcétera; en algunas competencias creativas vinculadas con habilidades interpersonales, cognitivas y de tratamiento de información.

Así como, y específicamente, del conjunto más amplio que se pueda hacer operativo, en contextos de justificación, de las competencias comunicativas y de gestión de la complejidad que es su ámbito de acción, de habilidades y destrezas en la facilitación de la estructuración estratégica de una sesión para una vivencia auto-organizable, del o de los estudiantes -o personas interesadas en el aprender creativamente-.

Como comenté supra, mi táctica es la mezcla de teorías para tratar de generar un sistema conceptual esquemático para la descripción estructural o procesual de la complejidad organizada de un aula como sistema caórdico.

En el mejor de los casos, pretendo que como contenido lógico pueda falsar contenido empírico que justifique comunicacionalmente algún aspecto relevante en la definición de originalidad contextualizada, aunque sea mediante la falsación de alguna hipótesis sobre creatividad y complejidad que como entrada puede empezar a dibujar su etiqueta para mentes creativas.

Para ello voy a tratar de contextualizar la propuesta de relevancia de Sperber y Wilson en representación/computación, en la operación de diferencias sistema|entorno de Luhmann, el sentido como conciencia y comunicación.

Para sistematizar la mezcla voy a emplear un método de resolución de problemas de la escuela de Buffalo. Diseñado por Osborn y Parnes en la década de los 40, es una de las clásicas del ámbito de las metodologías de la innovación.

Con ella espero detectar diferencias directrices de la red de conceptos que emplean, y suponer algunos en contextos de otros para ver cómo funciona el diseño.

El caso es presente, las metodologías son hechos sociales que responden, siguiendo el juego metafórico de McLuhan, a la irritación de la [in]tensión ante la complejidad. Hemos pasado momentos de incertidumbre, la posmodernidad es ineludible.

Hay un horizonte en el que, con toda probabilidad, el modo en el que podamos integrar, aún deficientemente, la complejidad, en el aula especialmente, será un hecho social que defina la forma de aprender que la sociedad, con todas las inercias de sus tiempos asincrónicos y sus ordenes implicados, parece querer posibilitarse.

Las necesidades de flexibilidad en la superficie, comenta Bateson, siempre son ecológica y económicamente deficitarios en la gestión de la atención. Muchas incertidumbres están mostrando, tras la catástrofe posmoderna, emergencia de orden. Las aulas, o los escenarios donde nos posibilitamos aprender se diversifican en una nueva acción social que se pretende proactiva.

Los discursos son condiciones de posibilidad que permiten hablar de un modo concreto, focalizando la atención en ciertos supuestos que se hacen manifiestos del fondo, rizoma; y las relaciones.

La sociedad que se pretende proactiva es un hecho del que hay que dar cuenta, y las metodologías de la innovación formalizan una información de la entropía en complejidad que comienza a organizarse.

En este marco se busca una forma de enunciar lo que sucede, con el objeto de organizar la experiencia compleja que supone, actualmente, el escenario de aprendizaje. El análisis crítico de la arqueología de su saber es un trabajo imprescindible si a los potenciales de interacción, en el sentido de Thom, abiertos, corresponde una noción social de empoderamiento.

Etiquetado , , , ,

Marco comunicacional para una teoría empírica sobre creatividad.

Como propedéutica a una tesis sobre didáctica comunicacional de la innovación.

Bajo la dirección de D. Juan Antonio Gaitán Moya.
Por el doctorando José Manuel Corujeira Gómez en 2013
_

Suena:

_

Abstract:

Este trabajo busca la Suficiencia Investigadora aportando las líneas de un marco comunicacional para la teoría de la creatividad. Su objetivo es delinear un sistema conceptual en el que poder integrar las metodologías contemporáneas de la innovación, nuevo ámbito profesional; buscar competencias comunicativas que estén implicadas en la gestión de las sesiones de innovación por el innovation partner en su operación heurística organizacional; y en lo posible, intentar buscar una vía para la definición de originalidad contextualizada.

Las expectativas de un marco comunicacional de la creatividad son manifiestas actualmente. Emergen muchos métodos que anuncian la consecución de creatividad aplicada operativa y eficaz; emergen en el vocabulario palabras que se deslizan desde la especialidad: design thinking, co-design, emerging design, visual thinking, etcétera; se consolidan escuelas clásicas del campo, como la de Buffalo, nuevas instituciones aparecen de manera hegemónica como IDEO. Mayoritariamente justificadas mediante case analysis cualitativos de escasa cuantificación.

La cuestión de la organización de grupos, demandas de proactividad y fenómenos de autoorganización que aparecen en diversos escenarios: política participativa, educación, desarrollo, empresa, etcétera, hacen de un marco comunicacional de la creatividad la expectativa de un conjunto de conceptos que permitan describir, y en el mejor de los casos, optimizar el cómo de la comunicación implicado en esos sistemas de innovación.

El fundamento de este trabajo está en la teoría informacional de la creatividad de Abraham Moles. Su propuesta es el modelo que mejor acota la descripción comunicacional de la creatividad, paradigmáticamente contextualizada en la transmisión de información.

El caso que propongo trata de desubicar paradigmáticamente la propuesta de Moles, particularmente su arquitectura informativa de la obra de arte, y observarla en un esquema de la complejidad en el que la originalidad sea emergente a|en la comunicación, y contextualizada en una economía de la flexibilidad adaptativa, particularmente hablando de Design.

Para ello tentaremos una mezcla de teorías de la comunicación de los autores Niklas Luhmann, desde el funcionalestructuralismo, con Dan Sperber y Deirdre Wilson desde una aportación del pragmatismo. Con estos autores trataremos de establecer una base teórica que describa las sesiones de innovación desde un marco comunicacional posible, organizacional y cognitivo.

La ciencia de la complejidad testada en esta Suficiencia Investigadora ha sido la teoría de las redes libres de escala de Barabasi y Bonabeau. Sin aportar una descripción estructural o procesual de relevancia en este DEA, son fundamento de búsqueda en la tesis.

Los resultados que se presentan a esta Suficiencia Investigadora se recogen en un plan prospectivo de acción, encaminado a la tesis. Los contenidos tratados para definir el caso en sus capítulos son una reducción del proceso complejo de lectura/redacción de los temas tratados. En los anexos se amplían en profundidad muchos aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y procedimentales de ese recorrido de 8 meses, que pueden suponer un ruido que oculte lo relevante de la propuesta o el lugar donde emerger órdenes implicados en ella.

Keywords: teoría de la creatividad organizacional, teoría de la comunicación inferencial, scale free networks,  teoría de la relevancia creativa.

Terminando la redacción en el proceso de DEA; he pensado reorganizar los contenidos para resaltar los aspectos más relevantes de mi propuesta.

Ya a poco más de un mes de la presentación pública en la Complutense. Voy voy, en mi opinión.

DEA 11.1.2 SENTIDO. VISUAL THINKING / FRAMEWORKS.

Hola amigos,

seguimos implicando tácticas creativas de visual thinking para la redacción del epígrafe 11.1.2 del DEA, en el que tratamos de propiciar la mezcla de las teorías sistémicas de Luhmann con la pragmática de la relevancia de Sperber & Wilson en el campo de la teoría de la creatividad.

En este caso, tras los procesos de mapping y storyboard que nos han proporcionado un campo semántico y un relato posibles; el caso atañe ahora a la máxima relevancia para el diseño del discurso y los medios a emplear.

Para esta parte del proceso, seguimos en la estrategia del visual thinking, en este caso con la creación de frameworks, a modo de cualificar el recorrido sobre el mapa.

El uso de elementos paratácticos, como la señalética icónica, es un juego del visual thinking y ayuda a la esquematización necesaria de esta fase. Las modulaciones de los esquemas facilitan las síntesis necesarias en esta fase; complejidad estructurada del modo más relevante (menor esfuerzo/mayor efecto contextual; en nuestro caso: aprendizaje/comprensión)

Nuestro objeto es poder visualizar en el framework el tipo de experiencia que podemos proponer al lector; acoplando estructuralmente niveles de acceso variables mediante el recurso a medios cool, como la infografía, o textos más calientes para profundizar en los aspectos visualizados en el gráfico.

El uso de frameworks está prescrito por los ámbitos del Design Thinking, por ejemplo, IDEO, ver aquí, en la fase de CREATE.

_

Tácticas previas de visual thinking

ver recorrido 2, técnica de storyboard para estructura del epígrafe, pincha aquí

ver desarrollo de mapping y recorrido 1, pincha aquí

_

Una imagen del recorrido al que llegamos; el territorio, el mapa….:

corujeira_DEA_sentido_13

_

_

Ahora el desarrollo visual del mapa y recorrido 2 de las técnicas previas, con la táctica de frameworks:

_

corujeira_DEA_sentido_14

_

(para ampliar la imagen, pincha en ella)

_

corujeira_DEA_sentido_14

(no he podido evitar la retórica pinball)

(suena:

Dueling Banjos (Part 1) por Country:
o mejor,

_

La categorización de la information visualization en imagen, infografía, story, esquema; proviene del mecanismo del dispositivo gráfico para hacer relevantes aspectos estructurales y/o procesuales.

Una imagen, como un moodboard, abre un campo perceptivo altamente inferencial -inspiracional en otros marcos-; el uso de la infografía, con sus componentes alegóricos, estructura de manera más condicionante la percepción de la intención; el story «analogiza» una secuencia temporal; el esquema reduce a unos frames y sus interacciones…

El texto supone aún el grado de abstracción y la focalización de la percepción/estesia de la Galaxia Gutenberg; con los condicionantes a los que alude ese marco.

Cada medio del supersigno #Moles, que supone el mensaje como campo de markov –el medio como mensaje, incluido-, es una topografía, no siempre lineal, de complejidad creciente y disparadores específicos a los niveles de acceso.

El asunto es posibilitar la imaginación del abstracto marco de Luhmann en el campo de la creatividad; lo que en nuestro marco significa reducir mediante visualizaciones la complejidad de Luhmann en esquemas visuales con expectativas de acceso diversas,  imaginar como hacer imágenes, visualizar un orden en los datos.

_

THnK’xWATCHING

Etiquetado

DEA 11.1.2 SENTIDO. UN MAPA, OTRO RECORRIDO. VISUAL THINKING/STORYBOARDING

Suena:

Hola amigos,

una de las características de las tácticas creativas es la posibilidad de combinatoria de técnicas con fines estratégicos.

Por ejemplo, un relato puede servir como patrón informador de la percepción mediante prototipos, escenarios, marcos y esquemas. Pero el relato demanda un tipo de estado de percepción con una percepción fría de interacción en medio «calentado».

Un mapa es un medio más cool, el mapa es un índice en el que se pueden superponer muchas narrativas, demanda más interacción del sujeto de experiencia.

Entre un mapa y un relato sólo hay que pensar en la diferencia de un programa de televisión sobre una ciudad a la experiencia de preparar un viaje en base al mapa de la misma. La interacción con el interface de un mapa permite muchos recorridos.

Eso mismo pasa en las técnicas de visual thinking en el momento de la facilitación de la percepción bisociativa y la estructuración de comportamientos sobre las unidades de información que el mapa -o el relato- ofrece.

Por ejemplo, la actividad que comenzamos ayer de visual thinking con el mapeado del campo teórico para el epígrafe sobre SenseMaking, Sentido, Información, Comunicación.

Para ello hemos preparado la sesión de mapa mediante la extracción de notas del texto de Luhmann Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general; e incubando mediante twitter, con la ayuda de varios amigos de la red para procesar a Luhmann.

Para ver el desarrollo de ayer, pincha aquí

_
1 copy_

Bueno, al caso.

Ayer desarrollé un recorrido sobre el mapa. Es un recorrido en el que se establece primero una diferencia directriz entre el pensar semiótico frente al topográfico, se modeliza un comportamiento sistémico en base a Luhmann y se definen los conceptos de creatividad e innovación proyectados a Sperber y Wilson.

Esta narrativa, al ser un recorrido en un mapa y no un mito -aunque está manifiesto un mito ya en desuso de la enunciación filosófica- puede ser deconstruido sobre el mapa de nuevo, para generar una percepción del recorrido sobre el campo teórico de modos diversos, a través de experiencia de usuario -lector- diferentes.

Esa es una de las cualidades procedimentales que posibilita el mapa frente al relato. La articulación de experiencias posibles en las diferencias frente al prototipo del relato.

Pues esa es la cuestión. La facilitación del mapa, para la operación creativa de generación de estructuras con efectos variables a la percepción del ego (receptor), en el pensamiento observador/constructivo; sintético.

Una técnica de visual thinking que modela redes desde la constitución de trayectorias posibles sobre el campo semántico a tratar. Es una simbiosis estratégica de tácticas de mapping y storyboarding mediante visual thinking. De la datoxicación a la información mediante estrategias de procesamiento de sentido, o sea Design.

Para ello la combinatoria de tácticas de mapping/storyboarding sirve para procesar una campo de posibilidades, en la combinatoria de sentido que propicia sus selecciones -como reductores de complejidad- con disparadores específicos de horizontes de selección de sentidos posibles en la próxima selección.

Implicando órdenes de sentido a las unidades de información, para que el acto de comunicar establezca una gradación posible de la complejidad del que busca entender.

Este segundo recorrido, que he storyboarding desde el mapa de ayer en différance, busca partir en este caso del particular, e ir haciendo emerger el discurso desde un hecho a los modelos de abstracción, los conceptos y relaciones del caso; hacia la teoría general de Luhmann. Como modo de ejemplificar el modelo a emplear, con una «retórica de corte» con dirección inductiva.

Recordar que el objetivo es pasar de un modelo simbólico semiótico de descripción a un modelo topológico de processing de complejidad por contextualización informada de patrones de acción.

Es un tránsito hacia la definición de una teoría de la relevancia creativa basada en la simbiogénesis -Luhmann)(Sperber&Wilson-

_

corujeira_DEA_sentido_2

_

El documento de HUMANTIFIC sobre SenseMaking es un hecho que propone una cuestión paradigmatica en la creatividad contemporánea, por lo que podemos rastrear a partir de esa evidencia para construir el sentido del epígrafe.

ver el documento SenseMaking for ChangeMaking de HUMANTIFIC, pincha aquí

_

corujeira_DEA_sentido_3

_

En otro orden de fenómenos implicados.

Una observación participante que realicé en una sesión de metodologías de la innovación organizacional es un caso particular que nos sirve de generalización de la cuestión planteada, con una base material de experiencia. Mediante la observación podemos inferir ciertos patrones sobre el comportamiento de personas y comunicación en el caso analizado.

¿Cómo poder describir lo que ocurre aprehendiendo los componentes comunicacionales del caso?¿Cómo podemos definir creatividad de este caso?

_

corujeira_DEA_sentido_4

_

Entrando en el modelo de Luhmann.

Aplicamos una cita de su texto a la descripción de una técnica clásica de la creatividad organizacional: el brainstorming.

Este ejemplo, deslizado a la sesión de metodología comentada antes, nos permite usar una «escalera» para entrar en el campo de Luhmann y su perspectiva.

Esta generalización de la observación particular mediante un modelo teórico lo usamos como base para diferenciar ciertas características paradigmáticas del campo de la creatividad contemporáneo: Creative Problem Solving; creatividad social|creatividad personal|creatividad psíquica.

_

corujeira_DEA_sentido_5

_

Una vez planteada la abstracción del particular, describimos el modelo de sistemas de Luhmann.

Caso a aplicar a las metodologías de la observación participante analizadas. Interpenetración de sistemas psíquicos y sociales en la sesión de aplicación del método Diamante.

_

_corujeira_DEA_sentido_6

_

Desde esa generalización, diferenciamos la definición de conciencia de Luhmann hacia la conciencia situacional, y la comunicación hacia la comunicación inferencial.

Estas diferencias directrices del campo de Luhmann restringen la universalidad aumentando la precisión. Nos interesa integrar en el modelo:

Conciencia situacional, del campo de SenseMaking

Comunicación inferencial, del campo de Sperber & Wilson

Son dos precisiones en la enunciación posible que nos «estiran» -bueno, Popper diría que imponen áreas de inexistencia más amplias- el campo de Luhmann en los umbrales del SenseMaking de conciencia y la comunicación de Sperber&Wilson como entorno -o clima- creativo en la sesión observada.

_

corujeira_DEA_sentido_7

_

Una vez dibujado el modelo (abstraído con nuestra escalera conceptual de Luhmann, desde el particular de la observación), articulamos en su red conceptual los conceptos relativos a nuestro marco:

Creatividad como efecto informacional en la interpenetración de sistemas psíquicos y sociales implicados en la sesión; Design como pattern situacional, determinante el Design de la vivencia de los sistemas psíquicos con relación a la metodología mediadora como acción social en dicha vivencia y potenciales de acción; innovación como información del pattern con una aportación relevante, evolucionismo memético.

El caso nos posibilita la descripción estructural de processing de complejidad en estructuración en experiencias.

_corujeira_DEA_sentido_8

_

Una vez definido el sistema, una vez descrita su dinámica; el caso particular de la sesión analizada por observación participante lo observamos desde la abstracción más general:

El sistema busca la relevancia.

Los patrones situacionales de procesamiento son sensibles al equilibrio esfuerzo/efecto de información, en gradientes de interpenetración.

Los sistemas implicados en el orden emergente de innovación organizacional descrito gestionan su operación sistema|entorno en una estructuración de complejidad en la interpenetración de:

Sistemas Psíquicos[señales intencionalesINTERFACESpersonas]Sistemas sociales  
(sistema social, en este caso, Organización)

mediante la estructuración por patrones y disparadores específicos de expectativas de comportamiento generalizadas en el acoplamiento que la metodología, como intervención comunicacional, busca efectuar -operación divergente/emergente de estructuras- al definir la relación de comportamientos de sistema|entornos, y la definición temporal del facilitador al gestionar la operación de diferencia.

Hay que entender que los umwelts de los sistemas están en interpenetración -gradiente- por lo que ambos sistemas se constituyen en entorno del(os) otros(s) sistemas que procesan por sentido en su entorno.

Los interfaces son entornos de estructuras (expectativas de comportamiento generalizadas) que en el caso del Design funge como entorno mutuamente manifiesto en la interpenetración.

El asunto está dispuesto para integrar el caso en un modelo evolutivo.

_

_

Un par de preguntas para aclarar el campo de observación que nos permite Luhmann y el horizonte de expectativas con relación a la teoría de la relevancia creativa.

_

corujeira_DEA_sentido_9

_

¿cómo nos permite describir el modelo semiótico, el informacionalismo de Moles, el modelo de interaccionismo simbólico; y la sistémica de Luhmann? Significación y processing.

_
corujeira_DEA_sentido_10

_

¿Cómo contextualizar la Gestalt en la Affordance? Reconocimiento/interacción procesual en la consciencia situacional.

_IMAG2518

_

¿Cómo implicar la creatividad en la comunicación? Crítica al modelo código y el modelo emisor /comunicación modelo inferencial.

Caso: Visual Thinking, medios cool.

_

corujeira_DEA_sentido_12_

El caso se proyecta hacia el siguiente epígrafe. ¿Es posible hacer simbiontes de la sistémica de Luhmann con la teoría de la Relevancia de Sperber&Wilson?

Hemos integrado a Sperber&Wilson como gesto al aplicar ciertas formas de su modelo, como es el caso de la comunicación inferencial.

El caso al que nos enfrentamos:

¿Es lícito el deslizamiento de perspectivas de Sperber&Wilson para ampliar de modo relevante el caso de la creatividad e innovación de sistemas que procesan con sentido?

_

Una imagen del recorrido:

corujeira_DEA_sentido_13

_

Evidentemente esta teoría no busca una narración de la creatividad desde sintagmas de artista, o hermenéuticas semiológicas.

Tal vez no tenga narraciones sobre cualidades extraordinarias de personas o de cosas, tal vez no quepa para una descripción de la metafísica del talento. Y en eso parezca mecánica y fría. Intenta apoyarse en una red de conceptos, objetos, temas y modos de enunciación que no integran: imaginación (más que como visualización), o alma, o sujeto creativo, o genio, o inspiración. Sin negar, pienso que tal vez otros conceptos sean más operativos en una teoría «no fenomenológica».

Si entramos en una descripción tan sistemática de lo que es Creatividad (tan deshumanizada en el sentido del Humanismo), en un contexto tan condicionado como son las nuevas metodologías de la innovación -conocidas entre otros con el nombre de Design Thinking-; su interés está en la posibilidad que un campo empírico pueda aportar frente a uno eidético, idealista, simbólico.

Hablamos de un sistema de procesamiento de información en tiempo, acoplado estructuralmente e interpenetrado con otros sistemas -que procesan como sentido o no-, con una atención situacional, coaccionado a seleccionar ante la complejidad de posibilidades.

Eso me parece un principio de modelo descriptivo más próximo al quehacer de usuarios de la producción social de creatividad, y de las personas a las que socialmente se les atribuye la función creativa implicada en sus industrias de intangibles de valor innovador, que el modelo de manifestación/alma/artista (para los objetivos de esta investigación).

Una teoría de la relevancia aplicada a los procesos de creatividad e innovación, en un marco conforme a experiencia, puede propiciar optimizaciones en los tiempos de procesamiento/efectos comunicacionales-perceptivos de los métodos y técnicas que emergen en el actual:

  • ¿Cómo optimizar el espacio dedicado a los procesos creativos en aulas, oficinas, tiendas, etcétera?
  • ¿Cuál es la configuración adecuada para procesar organizacionalmente un conjunto de contenidos mediante la comunicación?
  • ¿Afecta el visual thinking en la detección y procesamiento de problemas de relación en el grupo?
  • ¿Cómo facilitar la comunicación de una sesión creativa y sistema de materiales didácticos/plataformas interactivas (redes sociales/ cloud, etcétera)
  • ¿Es más relevante el uso del plano vertical en un mapping con etiquetas adhesivas, o es mejor el plano horizontal al trabajar en equipo?
  • ¿Cuál es la configuración adecuada para propiciar la auto-organización de un aula al hacer un ejercicio de «aprender a aprender»?
  • ¿Cómo extraer patrones de emergencias estéticas en búsquedas de tendencias?, etcétera.

Son aspectos que una creatividad/Design/innovación pueden rastrear desde el procesamiento efectivo de originalidad en la complejidad de los sistemas humanos que procesan por sentido.

Definir un concepto de creatividad e innovación en un modelo tan sistémico tiene la función de tratar lo más cerca posible con la realidad del fenómeno creativo en las organizaciones y poder acceder a una rápida falsación/serendipia desde los errores empíricos.

El caso es aprender a optimizar en las organizaciones, mediante la posible capacitación en una comunicación eficaz, y a las personas en las organizaciones, proponiendo una conciencia situacional. De poder tener indicadores que nos sirvan para optimizar nuestro comportamientos o gestionar positivamente comportamientos, como personas y organizaciones, en la emergencia de ordenes creativos frente a la complejidad, generando sentido.

Aprehender la creatividad para poder organizar mejor los efectos creativos en nuestra interacción. Evidentemente desde una posición que no parta -de principio- de la «empatía»; sino que busque generar el entorno propicio para procesar creativamente en equipo.

La clave está en mejorar la gestión creativa en los procesos facilitando el procesamiento.

_

Comentando anecdóticamente el caso del Homo Typographicus/Homo [carto]Graphicus y el visual thinking.

Es relevante la diferencia del patrón perceptivo -incluyendo el uso del cuerpo (sistema orgánico)- del recorrido 1 de ayer y el recorrido 2 de hoy. La focalización preceptivo|perceptiva de galaxia Gutenberg en el recorrido 1, como un índice lineal de cajas de texto, frente a la dispersión perceptivo/espiral del recorrido 2.

En mi ociosa opinión; esa configuración estésico/estética del visual thinking (el mapa, el rewritting esquemático del multirelato -su hipervinculabilidad-) se muestra así, no como límites sino como potenciales de  acción en las propias técnicas del Design Thinking; focalizadores de pensamiento lateral, diríamos en otro marco.

_

Un documental que considero adecuado al caso, por las morfogénesis sociales en las industrias culturales, la emergencia de nuevos prototipos de creativo y las interpenetraciones de sistemas sociales/psíquicos/máquinas al definir qué es creatividad y sus modos sociales de producción:

_

_

Un documental sobre memética, evolución sociocultural, creatividad de patrones, pertinente al caso:

_

THnK’xWATCHING

Etiquetado

DEA 11.1.2 Sentido. Un día, un mapa. Visual Thinking

Hola amigos,

en esta tarde calma de viernes termino una técnica de visual thinking para poder extraer los patrones con los que escribir el epígrafe 11.1.2. El proceso para preparar esta síntesis ha sido una relectura de Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general de Niklas Luhmann, con extracción de citas y procesamiento vía twitter; en el blog hay un par de ejemplos.

El caso:

Después de haber analizado la teoría informacional de Abraham Moles y de haber limitado su propuesta en un contexto sociocultural concreto; buscamos, mediante el método heurístico de mezcla de teorías, el implicar el modelo sistémico de Luhmann con la propuesta de Sperber y Wilson de Relevancia.

Un nexo con los siguientes epígrafes en el que justificaremos y trataremos de hacer simbiontes teóricos.

El método:

El visual thinking es un conjunto de técnicas emergentes en los ámbitos de la creatividad; y se propicia, según las teorías que fundamentan la percepción visual como la information visualization, la síntesis creativa.

En este caso empleamos una táctica de mapping según la propuesta, algo adaptada a sistemas emergentes, que el propio Moles llama Constelación de atributos y que relaciona con el «moblaje del cerebro» del investigador; vean el caso en «Sociodinámica de la Cultura» de Moles.

Desde mi punto de vista, esa emergencia en el modo perceptivo la podemos rastrear mcluhanianamente, desubicandolo ligeramente, en el tránsito entre Homo Typographicus al Graphicus, desde la focalización perceptiva del libro a la cartográfica de una infografía, desde medios hot a medios cool.

Pero no es el caso para este DEA más que de manera anecdótica, o proyectando líneas de investigación hacia la Tesis en el que se busca una implementación experimental de los casos para falsación de teorías.

El caso, como hemos comentado, es intentar sintetizar unas lecturas -Luhmann, pero también los epígrafes previos sobre Moles, la Cibernética, la Teoría de Redes, etcétera-, en un recorrido en el laberinto de conocimientos, como Moles comenta en la Creación Científica; en este caso constituye el proceso que lleva al mapa en el que narrar un recorrido posible de este epígrafe que voy ahora a diseñar, en textos e imágenes esquemáticas.

Les paso a mostrar el proceso y los resultados.

El proceso es el de la creación del mapa sobre el caso, se muestran tres imágenes del proceso con sus horas de tweet.

Los resultados se muestran como recorrido preferente del mapa según mi intención implicada en la comunicación.

Tanto el mapa como el recorrido, éste especialmente, es mi interpretación del caso; argumentado en el contexto del DEA. Pueden pasar de ambos, o implicarlos como les parezca más ameno.

_

1 copy

_

corujeira_DEA_sentido_2

_

corujeira_DEA_sentido_3

_

Mapa definitivo:

_

corujeira_DEA_sentido_4

_

Recorrido teórico intencional en la estrategia de este DEA.

_

corujeira_DEA_sentido_5

_

HUMANTIFIC proponen un concepto que se integra en un cambio de paradigma en el Design y su ámbito. El concepto de SenseMaking, implicado en el ChangeMaking, manifiesta un cambio en el momento de aprehender el fenómeno creativo.

ver el documento SenseMaking for ChangeMaking de HUMANTIFIC, pincha aquí

Tal vez contemos con una entrevista con Elizabeth Pastor sobre el caso, para aprender de primera fuente de una de las fuentes creativas de HUMANTIFIC, ver perfil de Elizabeth, pincha aquí

_

corujeira_DEA_sentido_6

_

Lo primero contextualizar el caso, ya que conocemos la teoría de Moles, podemos intentar conectar semiótica y topografía mediante el caso de Signo, y de su arquitectura informacional del referente.

Haremos un giro sobre el estructuralismo de Moles a la sistémica de Luhmann.

El asunto es entender el concepto de Gestalt, como buena forma perceptiva, pero para aproximar el caso -deslizarlo- hacia el concepto de Affordance; desde la identidad del signo al processing de diferencias coaccionadas -condicionantes- a la selección, a la complejidad y su estructuración.

El caso es entender la Información como una unidad selectiva que reduce la complejidad, abriendo conexiones posibles en expectativas de futuro de acción.

La red de expectativas en horizontes objetivos -yo y el objeto, por ejemplo- temporales -el tiempo que pasa, el tiempo que permanece; la gestión de la fenomenología del tiempo- y sociales -ego|alter- de la dimensión de Sentido, se generalizan como expectativa de comportamiento.

Esa conectividad selectiva de esquemas|generalizaciones|expectativas implica la posibilidad de creatividad e innovación en los sistemas, ya que las divergencias pueden hacer emerger sistemas.

El design se sistematiza y muestra de modo manifiesto la función en el conjunto de acciones, como elementos del sistema social, que el propio design posibilita.

_

corujeira_DEA_sentido_7

_

El caso pasa de la trascendencia de un significado, mediante un límite de significación a la doble contingencia.

El tema de la creatividad de enmarca en la posibilidad selectiva de una unidad de información en la interpenetración del sistema a unos entornos. Caligrafiando a Luhmann, los sistemas psíquicos y sociales son entornos mutuos que tienen la peculiaridad de procesar información por una «sustancia» co-evolutiva: el Sentido.

El procesamiento de información en sentido en los sistemas psíquicos lo denomina Conciencia, en los sistemas sociales Comunicación.

Los seres humanos -sistemas orgánicos, sistemas psiquicos- y los sistemas sociales -interacciones, organizaciones, sociedades- están interpenetrados, pero son entornos mutuos; para Luhmann son autopoiéticos.

Así comprende Luhmann la penetración e interpenetración de sistemas orgánicos -que no procesan por sentido- sistemas psíquicos -que procesan por sentido- / Personas -reducción en función de expectativas sociales- / sistemas sociales -que procesan por sentido- /sistemas máquina

_

corujeira_DEA_sentido_8

_

La interpenetración es un particular de las relaciones sistema | entorno en sistemas que procesan por sentido y tienen sistemas que procesan como sentido en su entorno.

La interpenetración pone a disposición de los sistemas implicados la contingencia como entorno propio, posibilitando el ruido. El ruido puede generar estructuras en las operaciones de diferencia sistemas | entornos interpenetrados.

_

corujeira_DEA_sentido_9

_

La comunicación implica una triple selectividad:

  • Unidad de información
  • Acto de comunicación
  • Acto de entender

Una cuarta selectividad implicada es la aceptación o no de la unidad de selección propuesta, este elemento es clave en la descripción de la innovación.

La comunicación implica un ego -receptor- con un alter -emisor- en el acto de comunicación.

La información, para Bateson, es una diferencia que hace una diferencia.

Comunicación, para Luhmann, es una selectividad coordinada; para Bateson, una estructuración mediante patrones.

_

corujeira_DEA_sentido_10

_

La imagen de diferencia:

  • El diagrama semiológico de la identidad
  • El diagrama topográfico de la diferencia

_

corujeira_DEA_sentido_11

_

La creatividad supone información, acontecimiento que posibilita un cambio de estado del sistema.

_

corujeira_DEA_sentido_12

_

Las expectativas de comportamiento del entorno estético del Design muestran como entorno manifiesto mutuo  los disparadores específicos de la acción en la interpenetración con los sistemas psíquicos como entorno; mediante el procesamiento de modo conciencia|preconciencia de la acción (sistema) como vivencia (entorno estético), en la relevancia de Sentido.

El modo de división acción|vivencia a la atribución de operación de diferencias sistema|entorno es caligrafiado de Luhmann.

En ese sentido, el Sentido del Design atañe a la complejidad estructurada de acciones socialmente interpenetradas al procesamiento psíquico mediante conciencia, o no, de la acción como sentido. El caso es entender el entorno estético como interface, con gradientes de relevancia para contextualizar la acción como sentido, en la vivencia compleja, con una atención «no absoluta», diríamos.

_corujeira_DEA_sentido_13 corujeira_DEA_sentido_14

_

Retomando el aspecto del SenseMaking en relación con la Conciencia Situacional; y proyectando hacia la teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, mediante el concepto de comunicación inferencial; la interpenetración puede generar efectos en los horizontes:

Conciencia situacional )(comunicación inferencial.

_corujeira_DEA_sentido_15 corujeira_DEA_sentido_16

_

El tema es, al finalizar esta exposición del modelo autorreferencial, ver como implicar esa mezcla en un horizonte posible del siguiente epígrafe sobre el otro marco a mezclar: la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.

El caso es pensar si la Interacción, ejemplificadas por Sperber y Wilson mayoritariamente en su texto como conversaciones -al tratar la comunicación inferencial- puede ser ampliado a otro modo de sistema social de los propuestos por Luhmann, las organizaciones, o quizás a las sociedades.

El problema está en ver hasta que punto las áreas de contacto posible entre el modo de esquemas/generalizaciones simbólicas/expectativas (de expectativas) de la teoría general de Luhmann y los supuestos/procesar información/expectativas de Sperber y Wilson, son lícitos para trazar un nivel de diferencias directrices al caso.

El asunto está; la creatividad, como procesamiento de una improbabilidad que funge como unidad de información, supone esfuerzo; lo que aumenta la complejidad al tratar a nuestro sistema en el procesamiento de diferencias que supone el tiempo.

La relevancia creativa debe de estar condicionada a que, como efecto, supere en beneficios de procesamiento el esfuerzo que su originalidad supone al sistema; en su coacción de selección -complejidad- en base a expectativas de comportamiento acción|vivencia; en la operación perceptiva|comunicativa sistema|entorno.

_

corujeira_DEA_sentido_17

_

Un resumen esquemático_

_corujeira_DEA_sentido_18

_

corujeira_DEA_sentido_19

_

corujeira_DEA_sentido_20

_

El caso que proyectamos hacia el epígrafe siguiente

_

corujeira_DEA_sentido_21_

Anecdotario:

Esta mañana abrió la única orquidea que sobrevivió. Mi planta no tuvo fuerza para sostener la vara, así que la corté y la metí en un vaso de agua.

La imagen siempre ayuda a la simbiosis creativa, recuerdo a Margulis.

_

corujeira_DEA_sentido_22

_

Mañana es mi cumple, una vuelta más rondando al sol. Buen regalo, no?

_

THnK’xWATCHING

_

Etiquetado

DEA 11.1.1 Información

Suena:

Información es un concepto relacionado con el de Energía en la termodinámica y su definición de entropía, y con la probabilidad en la mecánica estadística en sus instrumentos métricos (Piñuel/Gaitán 1999 30); atendiendo a la definición de cantidad de información.

El pensar informacionalista, en su perspectiva general, permite el ideal de que los procesos cerebrales con que se tratan los estímulos procedentes de los sentidos, o que los procesos que introducen orden en los sistemas sociales, son similares a los aplicados por la cibernética para el discernimiento de mensajes (Piñuel/Gaitán 1999 34); llegando incluso a plantearse la comprensión y formalización del concepto de “orden” en la naturaleza, y sus procesos de complejidad crecientes (Ibíd)

Esta informatividad de orden en los procesos, comprendiendo la complejidad creciente negentrópica de nuestra experiencia de mundo, hace de la Información un concepto a mano para plantearse una teoría informacional de la creatividad, como comprobamos con Moles supra (ver Cap. 3)

Pero la información es, como palabra, un campo de sentido ambiguo que puede suponer diversas formas de integrar ese conocer en la definición de la creatividad y comunicación en sistemas que emplean el orden en sus procesos; así como puede suponer un uso inapropiado del mismo según los objetos que deseemos aprehender con él.

Los profesores Piñuel y Gaitán proponen el común denominador a todas las diversas definiciones de Información en la disponibilidad de un mensaje para ser utilizado adecuadamente en un proceso de comunicación (Piñuel/Gaitán 1999 30)

Los autores diferencian en esa definición entre la disponibilidad que suponen los mensajes como orden de señales codificadas, y su complejidad en la organización de repertorios para ser transmitidos; o el uso que esas señales suponen como generadores de orden en las interacciones, los efectos sobre el comportamiento de los sistemas –especialmente vivos- y el significado que esos mensajes supone.

_

DEA_corujeira_Piñuel_gaitan2

_

Adaptado del texto Metodología General
de Piñuel y Gaitán

_

Así, la descripción de información que se adopta desde esa diferencia directriz nos enfrenta a entender el concepto como integrado en un sistema cerrado o en un sistema abierto (Piñuel/Gaitán 1999 34); y los problemas consecuentes de aplicar un saber de probabilidad de orden en la complejidad en un mensaje, a la probabilidad de un significado en la complejidad de órdenes que lo posibilitan.

La ingeniería de la comunicación, determinada desde el pensamiento de Shannon comentado supra (ver 3.1), se interesa por la fidelidad de transmisión de un conjunto de señales codificadas como mensajes. El modelo matemático-informacional de la comunicación pretende representar un sistema general de comunicación, porque excluye de ésta cualquier referencia a contenidos, y selecciona únicamente el fenómeno que cualquier sistema de comunicación supone: la transmisión de señales (Piñuel/Gaitán 1999 30)

Las aplicaciones que buscan comprender el significado de los mensajes que afectan al comportamiento de los sistemas, deben enfrentarse en su aplicación del saber informacional a un abismo hasta ahora insalvable; ya que, [l]a ineficiencia de la aplicación estricta de la Teoría de la Información a la comunicación humana y entre los seres vivos radica en que los intercambios expresivos entre actores no se basan únicamente en la estricta probabilidad de las señales, sino más bien en múltiples órdenes superpuestos de probabilidad (Piñuel/Gaitán 1999 34); en una suerte de sistema abierto en el que se hace difícil integrar la métrica de la ingeniería de la transmisión de mensajes y su valor de probabilidad de las señales.

Desde la definición germinal de la ingeniería, el código y los repertorios con los que un mensaje puede ser transmitido es entendido como la complejidad de ese mensaje en un sistema cerrado que atiende el proceso por el que un orden, que reduce esa complejidad, pasa de un emisor –que codifica- a un destino –que interpreta-.

El mensaje en sí, como improbabilidad reducida, reposa en el cálculo de probabilidades (Piñuel/Gaitán 1999 32), y la información es un orden del que dependen secuencias de señales distinguibles (Ibíd.). Así, la medida de la información, por tanto, atañe a la organización del sistema del cual las señales forman parte (Piñuel/Gaitán 1999 33).

La aplicación de ese saber al conocer de usos humanos -y animales- de los mensajes, nos enfrenta a esa incertidumbre en su pertinencia; si comprendemos la información en  el transporte de señales y la medida de la complejidad de los mensajes como criterios últimos de los que depende la posibilidad de transmitir mensajes (Piñuel/Gaitán 1999 30), la confusión está lista; ya que [e]sta probabilidad se encuentra además constreñida a cuáles sean las características de las estructuras biológicas, perceptivas y cognitivas de los actores. De dichas características dependen las reacciones del ser vivo frente a las energías moduladas y no solamente de la organización informativa de las señales (Piñuel/Gaitán 1999 34)

Plantear un campo de conocimiento para una teoría informacional de la creatividad, o una didáctica comunicacional de la innovación, debe de conocer ese abismo en el campo de nuestro saber científico.

La falsa homología entre Sentido de los mensajes y orden informado de los mismos en las acciones cargadas de sentido en las interacciones en las que la creatividad puede ser un objeto; esa sima es un campo sin cartografiar –sin infografía- desde la comprensión de la complejidad únicamente como arquitectura de información desde una fuente a un destino.

Aún así el concepto de información que poseemos es un clave en la comprensión posible de la emergencia de orden, o en la implicación de órdenes, que la descripción de la creatividad y la innovación demandan; por ello es un reto intelectual el pasear los bordes de ese abismo y tratar mediante la mezcla de conocimientos de este método, el diseño de un puente –aunque sea en un fin heurístico, o metodológicocreativo- entre el conocer de información y el sentido creativo del hacer humano.

[E]l concepto de información resulta imprescindible. Este concepto permite comprender que existe en la naturaleza un proceso de complejidad creciente de las interacciones y que la transmisión de señales no cumpliría su función expresiva sin la regulación necesaria para que, al aumento de libertad de elección, los actores opongan una reducción de aleatoriedad (Piñuel/Gaitán 1999 34)

Como mapa en el que proyectar los contenidos tratados en este DEA, los profesores Piñuel y Gaitán nos ofrecen una topografía del desarrollo y aplicación del informacionalismo (Ibíd) en diversos marcos de conocimiento.

_

DEA_corujeira_Piñuel_gaitan3:_

Adaptado del texto Metodología General
de Piñuel y Gaitán

En la imagen supra se muestra una infografía libre del índice del capítulo 1 de Metodología General de los profesores Piñuel y Gaitán en el que se muestra un mapa del informacionalismo.

En la imagen podemos apreciar, y relacionar someramente, los autores tratados en este DEA; especialmente en los capítulos de comprensión de la teoría informacional de Moles, basada en las incertidumbres de la percepción, en el principio de incertidumbre (Piñuel/Gaitán 1999 35), la redundancia, la gestalt en su influencia de la psicología, pero de una manera informacionalista en la definición, por Moles, de la “función gestáltica” (Ibíd.)

Asimismo se puede localizar el fundamento cibernético y de la comprensión de los sistemas informados, tratados supra en el capítulo 10.

En el gráfico se muestran en gris los contenidos desarrollados por los autores, en rosa se muestran ciertos aspectos y autores no comentados explícitamente por Piñuel y Gaitán; pero que son relevantes al caso de esta ampliación teórica, sea por ser autores comentados en las páginas previas o posteriores de este DEA, sea porque delimitan la topografía que la teoría que queremos desarrollar, como puente, supone en un ejercicio intelectual –marcado en naranja como relevancia creativa- de suficiencia investigadora.

En el gráfico se muestra la vía de métrica desde la descripción de complejidad organizada hacia el marco buscado, como hipótesis posible comentada supra.

Por su relevancia para este marco teórico debemos hacer una mención especial del pensamiento cibernético comentado inicialmente supra (ver 10.3.2.2.2 Control elástico: cibernética) y relacionado con el pensamiento de Moles –que abre su Sociodinámica de la Cultura con una declaración de El método cibernético (SC Moles 1978 15 y sig.)- y de Bateson –que sostiene muchas de sus propuestas en La epistemología de la Cibernética (Bateson 1998 345 y sig.).

El modo cibernético entiende la información como controles elásticos en coerciones, entendiendo el concepto de información como “constricción” de los sistemas (Piñuel / Gaitán 1999 41). Para poder aplicar los presupuestos de la cibernética a la interacción humana –y la comunicación- la homología se sustenta en una ecología (Piñuel / Gaitán 1999 42), recordemos el conocido título de una de las obras fundamentales del propio Bateson: Pasos hacia una ecología de la mente (Bateson 1998)

No debemos olvidar la precaución de los profesores Piñuel y Gaitán que nos advierten de las consecuencias de entender en la cibernética una axiología de la acción y la comunicación (Piñuel / Gaitán 1999 42), y como axiología del riesgo: [e]l riesgo depende del carácter activo o pasivo del sistema cuyo comportamiento se espera controlar (Martín Serrano cit. Piñuel / Gaitán 1999 42).

En la Teoría de la Información, la unidad de decisión y de inteligibilidad es la misma, vía por la cual inteligibilidad y previsión resultan equivalentes. Con ello se acaba estudiando con un mismo método problemas referidos ya sea a la teoría, ya sea a la práctica. “El estudio de los modelos de control social, de la predicción sobre el comportamiento de los sistemas sociales, de la inteligibilidad de las organizaciones y del determinismo de los procesos son unificables como análisis de la información del sistema” (Martín Serrano, 1978, 203-4) (Ibíd.) en un entendimiento de la sociedad como un sistema informado (Ibíd.) que consideramos un método, una epistemología, un modo adecuado a la creatividad o la innovación de los sistemas por el concepto de información.

Un aspecto que debe de diferenciarse con relación al mensaje -si información debe entenderse en la disponibilidad de un mensaje para ser utilizado adecuadamente en un proceso de comunicación (Piñuel/Gaitán 1999 30)- está en la referencialidad del mismo y sus implicaciones en el momento de definir un límite de significación: lo que postulamos es que el proceso comunicativo de relación aferencial, en virtud del nivel epistemológico de «uso de los códigos» hace insustituible el mensaje y no la referencia, de modo que si hipotéticamente se sustituyera el mensaje y no su referencia, variaría el límite de significación en el proceso comunicativo, lo que no ocurre cuando la finalidad —o función de finalidad— del proceso comunicativo se objetiva por una relación referencia (Piñuel 1981  80)

Así, las relaciones que emisores y receptores mantienen respecto al mensaje se reducen a dos tipos: a) una relación referencial (el mensaje es un medio para la interacción comunicativa de emisor y receptor frente a un entorno del que los datos de referencia (del mensaje) forman una parte, pero no su totalidad), y b) una relación aferencial (el mensaje es un sistema para la interacción entre emisor y receptor gracias a un entorno creado, constituido en su totalidad por los datos de referencia que integran el mensaje).(Piñuel 1981 79)

_

DEA_corujeira_Pinuel1

_

Límite de significación
Extraído de Piñuel 1981  83

_

En los procesos comunicativos de este tipo, el límite de significación de los mensajes creemos que no se cierra en el mensaje, sino en la relación que los usuarios mantienen no sólo con los mensajes, sino también y fundamentalmente con la referencia de éstos, frente a la cual el mensaje es una parte pero no su totalidad (Piñuel 1981  84)

Un límite de significación es un umbral en el que poder entender la creatividad, y máxime cuando esa creatividad se integra en un proceso de innovación posible como operación comunicacional.

_

anterior:

DEA 11. TEORÍA DE LA RELEVANCIA CREATIVA COMO SISTEMA CONCEPTUAL.

Etiquetado

DEA 10.3.4 ¿Es la innovación un proceso [descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?

Suena:

10.3.4 ¿Es la innovación un proceso [descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?

En este DEA se parte de considerar que:

  • p: Toda creatividad es compleja, como intuición
  • q: Toda innovación es complejidad organizada, como hipótesis

Supone que:

  • Al ser la innovación una subclase de los procesos creativos, al pasar de p a q el grado de universalidad disminuye.

Como hemos comentado, el entender la creatividad como complejidad o como complejidad organizada no supone un cambio en la precisión en el fenómeno, ya que podríamos llegar a pensar que:

  • Al ser la complejidad organizada una sub clase de las complejas, al pasar de p a q el grado de precisión aumenta. Si se falsa q lo mismo le ocurre a p, pero no a la inversa

Pero en esto no podemos declarar una verdad, ya que cuando hablamos de complejidad organizada seleccionamos un modelo de ciencia, la precisión de un modo posible de hablar en vez de una ontología de los fenómenos.

Con ello podemos tentar, más bien, concebir una experiencia mediante los métodos que nos posibiliten una descripción estructural o procesual sistémica, empleando las tecnologías de investigación que las ciencias de la complejidad suponen.

¿Es la innovación un proceso [descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada? Nos enfrenta a la cuestión de si son operativos los modelos científicos de la complejidad, con las capacidades de metodologías de investigación descritas en los marcos que postulan la posibilidad de inferencias  holístico/descriptivas, para comprender la innovación.

Saber si son susceptibles de ser empleados para el planteamiento de problemáticas operativas en cuestiones sobre la creatividad innovadora como objeto de las teorías de la complejidad y sus potenciales marcos en los paradigmas que comprenden: auto-organización, sistemas adaptativos complejos, dinámica no lineal, no-equilibrio, o caos (Reynoso 2006 1); contando con los algoritmos y formalismos, con las geometrías y topologías que permitan aprehender el fenómeno mediante un principio constructivo: la iteración o recursión de una función muy simple, que resulta en capacidades robustas de resolución de problemas o modelado de procesos arbitrariamente complejos (Reynoso 2006 11), o aquellos que busquen describir el proceso entre orden y caos que en la innovación intuitivamente aparece.

Esta plataforma por tanto intenta encontrar un suelo en el que poder hablar de creatividad, innovación y complejidad desde un modelo sistémico, cuya perspectiva sobre el objeto lo entienda como complejidad organizada, cuya tipología de inferencia promueva la holístico-descriptiva y su propósito sea describir estructural o procesualmente la innovación en marcadores que comprendan la creatividad en los actos comunicacionales, aprehendiendo creatividad y comunicación.

El texto de Reynoso Complejidad y el caos, una exploración antropológica supone un mapa ideal al caso para evitar deslizarnos del paradigma hacia interpretaciones de simplicidad desorganizada (ver supra pág. 177)- es otro Virgilio que encuentras en el camino del Infierno contra sirenas-; que es el caso cuando buscamos evitar al máximo la divagación inherente al método de mezcla de teorías, problemática que abre este extenso capítulo 10.

Como el propio autor expone; su obra comprende, por un lado, la revisión de los paradigmas globales de la complejidad -que hemos comentado de manera demasiado sucinta supra- como principios genéricos aglutinados en cada caso en torno a un conjunto relativamente pequeño de ideas-fuerza (Ibíd.); y por otro lado, una serie de algoritmos, más concentrados en su foco, que permiten modelar procesos emergentes, con amplios espacios de fase y con comportamientos que desbordan la intuición (Ibíd.).

Con respecto a los primeros, de manera cronológica los comenta:

[1] [L]os mecanismos de control y los circuitos de realimentación en la cibernética, [2] el concepto de sistemas abiertos en la teoría general de sistemas, [3] los sistemas alejados del equilibrio,[4] las estructuras disipativas  (y posteriormente la auto-organización y [5] la autopoiesis) en la [6] cibernética tardía, los principios de estabilidad estructural y morfogénesis en la [7] teoría de catástrofes, la dinámica no lineal en la teoría del caos (Ibíd.).

En nuestro caso de este DEA, ejemplificados:

1) Sucintamente con la figura de Wiener y los desarrollos de Bateson; estos últimos esenciales en el momento de hablar de información en Luhmann, y por la propuesta del autor de una teoría del proceso de aprendizaje análogo, o isomórfo, al pensamiento creativo; y su marco contextual de la comunicación.
2) No desarrollado en este DEA, pero ejemplificado por Reynoso en von Bertalanffy, y esencial en el momento de comprender el pensamiento de Luhmann y su descripción y clasificación de sistemas, así como la operación sistema | entorno.
3) Someramente descrito en diversas partes del texto en la diferencia entre estructura y estructuración, así como para la definición de entropía.
4) En el sustrato químico de Prigogine y en el somero desarrollo hacia las leyes del caos y la auto-organización caórdica ejemplificada supra en las Células de Bénard.
5) Concepto biológico de Maturana y Varela, esencial en el momento de comprender el pensamiento de Luhmann sobre sentido y el abismo sistemas psíquicos][sociales.
6) La cibernética de segundo orden de von Foerster como comenta Reynoso; y el proceso de reaparición del sujeto en la cibernética tardía.
7) Comentado supra al comparar determinismo e indeterminación entre Prigogine y Thom; sustrato de la descripción topológica en la estructuración de catástrofes semánticas mediante atractores y creodas; que podemos desplazar hacia formas contextuales, de marcado carácter determinista “local”.

Con respecto a los algoritmos comentados en la segunda parte de su texto:

Ese principio algorítmico incluye a los autómatas celulares, las redes booleanas aleatorias, la subclase de los algoritmos evolutivos (programación evolutiva, estrategia evolutiva, algoritmo genético) y finalmente la geometría fractal. Al lado de esos formalismos iterativos hay otros tipos algorítmicos y unas cuantas criaturas matemáticas características, tales como la ecuación logística, los algoritmos conexionistas, las metaheurísticas de enjambre y las distribuciones de ley de potencia (Ibíd).

_

DEA_corujeira_reynoso7

_

El índice de Reynoso, diagramado de manera libre

_

En la imagen supra se muestran la mayoría de los epígrafes contenidos en el texto de Reynoso, comprendidos en el capítulo 3 -Los algoritmos de la complejidad- que incluyen los emergentes, el conexionismo y el algoritmo genético y las modalidades resaltadas por el autor; los capítulos 4 y 5 en los que describe la diferencia directriz entre complejidad y caos, con una descripción de las geometrías fractales; y un campo abierto de exploración para las representaciones de procesos que oscilan entre orden y caos, como pueden ser las expuestas en este DEA supra al aplicar la teoría de Barabasi sobre las redes libres de escala (ver supra capítulos 3, 4, 5, 6)

_

DEA_corujeira_reynoso8

_

(Reynoso 2006 246)

_

¿Es la innovación un proceso [descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?, para nosotros, por lo tanto, significa poder falsar empíricamente algún aspecto teórico de la innovación (como tipo de creatividad) mediante alguna metodología de las emparentadas con las ciencias de la complejidad organizada como las comentadas; en algún aspecto en el que la comunicación se entienda con la relevancia suficiente para ser considerado el objeto aprehendido como un caso de creatividad comunicacionalmente pertinente.

Con ello estamos intentando establecer únicamente la correspondencia entre la teoría ideada, el método designado, y la técnica de medición empleada para sintetizar lo uno, lo otro y la experiencia; dentro de una teoría en la que la experiencia de nuestro mundo, aprehendida en esa red que llamamos el mundo de nuestra experiencia, es posible. No intentamos explicar o interpretar, designar o diseñar lo que ese fenómeno sea en sí.

Es más un juego epistemológico, como hemos comentado. Una búsqueda en los nuevos modos de enunciar en relación a la precisión en el momento de justificar una verdad mediante el juego de teorías y modelos de representar -en este caso, descriptivamente- al enfrentar nuestras intuiciones a la experiencia posible.

En nuestro caso de este DEA:

Para la primera aproximación al ámbito posible desde las propuestas planteadas por Reynoso, en nuestro particular optamos por la aplicación de la teoría de las Scale Free Networks de Barabasi al tema expuesto supra.

Este deseo nace de la necesidad de testar en la práctica lo aprendido en este proceso de suficiencia investigadora; agregando al falsar de las teorías, el error de las técnicas. Para ello aplicamos en un caso el Análisis de Redes Sociales que como método hace manifiestos los postulados de la teoría elegida.

Las redes libres de escala -al seguir el texto de Reynoso desde las citas a su teórico más relevante, Barabasi- aparecen en los siguientes contextos:

  • 2.7 – Los paradigmas discursivos de la complejidad, página 120
  • 4.1 – Caos: Teoría y práctica, páginas 186, 187, 188, 189, 190
  • 4.4 – La contienda entre el caos y la complejidad, página 207
  • 5.2 – Las geometrías de la naturaleza (y la cultura), página 218
  • 6. Conclusiones páginas 255, 261

Por lo que su inclusión en la línea de lectura del texto lo hace aparecer, si se me permite la metáfora, en el atractor de la directriz de creoda entre caos y complejidad como discurso; en las herramientas para la descripción sistémica –complejidad organizada– caórdica, que flutua –en determinados casos- entre el orden y el caos.

Esta decisión metodológica nació del proceso histórico de la investigación, marca con ello la relación entre creatividad y comunicación en la generación de un proceso de aprendizaje emprendido con mi director de investigación.

En un post del blog que ha recogido gran parte del proceso de investigación de este DEA, aparece la pregunta que me planteó mi director D. Juan Antonio Gaitán en el momento en el que mi exploración teórica me llevó a la obra del profesor Reynoso.

En MAY 05 2012 aparece la pregunta:

¿A partir de la lectura de estos textos, la Didáctica Comunicacional de la Innovación (DCI) no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico (SCa)?

Esta proyección desde el paradigma del caos -y el encontrar un conjunto de herramientas digitales que de manera simple permitían el Analisis de Redes Sociales, como son las del paquete de software comentados supra (ver 4.2)- me decidieron por intentar aprehender un objeto en el que la creatividad, como complejidad organizada, podía ser descrita mediante las interacciones comunicacionales de una organización del diseño. Entendiendo por comunicación las interacciones en las que se transmitía información.

Esa fue la aplicación del método de renovar una teoría que usamos para la teoría de micromedios y circuitos de transmisión cultural de Abraham Moles (ver capítulo 4)

En esta perspectiva se define la comunicación en la reticularidad de las interacciones, manifestando la estructura relacional del canal; pero el cisma entre ese flujo de información y la aprehensión precisa de lo que la creatividad sea, se encuentra separada por un abismo infranqueable entre información y sentido.

Esa apreciación, que buscamos mediante la aplicación del método crítico (ver capítulo 7) a la propia teoría de Moles, nos lleva a la necesidad de ampliación del marco teórico que se presenta a evaluación junto con esta suficiencia investigadora.

Este abismo teórico no supone renunciar al aparato teórico auxiliar, el de las redes libres de escala, y su aparato metodológico; más bien supone intentar redibujar el fenómeno aprehendido en una “sustancia” más pertinente al hablar de creatividad y comunicación.

La diferencia directriz que supone esta ampliación se encuentra en la deslimitación de la comunicación, como fenómeno, del modelo de comunicación por código; ampliando a la comunicación inferencial y la ostensiva.

Esta nueva limitación permite, en nuestra opinión, el hablar de una comunicación creativa en el fenómeno de la comunicación en sí, y no un empleo codificado de la creatividad para su transmisión; es el resultado de unos efectos emergentes, más que un fenómeno en el que la originalidad se empaqueta estadísticamente en una estructura de transmisión.

Para justificar teóricamente esta ampliación nos apoyaremos en la obra de Sperber y Wilson La Relevancia; que describimos esquemáticamente en el siguiente capítulo, tras este de justificación epistemológica para una ampliación teórica en el campo de la complejidad.

La aportación de los sistemas conceptuales de los autores nos permite comprender lo que la comunicación inferencial puede suponer para nuestro objetivo esencial: definir un marco comunicacional para una didáctica creativa desde unos supuestos en los que la comunicación emerge en la inferencia de realidades mutuamente hechas manifiestas.

Pero asimismo aportan un puente entre la comunicación y la cognición, caso ampliamente tratado por los autores.

La descripción de los procesos de contextualización de efectos creativos, que se organizan entre esos procesos de interacción comunicativo/cognitiva, permiten un fenómeno teórico -de proyección empírica según Sperber y Wilson- que puede ser aplicado en un giro sobre el modo de aprehensión del objeto que este marco posible supone frente al de Moles, su descripción estadística de originalidad y el interface diagramático de los sistemas emisores.

Así, la teoría de la relevancia, que emplearemos como caligrafía, se muestra como modelo a operativizar mediante una teoría de las redes de escala libre, o modelos emergentes de la complejidad o la caótica, en el caso de poder aproximarnos –con algo más de precisión- a la pregunta planteada por mi director.

¿A partir de la lectura de estos textos, la Didáctica Comunicacional de la Innovación no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico?

_

siguiente:

DEA 10.3.5 REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA

anterior:

DEA 10.3.3 ¿ES LA CREATIVIDAD UN FENÓMENO [COMPRENSIBLE MEDIANTE UN MODELO] DE LA COMPLEJIDAD?

Etiquetado