Archivo de la categoría: Albert-László Barabási

Índice DEA y anexos Agosto 2013

Suena:

MARCO COMUNICACIONAL PARA UNA TEORÍA EMPÍRICA DE LA CREATIVIDAD.
Como propedéutica a una tesis sobre didáctica comunicacional de la innovación.

Bajo la dirección de D. Juan Antonio Gaitán Moya, por el doctorando José Manuel Corujeira Gómez en 2013,

Índice (2013/08)

DEA

1. CREATIVIDAD COMUNICACIONAL
1.1 Modelo de comunicación por código
1.2 Sociodinámica de la cultura según Moles
1.2.1 La cuestión de Moles
1.2.2 Percepción y ciclo sociocultural:
comunicación, creador, micromedio, medios, macromedio; cuadros.
1.3 Arquitectura informativa de un mensaje
1.3.1 Percepción de formas.
1.3.2 Código y repertorio gráfico.
1.3.3 Arquitectura informacional del referente.
1.4 Metodologías de investigación: estudios sociométricos de Moreno, espacios semánticos y de relación de Orgood. Implicaciones reticulares para la justificación de técnicas creativas en el ámbito del Design Thinking

2. CREATIVE SCALE FREE NETWORKS
2.1 La cuestión de Barabási y Bonabeau
2.2 ¿Dónde estamos?
2.3 ¿Cuál es el ideal científico?
2.3.1 Predicción
2.3.2 Determinismo físico e indeterminismo; órdenes in between
2.3.2.1 Catástrofes y estructuras disipativas: Thom y Prigogine
2.3.2.2 Control elástico: cibernética
2.4 ¿Es la creatividad un fenómeno
[comprensible mediante un modelo] de la complejidad?

2.5 ¿Es la innovación un proceso
[descriptible mediante un modelo científico] de la complejidad organizada?

3. COMUNICACIÓN CREATIVA
3.1 Perspectiva de esta ampliación en la contextualización teórica
3.1.1 Información
3.2 Comunicación y conciencia como Sentido
3.2.1 La cuestión de Luhmann
3.2.1.1 La base material
3.2.1.1.1 “de la maraña al sentido” Sensemaking de Humantific,
según Elizabeth Pastor.
3.2.1.1.2 Sin Sentido <> Dar sentido,
según el método de innovación organizacional Diamante de Synectics.
3.2.1.1.3 Conclusiones de la generalización mediante dos particulares.
3.2.1.2 Abstracción
Aplicación del marco a la descripción del método Diamante. Imaginando Niklas Luhmann:
sistemas autopoiéticos interpenetrados que procesan complejidad por estructuras de sentido emergente, frente a la entropía.
3.2.1.2.1 Descripción de Creatividad e Innovación en el marco expuesto.
3.3 Modelo de comunicación inferencial
3.3.1 La cuestión de Sperber y Wilson
3.3.2 Relevancia, en una definición explicativa
3.3.2.1 Caso
3.3.2.2 Ejemplos del texto de Sperber y Wilson
3.3.2.2.1 Accesibilidad de supuesto
3.3.2.2.2 Selección de contexto
3.3.2.3 Aplicación al caso
3.3.2.3.1 Representación
3.3.2.3.2 Computación
3.4 ¿Por qué esta búsqueda teórica en el campo de la creatividad?
3.5 ¿Para qué mezclar a los autores Luhmann y Sperber y Wilson?

4. TEORÍA DE LA RELEVANCIA CREATIVA COMO SISTEMA CONCEPTUAL
(horizontes para una tesis)
4.1 Didáctica comunicacional de la innovación: capacitación comunicacional creativa y sistemas caórdicos.
4.2 ¿Cómo resolver creativamente problemas que plantea la mezcla de Sperber y Wilson con Luhmann?, <CPS>: Creative Problem Solving de la escuela de Buffalo.
4.2.1 Teoría de la relevancia creativa como sistema conceptual
4.3 Plan de acción para la tesis

ANEXOS

OBSERVADOR

Jose Manuel Corujeira
curriculum vitae
Cursos de doctorado
. Observación, Juan Antonio Gaitán
. Indicadores, José Antonio Alcoceba
. Documentos, Francisco Bernete
Periodo de investigación
Juan Antonio Gaitán
. Información de la entropía
. Comunicación inferencial
. Sistemas caórdicos
Comunicaciones
Congresos
Cursos de ampliación
Aplicación profesional de conocimientos durante el proceso de investigación

ASPECTOS PRELIMINARES

Porqué de este DEA
. Las palabras, los objetos y los fenómenos, plano de referencia científico
. Suficiencia investigadora
. Didáctica comunicacional de la innovación
Cómo de este DEA
. La creación científica según Moles
Para qué de este DEA
. Aportación al campo de la creatividad
. Aportación al departamento de Teoría de la Comunicación
. Homo Ludens

EPISTEMOLOGÍA

Cuadros epistemológicos Piñuel
Teoría empírica según Popper
La cuestión de Popper
Hipótesis falsadora
Contenido empírico como cantidad de información de una teoría
Epistemología reticular, un pequeño ejemplo práctico
Ámbito en una teoría de la medida

TEORIA

Creatividad Sociológica:
Problemática del Gusto, en la Estética según Kant
estética, sensibilidad, intuición, imaginación, esquema, concepto, noción, ideal; Gusto
El sistema creativo según Csíkszentmihályi
La cuestión de Csíkszentmihályi
Sistema creativo: campo, ámbito, persona
El creativo: brillantes, personalmente creativos y creativos sin más;
¿creativo profesional?
Marco comprensivo de la creatividad (Infografía)
Imaginando a Luhmann (Infografia)
Un ejemplo en Sperber y Wilson (Infografía)

METODOLOGÍA

Análisis de redes sociales
Análisis de redes sociales (ARS), cuestiones metodológicas
Nomenclatura
Indicadores de centralidad
Paquete de software de investigación
UCINET®
NETdraw
Análisis de la moda de pertenencia; un pequeño ejemplo práctico

CREATIVIDAD

Visual Thinking
Visual Thinking como estrategia: Visual SenseMaking de HUMANTIFIC
FASE I: Investigación Visual
FASE II : Organización Visual
FASE III Modelado Visual
FASE IV : StoryTelling
Visual Thinking como aplicación táctica al marco de Luhmann
1. Mapping
2. Storyboarding
3. Frameworks
Resultados

Creative Problem Solving de Creative Education Foundation
Metodología
. Estrategias
. Tácticas
Aplicación al objetivo de resolver creativamente los problemas de la mezcla del marco de Luhmann y el marco de Sperber y Wilson

Diamante de Synectics
Observación participante de una sesión de Diamante en D-noise (infografía)

METODOLOGÍA CREATIVA PROPIA

IED ToolKit (2010)
Guía express

INVESTIGACIÓN

REDES SOCIALES
ARS en erretrés
Metodología de la innovación y la auto-organización
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la red de emails de erretres y su entorno profesional.
Resultados

OBSERVACIÓN
Diamante de D-noise (2011)

OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA
Elaboración y registro de datos para una investigación ARS de la interacción presencial de los miembros de erretres en el espacio corporativo.

DOCUMENTOS
Definición científica de creatividad, un análisis de contenido (2010)

COMUNICACIONES

¿Empoderamiento creativo?, metodologías de la innovación. How I Learned to Stop Worrying and Love the Innovation (2012)

OTRAS INFOGRAFÍAS

SenseMaking, de la maraña al sentido. Intervisual Elizabeth Pastor

OTROS TEXTOS

Premisa: Información de la entropía, siguiendo un hilo de Juan A. Gaitán (2009)
La creatividad de las Catástrofes. Revisión del modelo creativo de René Thom mediante un ejemplo de su libro Estabilidad estructural y morfogénesis. (2011)
Marco y objeto de una didáctica comunicacional de la innovación (2011)
¿La Didáctica Comunicacional de la Innovación no puede entenderse sino como una forma de gestión de un sistema caórdico?, preparando una respuesta a Juan A. Gaitán (2012)

_

Bueno, creo que he conseguido estabilizar estructuralmente el índice que formalicé en un mapa en Enero, en un modo más interesante para la presentación pública del DEA. Gana en relevancia el objeto de la investigación, y posibilita una lectura más accesible, por grados de implicación, en los anexos que he segmentado del texto que llevo 8 meses escribiendo.

Hay una perdida de vivencialidad, pero gana en limpieza y ahorro de unas 370 páginas a unas 150. Es un ganancial de acceso muy amplio.

Estoy satisfecho con el tema.

Etiquetado , , , , , , , , ,

Marco comunicacional para una teoría empírica sobre creatividad.

Como propedéutica a una tesis sobre didáctica comunicacional de la innovación.

Bajo la dirección de D. Juan Antonio Gaitán Moya.
Por el doctorando José Manuel Corujeira Gómez en 2013
_

Suena:

_

Abstract:

Este trabajo busca la Suficiencia Investigadora aportando las líneas de un marco comunicacional para la teoría de la creatividad. Su objetivo es delinear un sistema conceptual en el que poder integrar las metodologías contemporáneas de la innovación, nuevo ámbito profesional; buscar competencias comunicativas que estén implicadas en la gestión de las sesiones de innovación por el innovation partner en su operación heurística organizacional; y en lo posible, intentar buscar una vía para la definición de originalidad contextualizada.

Las expectativas de un marco comunicacional de la creatividad son manifiestas actualmente. Emergen muchos métodos que anuncian la consecución de creatividad aplicada operativa y eficaz; emergen en el vocabulario palabras que se deslizan desde la especialidad: design thinking, co-design, emerging design, visual thinking, etcétera; se consolidan escuelas clásicas del campo, como la de Buffalo, nuevas instituciones aparecen de manera hegemónica como IDEO. Mayoritariamente justificadas mediante case analysis cualitativos de escasa cuantificación.

La cuestión de la organización de grupos, demandas de proactividad y fenómenos de autoorganización que aparecen en diversos escenarios: política participativa, educación, desarrollo, empresa, etcétera, hacen de un marco comunicacional de la creatividad la expectativa de un conjunto de conceptos que permitan describir, y en el mejor de los casos, optimizar el cómo de la comunicación implicado en esos sistemas de innovación.

El fundamento de este trabajo está en la teoría informacional de la creatividad de Abraham Moles. Su propuesta es el modelo que mejor acota la descripción comunicacional de la creatividad, paradigmáticamente contextualizada en la transmisión de información.

El caso que propongo trata de desubicar paradigmáticamente la propuesta de Moles, particularmente su arquitectura informativa de la obra de arte, y observarla en un esquema de la complejidad en el que la originalidad sea emergente a|en la comunicación, y contextualizada en una economía de la flexibilidad adaptativa, particularmente hablando de Design.

Para ello tentaremos una mezcla de teorías de la comunicación de los autores Niklas Luhmann, desde el funcionalestructuralismo, con Dan Sperber y Deirdre Wilson desde una aportación del pragmatismo. Con estos autores trataremos de establecer una base teórica que describa las sesiones de innovación desde un marco comunicacional posible, organizacional y cognitivo.

La ciencia de la complejidad testada en esta Suficiencia Investigadora ha sido la teoría de las redes libres de escala de Barabasi y Bonabeau. Sin aportar una descripción estructural o procesual de relevancia en este DEA, son fundamento de búsqueda en la tesis.

Los resultados que se presentan a esta Suficiencia Investigadora se recogen en un plan prospectivo de acción, encaminado a la tesis. Los contenidos tratados para definir el caso en sus capítulos son una reducción del proceso complejo de lectura/redacción de los temas tratados. En los anexos se amplían en profundidad muchos aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y procedimentales de ese recorrido de 8 meses, que pueden suponer un ruido que oculte lo relevante de la propuesta o el lugar donde emerger órdenes implicados en ella.

Keywords: teoría de la creatividad organizacional, teoría de la comunicación inferencial, scale free networks,  teoría de la relevancia creativa.

Terminando la redacción en el proceso de DEA; he pensado reorganizar los contenidos para resaltar los aspectos más relevantes de mi propuesta.

Ya a poco más de un mes de la presentación pública en la Complutense. Voy voy, en mi opinión.

DEA 3.3.3 Creativity Scale Free Network

Suena:

Tu veux ou tu veux pas por Brigitte Bardot
(http://grooveshark.com/s/Tu+Veux+Ou+Tu+Veux+Pas/3IoLhX?src=5)

_

DEA_corujeira_Simon_Raper

_

Graphing the history of philosophy. Simon Raper 1
-Red de Wikipedia-
(http://drunks-and-lampposts.com/2012/06/13/graphing-the-history-of-philosophy/)

En 1998, 31 años después de la publicación de Sociodinámica de la cultura, Albert-László Barabási, Eric Bonabeau, Hawoong Jeong y Réka Albert hicieron un descubrimiento crucial. Internet es una Scale Free Network.

En la investigación sobre Internet, donde esperaban encontrar una red aleatoria descubrieron un orden implicado 2 (Bohm / Peat 2007): la totalidad de la Web se sustentaba en unas pocas páginas altamente conectadas, que en el modelo se identificaron como hubs; la gran mayoría de los nodos, comprendiendo más del 80% de las páginas, tenía poquísimos vínculos, menos de cuatro 3 (Reynoso 2007 45).

Este descubrimiento comprende cómo la teoría de Moles ha sido superada por el desarrollo del pensamiento científico 4 (como veremos infra  7.1.1). La Cultura en Mosaico que visiona desde su estética estadística, azarosa, aleatoria; ha quedado integrada finalmente por algún sentido de articulación  –poniendo en orden a nivel formal el desorden existente a nivel real 5 (Martín Serrano 1977 38 cit. Franco 2011 5)- que se muestra en las redes libres de escala –redes LE-.

La web -modelo prototípico de comunicación que el sentido común podría entender en mosaico-está realmente auto-organizada; ya que las redes LE obedecen leyes de escala que son características de los sistemas que se auto-organizan 6 (Reynoso 2007 46). No es una red aleatoria.

Esta intuición ya la planteaba Moles en las metodologías de investigación que hemos comentado 7 (ver supra 3.2.4), pero su apego a un estructuralismo comunicacional le remitían a la aleatoriedad en la que desembocaba; a una entropología 8.

_

DEA_corujeira_barabasibonabeau1

_

Map o interacting proteins 9
(Scale Free Networks Barabási, Bonabeau pág. 59
http://www.barabasilab.com/pubs/CCNR-ALB_Publications/200305-01_SciAmer-ScaleFree/200305-01_SciAmer-ScaleFree.pdf )

Mas esa intuición, esa Gestaltung de Moles, puede ser derivada a una hipótesis en la que la cultura se auto-organiza, como vemos supra en la visualización de la red de la filosofía según la base de datos de Wikipedia realizada por Simon Raper.

Y este patrón puede ser isomorfo en múltiples fenómenos denominados complejos.

Tras la primera comprobación, comenzó a hacerse evidente que las redes de este tipo aparecían en los contextos lógicos y materiales más disímiles: relaciones sexuales, citas bibliográficas entre miembros de la comunidad académica, colaboraciones en reportes de investigación, alianzas tecnológicas, relaciones entre actores de cine, sinapsis neuronales, contactos entre personas en una organización, cadenas alimentarias, conexiones entre organismos vinculados al metabolismo o proteínas reguladoras, propagación de enfermedades y virus informáticos 10 (Barabási y Bonabeau 2003; Liljeros y otros 2003 cit. en Reynoso 2007 46)

Esa intuición de Moles – que le llevó a las investigaciones de Orgood sobre el intercambio de citas bibliográficas entre miembros de la comunidad académica, y su coeficiente de interacción 11 (ver supra pág. 71)- puede ser una intuición operativizable y de la que rescatar, en sus restos, una descripción del cómo aplicando ciertas reglas de ensamblado o de eliminación, localicemos aspectos esenciales para nuestro caso de la creatividad.

¿Es la creatividad aleatoria, o es un proceso complejo en el que las redes de ítems se auto-organizan?; puede entonces ser una dicotomía cargable de plausibilidad para plantear cuestiones previamente esbozadas 12 (ver supra págs. 66, 69).

¿Es el producto creativo, más que una ontología de profundidad en el sujeto o el objeto, un efecto de superficie 13 (Lógica del sentido Deleuze 9 y sig.) reticular?, atractor extraño.

Pero, ¿cómo aproximar un objeto desde el marco que conocemos hacia esta actualización del lenguaje y las formas con las que explicamos la realidad empírica, manteniendo unas diferencias directrices que hagan una diferencia significativa?

En este punto del DEA -tras haber dedicado una relativa extensión al marco teórico de Abraham Moles- empezamos un proceso de profundidad 14 (ver supra pág. 37) en esa superficie; mediante el método de renovación de la teoría comentado supra 15 (ver pág. 12).

Entonces, apoyados en ese aspecto concreto esbozado en la propuesta de Moles, y con la advertencia comentada en la página anterior; redes.

Pregunta. ¿Podría explicar en pocas palabras la importancia de la Ciencia de las Redes?
Respuesta. Tanto los sistemas sociales como los biológicos son redes. No puedes entender la sociedad sin saber quién habla con quién, quién influye a quien, quien manda sobre quién y no puedes entender una célula si no sabes qué genes está conectados. La siguiente pregunta es ¿Cómo podemos usar la información de esa red para entenderlas? Lo que hemos aprendido en los últimos diez años es que una vez que conocemos los vínculos entre los elementos tenemos muchos datos para conocer el sistema. En un sistema social es interesante saber quién se relaciona con quién para, por ejemplo, iniciar una campaña para influir sobre alguien. Igualmente si las farmacéuticas conocen la interconexión entre las moléculas tendrán un punto de partida muy sólido para desarrollar sus medicinas. La red no es lo único, pero conocerla es indispensable para conocer el sistema. 16 (László Barabási: «Las redes sociales ayudan a que el mundo sea cada vez más predecible» El País 15 NOV 2011 http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2011/11/15/actualidad/1321351264_850215.html)

_

DEA_corujeira_Paul_baran

_

Redes según Paul Baran
Centralizada – Descentralizada – Distribuida

Primero la cronología del caso.

Carlos Reynoso en su texto Redes libres de escala en ciencias sociales: Significado y perspectivas 17, propone, entre otros, 5 hitos en la evolución la Teoría de Redes que vamos a integrar.

_

DEA_corujeira_reynoso1

_

(1) El fundamento matemático, sustrato en la teoría de grafos que nace con Euler y el problema de los puentes de Königsberg –ciudad nunca abandonada por Kant- hacia 1736; (2) los trabajos de la sociometría de Moreno, comentados supra 18 (ver pág. 72 y sig.), representado por uno de sus primeros sociogramas autógrafos de 1932; (3) los trabajos en organizaciones laborales desde los estudios del fundador del Movimiento de Relaciones Humanas, Elton Mayo 19 (Reynoso 2007 17), como la investigación de Fritz Roethlisberger y William J. Dickson en la famosa factoría Hawthorne de la Western Electric en Cicero, Illinois, entre 1927 y 1933 20 (Ibíd.); (4) la descripción de las redes ER –aleatorias- por Erdös y Rényi desde la década de 1950; y, actualmente (5) las Scale Free Network objeto de nuestro interés.

_

DEA_corujeira_barabasibonabeau2

_

Random versus Scale-Free Networks 21
(Ibid. Nota 7 de 3.3.3 pág. 53)

Debemos inicialmente caracterizar las redes LE; y para poder conocer su caracterización el modo más simple es compararlas con las redes ER.

En términos informacionales podríamos decir que mientras en las redes aleatorias hay una organización de conectividad de cierta simetría, en la de las scale free network hay un desequilibrio negentrópico.

RANDOMNETWORKS, which resemble the U.S. highway system (simplified in left map), consist of nodes with randomly placed connections […] with most nodes having approximately the same number of links. In contrast, scale-free networks, which resemble, the U.S. airline system (simplified in right map) contain hubs (red) nodes with a very high number of links. In such networks […] most nodes have just a few connections and some have a tremendous number of links 22 (Ibid.)

El desequilibrio significativo que demarca las redes LE –some nodes have a tremendous number of connections to other nodes, whereas most nodes have just a handful  23 (Barabasi / Bonabeau 2003 52)- frente a las ER en las que los nodos tienen aproximadamente un mismo número de conexiones, supone características particulares.

Reynoso resalta, entre otros, tres aspectos esenciales que diferencian redes LE de redes ER: el efecto de los pequeños mundos, el umbral de percolación y la robustez 24 (Reynoso 2007 48)

Por ejemplo, Internet es una red robusta pero frágil. Destruyendo el 80% de los nodos de menor conectividad seguirá funcionando; pero es muy sensible a los ataques selectivos que desconecten un hub importante de la red.

Podríamos afirmar que mientras mantiene una gran flexibilidad en la razón de sus nodos pequeños, la desaparición de un hub desencadena una catástrofe generalizada 25 (Thom 2008 118)

In general, scale-free networks display an amazing robustness against accidental failures, a property that is rooted in their inhomogeneous topology. The random removal of nodes will take out mainly the small ones because they are much more plentiful than hubs. And the elimination of small nodes will not disrupt the network topology significantly, because they contain few links compared with the hubs, which connect to nearly everything. But a reliance on hubs has a serious drawback: vulnerability to attacks 26 (Barabasi / Bonabeau 2003 56)

Otro de los aspectos comentados por Reynoso, el umbral de percolación cero 27 (Reynoso 2007 48) de las redes LE, es relevante al caso tratado por Moles de la difusión del mensaje cultural.

Mientras en las teorías clásicas de la difusión, de las epidemias por ejemplo, se pensaba que debe superase ese umbral de percolación mínimo para extenderse un virus -ya que de otro modo terminará extinguiéndose- la investigación en las redes libres de escala demuestran lo contrario.

Recently, though, Romualdo Pastor Satorras of the Polytechnic University of Catalonia in Barcelona and Alessandro Vespigniani of the International Center for Theoretical Physics in Trieste, Italy, reached a disturbing conclusion. They found that in a scale-free network the threshold is zero. That is, all viruses, even those that are weakly contagious, will spread and persist in the system 28 (Ibíd.)

Reynoso comenta que esta característica viral, buscada actualmente en múltiples modos de comunicación pública -[v]iral marketing campaigns, for instance, often specifically try to target hubs to speed the adoption of a product 29 (Barabasi / Bonabeau 2003 58)- ha contradicho, en la investigación reciente, el modelo clásico de difusión del flujo de los dos pasos popularizado por Paul Lazarsfeld, Elihu Katz y sus colegas 30 (Reynoso 2007 48).

En algunos escenarios, ciertamente, los formadores de opinión son responsable de dramáticos efectos de cascada; pero los modelos matemáticos recientes parecen comprobar que esas instancias son más la excepción que la regla: en la mayor parte de los casos, los influenciadores son sólo un poco más importantes que los individuos comunes (Watts y Dodds 2007). 31 (Ibíd.)

Este particular puede tener relevancia en la teoría de los micromedios de Sociodinámica de la cultura, y en el modelo sistémico de Csíkszentmihályi.

El último aspecto es sobradamente conocido por el experimento de Milgram. En 1967, Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la teoría, llamada el problema del pequeño mundo, que justifica su conocida expresión de seis grados de separación.

Si alguien tiene cien o mil conocidos (un número realista) y cada uno de éstos tiene otros tantos, cualquier miembro de la población humana estará entre unos ocho y unos diez pasos de distancia geodésica de cualquier otro. Esta es la esencia de la idea de los mundos pequeños 32 (Reynoso 2007 42); es un caso que vemos de manera aproximada en una red como puede ser LinkedIn.

¿Es la creatividad aleatoria, o es un proceso complejo en el que las redes de ítems se auto-organizan?

Resulta atractivo conjeturar x (Popper  1991) sobre hasta dónde dichos aspectos se pueden aplicar a lo que vamos limitando como creatividad en este texto. Sea entender como hubs o clusters de sentido las zonas de conexiones fáciles propuestas por Moles para su constelación de atributos, la trama misma de nuestro espíritu, atributo esencial de lo que hemos llamado moblaje del cerebro 33 (ver supra pág. 68); sea su descripción de la celebridad desde los  umbrales de percolación cero 34 (ver supra pág. 78) para explicar la difusión de innovaciones en nuestra red global; sea desde la descripción de un habitus de pequeño mundo, abierto a la conexión posible de lo distante a seis grados de separación, en las correlaciones de largo alcance  35 (Prigogine 1999 28).

Ley de potencia

Una relación de ley de potencia entre dos magnitudes escalares x e y es una relación que se puede escribir de este modo

y = axk

donde a (la constante de proporcionalidad) y k (el exponente de la ley de potencia) son constantes. Puede decirse que este exponente es la característica principal de la distribución, pues describe de qué manera cambia ésta como función de la variable subyacente. Por ejemplo, si el número de ciudades de cierto tamaño decrece en proporción inversa a su tamaño, el exponente es 1. Si decrece inversamente al cuadrado el exponente es 2, y así sucesivamente (Reynoso 2007 49)

Las redes ER presuponen distribuciones normales o Gaussianas (para mediciones continuas), o distribuciones de Poisson (para mediciones discretas) (Reynoso 2007 27), mientras que la distribución representativa de las LE es por ley de potencia.

_

DEA_corujeira_barabasibonabeau3

_

Random versus Scale-Free Networks

La inclinación de esa línea mide la dimensión fractal y, según afirman muchos, la complejidad del sistema (Reynoso 2007 49).

_

DEA_corujeira_IDEO4

_

Human Centered Design de IDEO pág. 41

Este nuevo modo de entender la distribución de fenómenos, entre los que se puede contar la difusión de mensajes, afecta al propio modo de entender sociológico. Las curvas normales son aún una forma de representación supuesta en los marcos teóricos de metodologías del Design Thinking como la que vemos supra; pero la preceptiva estadística de las ciencias sociales presupone erróneamente que esta clase de distribución es dominante.

Tratando el asunto Reynoso comenta.

[C]omo puede verse en ambas puntas de la curva, siempre hay muy pocos individuos altísimos y muy pocos también de bajísima estatura, o poquísimos genios y gente de poca inteligencia (o como se los llame). La diferencia entre los ejemplares extremos y el pico sería de menguada magnitud: cuatro o cinco órdenes como mucho, jamás del orden de los miles o los millones (Sornette 2006: 94). Dicho de una forma algo más rigurosa, aún en el extremo de aleatoriedad absoluta de una ley gaussiana, las desviaciones de la media mayores a unas pocas desviaciones estándar son muy raras, como si hubiera límites precisos a los grados de libertad del mismo azar. Desviaciones mayores a 5, por ejemplo, nunca se ven en la práctica. Es absolutamente obvio que una entidad caracterizada por este constreñimiento refleja muy pocas características de la vida real (Reynoso 2007 28).

Por lo tanto no hay una medida típica, ni hay valores promedios que describan el conjunto; para la estadística tradicional, esos sistemas son casi intratables. Por añadidura, las redes LE obedecen leyes de escala que son características de los sistemas que se auto-organizan (Reynoso 2007 28).

In that sense, the system has no «scale.» The defining characteristic of such networks is that the distribution of links, if plotted on a double-logarithmic scale [right graph), results in a straight line (Barabasi / Bonabeau 2003 53).

Un caso de la misma lógica  descrito por Moles lo comentamos anteriormente con respecto a los precios de las ediciones de lujo de la Divina Comedia de Dalí relacionado con el número de ejemplares (ver supra pág. 78) al aplicar el principio de Pareto (Reynoso 2007 52); o en la ley de Zipf (Ibid.)

_

DEA_corujeira_reynoso2

_

Estructura de mundo pequeño y una distribución de ley de potencia,
que ilustra la red de co-ocurrencia de un fragmento de Moby Dick.
(Reynoso 2007 55)

Esta distribución está entre las leyes más frecuentes que describen la invariancia de escala en muchos fenómenos materialmente disímiles (Reynoso 2007 49); la cuestión a partir de este punto del DEA será buscar el modo de encontrar estos patrones en lo que describimos como creatividad, y los límites que dicha renovación puede tener al definir una didáctica comunicacional de la innovación.

Hemos intentado en los capítulos previos desambiguar ciertos modos de hablar de creatividad; conociendo el sistema conceptual de Kant, el de Csíkszentmihályi y el de Moles, este último tratado en extensión para poder encontrar los matices de su teoría en los que ubicarnos en una perspectiva de la complejidad.

Desde las facultades del Genio y su Gusto a la evolución memética. Describiendo modos en los que comprender la creatividad en un marco comunicacional en el que entender la transmisión de originalidad mediante el uso de la palabra información.

Como hemos comentado las palabras son ambiguas; y la información como palabra demandará ser desambiguada en el proceso que se desarrolla en este DEA.

Por ahora, desde este punto del texto en el que nos asomamos a la experiencia metodológica de esta investigación, mantenemos los límites que hemos delineado en dichos sistemas conceptuales y funciones descritas.

En el próximo capítulo, partiendo de la descripción de circuitos de difusión cultural hecha por Moles en Sociodinámica de la cultura, testaremos, mediante la investigación de una organización creativa referencial del ámbito del diseño contemporáneo en España -erretrés-, el Análisis de redes sociales (ARS).

_

Siguiente:

DEA 4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 4.1 FOCALIZACIÓN EN EL OBJETO

Anterior:

DEA 3.2.5 EPISTEMOLOGÍA

_

Ejemplo de diagnóstico usando Análisis de Redes Sociales (ARS) pincha aquí

Etiquetado

DEA 3. Creatividad comunicacional, 3.1 Modelo Código

Escribiendo el capítulo 3,
suena:

3. Creatividad comunicacional
3.1 Modelo de comunicación por código
3.2 Sociodinámica de la cultura según Moles
3.2.1 La cuestión de Moles
3.2.2 Percepción y ciclo sociocultural: creador, micromedio, medios, macromedio; cuadros, circuitos
3.2.3 Arquitectura informativa de un mensaje
3.2.4 Epistemología
3.3 Scale Free Networks

3. Creatividad comunicacional

En las páginas precedentes hemos empezado a delimitar un campo en el que describir la creatividad para posibilitar nuestra investigación. Inicialmente lo hemos demarcado como sociológico, haciendo manifiesta la problemática del sujeto creativo y su incapacidad para dar cuenta del proceso que queremos conocer.

Posteriormente hemos encuadrado un microgrupo implicado en la generación de un orden mediante su acción integrada en instituciones mediadoras de la creatividad social como creativos profesionales. Así hemos detectado en el marco propuesto por Csíkszentmihályi unas diferencias de ámbito acorde a nuestros componentes.

En las páginas que continúan vamos a ubicarnos en una perspectiva -en un encuadre epistemológico ligeramente diferente al del autor previo- en la que entender la creatividad hecha posible, entre otros factores, por interacciones comunicativas que hay que conocer en su especificidad 1; factor no tratado de forma sistemática en el marco de Csíkszentmihályi que hemos conocido.

Para ello abriremos este capítulo con una aproximación al modelo de código de la comunicación, con el objetivo de conocer una teoría de la creatividad, de Abraham Moles, comprendida en la transmisión de originalidad y significación.

Hablaremos de cómo entiende la percepción, cómo describe un mensaje como arquitectura informativa, y del ciclo sociocultural que propicia la cultura y el cómo los creativos participan de dicha dinámica:

[E]l creador guiado que transfiere la cultura a las obras intelectuales y las difunde en un micromedio, el cuadro sociocultural que recoge las ideas, los hechos y los acontecimientos en un reservorio global en el cual abrevan los medios de comunicación de masas. Finalmente, éstos riegan el campo o macromedio en el que está inserto, entre otros, el creador 2 (SC Moles 92, fig. 19).

Conoceremos su modo de describir cómo fluye la originalidad en la transmisión del mensaje cultural 3 (SC Moles 107 y sig.) por los circuitos de difusión cultural 4 (SC Moles 185 y sig.), en un modelo que se interesa en un proceso emisor y la difusión de productos creativos.

Sobre dicho modo de describir la creatividad nos focalizaremos en alguna de las metodologías explícitas de aproximación al fenómeno que emplea Moles, algo poco desarrollado en la obra de Csíkszentmihályi. Particularmente en la ley de Zipf 5 (SC Moles 35, 119 y sig.), el espacio de configuración semántica de Osgood 6 (SC Moles 54 y sig.), y el proceso de difusión en el campo sociométrico, comentando las aportaciones de Moreno 7 (SC Moles 142 y sig.).

Ampliaremos esta investigación, desde esa coordenada de la teoría de Moles, hacia la teoría de las Scale Free Network de Barabási; como modo de hacer la interpretación moderna de las teorías antiguas 8 (ver supra 1.2.1)

Tras haber desambiguado ciertas palabras que van a delimitar nuestro campo en el capítulo 2, comenzamos en el capítulo 3 el Método de “renovación” 9 (ver supra 1.2.1) de una teoría. Para ello, conoceremos la propuesta de Abraham Moles en su Sociodinámica de la cultura como ejemplo de teoría informacional de la creatividad.

Esta parte del texto empieza a diseñar el objeto que investigaremos en este DEA.

3.1 Modelo de comunicación por código

_

DEA_corujeira_Shannon1

_

Es un supuesto normalmente aceptado el comprender la comunicación como proceso de transmisión de información 1.

Emisor, receptor, mensajes, medios, etcétera, son conceptos cotidianos que integramos en un modo de entender un proceso en el que los humanos transmitimos información mediante el significado de unos mensajes; piense en su propio modo de afrontar la cuestión. En la CNN emiten el ataque a las Torres Gemelas, recibí un email, este mensaje significa que gires a la izquierda.

Comenzaremos esta parte del DEA asumiendo la hipótesis comunicacional en la que comunicar supone informar una serie de estímulos particulares como señales codificadas para ser transmitidas; y por medio de lo cual -mediante actos expresivos- los grupos humanos optimizan su adaptación al entorno usando la comunicación 2.

Shannon en su diagrama esquemático de un sistema de comunicación 3 (SHNN 2), en la teoría matemática de la comunicación que es ground de la teoría informacional de la creatividad que veremos, estableció la representación visual clásica en el campo que abre este epígrafe.

Un emisor y un transmisor, una señal codificada es transmitida por un canal a un receptor permitiendo comunicar dicha señal como mensaje desde una fuente de información a un destino.

¿Cómo transmitir un mensaje con la máxima seguridad de ser recibido en el destino?, ¿cómo informar ese mensaje para generar un patrón de señales para transmitir?, la teoría de Shannon es un es una teoría de la fidelidad de la señal para una óptima transmisión como mensajes.

Cuestionamiento que busca entender como minimizar las pérdidas producidas por el ruido en el canal al transmitir la información, así como un modo de explicar cómo funciona un mensaje. Hay que remarcar aquí, con ello, que este marco estudia la creatividad en el ámbito del emisor.

Como teoría de transmisión de información, la creatividad se entiende, ya que la fidelidad domina el primer término, en la información misma. Pero, ¿qué es la información que se está transmitiendo?

La información es una magnitud que mide la improbabilidad del mensaje, del orden negentrópico 4 que muestra esa improbabilidad como mensaje.

If the number of messages in the set is nite then this number or any monotonic function of this number can be regarded as a measure of the information produced when one message is chosen from the set, all choices being equally likely 5 (SHNN 1).

Pero, como el mismo Shannon expone en su teoría matemática de la comunicación, los componentes de los mensajes no son equiprobables; en la probabilidad de aparición de un mensaje está implicada una historia del proceso de creación mismo, son procesos markoff.

Stochastic processes of the type described above are known mathematically as discrete Markoff processes and have been extensively studied in the literature. The general case can be described as follows: There exist a nite number of possible “states” of a system; S1; S2; : : : ; Sn. In addition there is a set of transition probabilities; pi( j) the probability that if the system is in state Si it will next go to state Sj. To make this Markoff process into an information source we need only assume that a letter is produced for each transition from one state to another. The states will correspond to the “residue of inuence” from preceding letters 6 (SHNN 1).

_

DEA_corujeira_Shannon2

_

En el proceso creativo que posibilita el marco, en la implicación de información en la creación del mensaje, el path que marca la selección de la letra que aparece a continuación está determinado por un residuo de influencia de las letras precedentes.

Como vemos en la representación anterior del proceso expuesto por Shannon 7 (SHNN 10), el conjunto de probabilidades de aparición de una letra en la generación del mensaje no es equiprobale, hay un conjunto de coerciones que preconfiguran la bifurcación en el  proceso creativo como proceso markoff.

Can we dene a quantity which will measure, in some sense, how much information is “produced” by such a process, or better, at what rate information is produced? 8 (SHNN 10).

Para ello nos propone entender la cantidad de información que aporta un componente en equilibración mediante un modo de redundancia en el mensaje. El producto creativo como producto informado manifiesta un orden de improbabilidad inverso a la entropía como desorden.

Quantities of the form H= -∑ pi log pi (the constant K merely amounts to a choice of a unit of measure) play a central role in information theory as measures of information, choice and uncertainty. The form of H will be recognized as that of entropy as dened in certain formulations of statistical mechanics where pi is the probability of a system being in cell i of its phase space. H is then, for example, the H in Boltzmann’s famous H theorem 9 (SHNN 11).

_

DEA_corujeira_Shannon_2teorema

_

La ecuación del Segundo teorema de Shannon es la primera función que ha sido aplicada, en la historia del campo, para definir la creatividad de un mensaje incorporando variables cuantificables; casi coetánea de la teoría psicológica de la creatividad de Guilford.

Esta ecuación, infructuosa como comprobaremos infra 10 (7.1.1), es una aplicación de la mecánica estadística, como el mismo autor comenta en la cita supra con relación a Boltzmann; es un desarrollo que de la ecuación de microgrupos de Gibbs (Piñuel) hizo Hartley, al que cita en la introducción de su texto 11 (SHNN 1).

Así se posibilita desde este marco una forma de teoría estadística de la creatividad, dominada desde un modelo emisor que informa la experiencia del receptor. Una forma de introducir orden mediante el mensaje es el proceso de codificación / descodificación en la comunicación 12 (SHNN 15).

Sobre ese supuesto la creatividad se posibilita bajo la condición de estructurar mediante un modo original los códigos implicados en los mensajes que van a ser difundidos. Así, la arquitectura de los mensajes es el modo en el que introducir originalidad en los productos. Pero, ¿qué es un código?

Un código, en el sentido en que nosotros vamos a utilizar el término, es un sistema que empareja mensajes con señales, haciendo que dos dispositivos de procesamiento de información (organismos o máquinas) puedan comunicarse 13 (SyW 14).

El prototipo lo encontramos en el código morse, en el que con el repertorio de punto, línea y silencio, mediante unas normas de traducción entre señales y letras, genera un mensaje.

_

DEA_corujeira_codigo

_

La idea de que la comunicación se consigue codificando pensamientos en forma de sonidos está tan arraigada en la cultura occidental que resulta difícil considerarla como una hipótesis, y no como un hecho 14 (SyW 17).

¿Podemos explicar y comprender la creatividad en la didáctica comunicacional de la innovación como transmisión de información determinada por códigos?, o de manera más concreta, ¿el modelo de comunicación por código es sólo una hipótesis que podemos falsar para focalizar mejor nuestro objeto?

Las siguientes páginas de este DEA van a partir de esta cuestión planteada por Sperber y Wilson; asumiremos inicialmente esa idea como un hecho para comprobar si desde esa teoría creativa del código podemos dar cuenta del fenómeno que queremos conocer.

Para ello vamos a comentar la teoría informacional de Abraham Moles.

_

siguiente:

DEA 3.2 SOCIODINÁMICA DE LA CULTURA SEGÚN MOLES

anterior:

DEA CAP. 2 CREATIVIDAD SOCIOLÓGICA

Etiquetado

DEA, introducción

Introducción.

Quisiera iniciar esta lectura con una sinopsis a modo del recorrido esquemático de sus páginas, para explicitar con claridad su estrategia y objetivos.

EL OBSERVADOR

El capítulo 0 comienza con la descripción de José Manuel Corujeira como creativo profesional, diseñador y docente mediante un c.v. esquemático.

Posteriormente pasamos a la descripción de sus cursos de doctorado en 276 y la descripción pormenorizada de tres ejercicios de metodología de investigación realizados en algunos de los trabajos presentados: Observación para D. Juan Antonio Gaitán, Indicadores para D. José Antonio Alcoceba y Documentos para D. Francisco Bernete.

Comentamos tras ello la dirección de este DEA por D. Juan Antonio Gaitán durante el periodo de investigación, marcando los centros organizadores 1 que introdujo en mi proceso de búsqueda: la innovación es la información de la entropía, existe la comunicación sin significación explícita del emisor, la comunicación es un modo de gestión de un sistema caórdico.

Se cierra el capítulo con una somera descripción de las aplicaciones didácticas profesionales que he desarrollado gracias a  los conocimientos adquiridos: entre otros; IED Toolkit, la asignatura de metodología de la innovación para IED Másteres online, y el proceso y metodología de innovación organizacional diseñada para la consultoría estratégica erretrés.

Parte de este último caso será ampliado en el DEA como objeto en la experiencia de investigación.

DEA

Capítulo 1: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué de este DEA?

LIMITACIÓN DEL FENÓMENO POR CAMPOS TEÓRICOS

Tratamos inicialmente de focalizar nuestra meta delimitando dos aspectos del fenómeno que queremos usar de coordenadas de diferencias en el campo de la creatividad.

Primero en el capítulo 2 tratamos de comprender la creatividad desde un marco en el que sea descrita en un contexto sociológico. Comentamos la creatividad sistémica de Mihály Csíkszentmihályi, ampliando su categoría de personas creativas con la de creativo profesional. Con ello hablamos de la problemática del sujeto y el Gusto, introduciendo el concepto de instituciones mediadoras de la creatividad.

Tras esto, en el capítulo 3, tratamos de comprender la creatividad desde un marco en el que sea descrita en un contexto comunicacional. Comentamos la Sociodinámica de la Cultura de Abraham Moles, su teoría informacional del mensaje, su concepto de originalidad y su propuesta de una cultura mosaico. Con ello hablamos de mensajes, códigos, repertorios y circuitos creativos, introduciendo la problemática de la comprensión  y el contexto en comunicación.

Presentamos a continuación una ampliación a lo dicho con la teoría de las Scale Free Networks de Albert László Barabási, que aplicamos en los circuitos creativos comentados por Moles en su obra.

Este es un proceso de desambiguación.

OBJETO DE ESTUDIO

En el capítulo 4, tras describir el objeto de estudio que acotamos, introducimos el Análisis de Redes Sociales (ARS) comentando inicialmente las aportaciones de Moreno y Mayo a la metodología de investigación.

Tras ello hablamos pormenorizadamente de los indicadores de la centralidad fundamentales en las técnicas que vamos a comentar: el grado, la intermediación y los vectores de una red.

Comentamos procedimentalmente un par de softwares de investigación en análisis de redes sociales: el UCINET®, de trabajo con matrices; y el NETdraw, de visualización de datos.

Esta introducción de método será aplicada en el capítulo 5 para la descripción de la investigación realizada en la empresa erretres, objeto de este DEA.

Describimos en dicho capítulo las técnicas de extracción y procesamiento de datos, así como los algoritmos de análisis y los layout de visualización necesarios para la investigación: la red de emails de los miembros de la organización durante tres semanas de julio de 2012, y 8 sesiones de observación sistematizada presencial del mismo mes.

Como ejercicio, podemos decir que sigue la propuesta de Moles de estudio de circuitos creativos en su Sociodinámica de la cultura, en base a contenidos metodológicos y teóricos expuestos por el autor; por ejemplo, la sociometría de Moreno o la ley de potencia, tratados por Moles en el texto comentado y pertenecientes a los prolegómenos del análisis de redes sociales y las Scale Free Networks.

Este es un proceso de asignación.

APLICACIÓN

Mostramos en el capítulo 6 las visualizaciones e indicadores definidos en el diseño metodológico aplicado al caso descrito.

Comentamos las unidades de centralidad de la red y el stress comunicacional de algunos miembros en su egoNet. Con ello trazamos la estructura informal de la organización relacionada con sus interacciones comunicativas, en el periodo observado.

Para cerrar el capítulo mostramos la relación de los objetos tratados con la distribución por ley de potencia; y comentamos algunos efectos de esta curiosa ley, tan “de moda”, como el long-tail.

LÍMITES EN ESTE DEA

El capítulo 7 y el 8 son una reflexión sobre las metodologías y técnicas empleadas con relación a los potenciales de conocimiento del marco teórico necesario.

Como caso de reflexión retomamos la teoría de Cultura Mosaico de Moles y su problemática frente al contexto en comunicación; así como hablar de los límites de significación en base a los teoremas de Shannon.

La meta es el aprendizaje y la localización de la falsedad y el error, así como de la pertinencia y efectividad de los objetos y técnicas para la aprehensión del fenómeno creativo que buscamos conocer; mediante la heurística que aproxime metodologías a hipótesis empíricas que se integren en un marco comunicacional para una didáctica de la innovación.

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El capítulo 9 abre una propuesta de teoría del creativo profesional del XX basada en el proceso de actualización estadística de la obsolescencia planificada, en una creatividad de la diferencia.

El objetivo del capítulo 10 trata de localizar una epistemología de la complejidad que posibilite una arquitectura empírica de la experiencia y una metodología de investigación formalizada en unas funciones cuantitativas, acceso al ámbito de la falsedad y del error de una teoría y de una técnica.

Para ello delineamos el concepto de ámbito en una teoría de la medida de Popper, y generamos una matriz de descubrimiento 2 de los errores técnicos y las falsedades teóricas que pueden ser objeto de detección y mejora mediante una metodología de gestión del deuteroaprendizaje creativo.

Hablamos entonces del contenido empírico de los enunciados de una teoría y de la teoría de la experiencia de Popper, proyectándola hacia el concepto de complejidad organizada de Weaver y la investigación en Scale Free Networks realizada.

El objetivo del capítulo 11 trata de conseguir unos conceptos actualizados al hablar de creatividad. En el campo marcado por las problemáticas comentadas en los límites de este DEA,  y lo aprendido en esta experiencia, buscamos la síntesis lógica mediante una teoría de la relevancia creativa y un conjunto de definiciones; aplicando la propuesta de teoría comunicativa-inferencial de Dan Sperber y Dreidre Wilson al caso de la creatividad.

HORIZONTES DE TESIS

El horizonte –relativo- siempre es brumoso al observador, o al explorador.

En este último capítulo 12 introducimos someramente el caso de las metodologías de la innovación que proliferan en la actualidad y que han llegado a ser parte importante de mi desempeño profesional presente. Didácticas participativas ancladas como prácticas a los nuevos modos del hablar de creatividad.

Comentamos, sobre lo dicho, los bocetos iniciales hacia lo que podría representar el reto de la tesis, que intenta generar una hipótesis que false la identidad entre el aprendizaje automático de sistemas informáticos, como es WATSON de IBM, y la creatividad en el quehacer creativo de los grupos humanos.

Y sobre esa diferencia tratar de diseñar una didáctica que nos enseñe a mejorar en el aprender  creativamente (aprender a aprender).

Este es un proceso de enriquecimiento.

_

base_dea_2013_2_

(para ampliar la imagen pincha en ella)

Etiquetado

erretres innovación organizacional. modelos e indicadores

Hola amigos,

voy avanzando en el proceso de investigación de la Fase I del proceso de innovación. Nos quedan por registrar y elaborar los datos de tres entrevistas en profundidad. Y claro la síntesis de datos en evidencias diagnósticas.

Esta semana que viene vamos a hacer una experiencia de metodología como terapia shock, para hacer explícitos los comportamientos tácitos de la organización, al enfrentarles a un modo diferentemente informado de hacer, a otro patrón que resalte al establecido rutinariamente en el día a día.

Metodología que testamos en erretres, pincha aquí

Project Folder con nursing tools, pincha aquí

La semana del 15 de octubre comenzamos la fase II del proceso de innovación.

(Les recuerdo que la metodología se asienta en el proceso definido en el texto La Relevancia, de Sperber & Wilson: Entornos cognitivos, mecanismos deductivos que infieren la realidad de lo real mediante Supuestos, Procesamiento de Información y generación de Expectativas)

En esta fase II vamos a procesar los supuestos que hemos generado en la fase previa, la que estoy concluyendo.

Para ello vamos a realizar tres sesiones de coach con los siguientes objetivos:

1 sesión: 15- Erretres zoo.

Partiendo de un ejercicio de visual thinking «¿si erretres es un animal, qué animal es?», definimos Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades de erretres y el entorno. Cumplimentamos un DAFO para detectar Potenciales, Riesgos, Límites y Desafíos para erretres y el entorno. Terminaremos con una actividad de valores de erretres y misión.

2 sesión: 22- Fluxus

Partiendo de la información sobre redes en la fase de investigación, y los resultados de la experiencia metodológica de la semana del 8, planteamos configuraciones posibles de la organización erretres con los componentes actuales; generamos nuevas posibilidades de flujos de capitales económicos, cognitivos, sociales… Detectamos los cuellos de botella de los procedimientos, definiendo un modo de trabajar en la organización: roles, acciones, niveles de auto-organización.

3 sesión: 29- Diseños experimentales

Sobre la información del tipo de organización que es ahora erretres y el cómo puede llegar a ser (estabilidad presente y organización futura deseable) en equipo se diseñan unos experimentos a implementar en la fase III (control de morfogénesis).

Empiezo a esbozar la Fase III de diciembre.

En los documentos que les subo esta semana les muestro dos enfoques en los que he pensado en el momento de describir el sistema que queremos aprender. A partir de la definición del sistema tal vez podamos establecer unos «umbrales de condensación» -Popper- que nos permitan empezar a dibujar unas variables independientes y unos indicadores para los experimentos.

(Recuerden que para ampliar las imágenes, pinchen en ellas)

Primero un modelo basado en los departamentos tradicionales, con una descripción de categorías de acciones. En este modelo se trata de visualizar el comportamiento presente de la organización, y el modo en el que se auto-observa (la perspectiva de la organización)


El segundo modelo con el que estoy trabajando lo veo más como una scale free network, se basa en funciones emergentes de The Basadur Creative Problem Solving Profile (pincha aquí)

I Modelo estructural: tabla indicadores

Ratio:

(1) Las categorías de las acciones a tener en cuenta para el funcionamiento diario,

teniendo en cuenta

(2) los agentes que realizan las acciones,
(3) el % de € / hora sobre base,
(4) % horas asignadas en metodología de trabajo del estudio (previsión),
(5) % satisfacción del agente.

Desde esta arquitectura de categorías se puede aportar a la organización:
Conocimiento sobre las mejoras de productividad en la gestión del tiempo de ejecución.

P.Ej. si la empresa está trabajando un % de horas diarias en “maquetación” con un valor de 10% del beneficio del proyecto, en “cuentas” con un valor de 15%, o creatividad del 25%*.

La relación entre euro/hora y hora destinada a proyecto es una actitud preactiva**, que facilita el control de productividad del estudio.

Esta es una opción bastante tradicional de ver el asunto, simplemente definiendo bien las funciones categoriales.

* el porcentaje marcado por función es hipotético y la selección en ese valor marca el tipo de redistribución de la riqueza en el que no entro.
**inactiva, reactiva, preactiva y proactiva; o sea que se prepara para el futuro, pero no “lo crea” –como sería el caso de la proactiva.
http://html.rincondelvago.com/planeacion-estrategica_1.html (los enfoques para la planeación)

II Modelo scale-free

Ratio:

Relación de las funciones (1)  de organización (gestión y administración) y proyectos gestionados en el tiempo de acción. Los proyectos se subsistematizan según los perfiles de equipos creativos: Basadur profile y horas de coordinación (Basadur, ver aquí)

generadores (investigadores), conceptualizadores (ideadores), optimizadores (diseñadores), implementadores (los que aterrizan los proyectos),

teniendo en cuenta

(2) las personas que realizan las acciones,
(3) si es un proyecto para la organización o para el entorno o a ambos***
(4) el % de €/hora sobre base,
(5) % horas asignadas en metodología,
(6) %satisfacción del agente.

Los clusters de generación, conceptualización, optimización e implementación de proyectos son variables en el número de nodos dependiendo del flujo de actividad por tiempo de acción; pero están organizados como hubs, con los nodos referenciales. Pueden funcionar como atractores.

Los cluters pueden procesar información tanto para proyectos internos eventuales –por ejemplo el basecam-, o las redes y entorno –por ejemplo la generación de contenidos para el blog-.

Creo que puede ser un modelo que aumente la flexibilidad y adaptabilidad del modelo de organización (tanto con relación al entorno y los flujos de capital e información), como en la auto-organización de erretres y su gestión de Hub.

¿Puede aumentar la competencia de los miembros en clusters de aptitudes? ¿Puede motivar la actitud proactiva, busca generar futuro?

Les transcribo la carta que he mandado a mi director de DEA sobre el particular:

«Hola Juan Antonio

estoy empezando a ver un final al proceso de investigación, bueno, más bien al registro y extracción de datos de las técnicas. Me falta un proceso de información de los datos en «evidencias».
Ahora empiezo a condensar cosas para la fase III, y formalizar las de la fase II que empezamos la semana del 15, las tres sesiones de coach.
Para la fase III, «Deliver», tengo pensado lo de los diseños experimentales y cuasiexperimentales. Empiezo a pensar en indicadores que nos puedan servir para evaluar los riesgos / beneficios de los procesos creativos del método y el modo de gestión auto-organizada (aunque serán una parte, ya que la tercera sesión de coach está dirigida a que ellos mismos generen indicadores posibles).
El primer indicador es el más redundante, supongo que es ya una pregnancia fácil de aplicar a muchos objetos. La productividad.
Para ello he empezado a pensar en cómo generar las unidades y las relaciones (ratios) que dibujarían la organización en esa piedra rosetta de traducción entre procesos creativos y relaciones (ratios) laborales, de mercado, de producción de intangibles…; de motivación, de capacitación… que en el fondo es lo que puede llegar a promover este taylorismo de lo inmaterial, o «metodología creativa de consensos», o gestión de sistemas caórdicos…, ya veremos.

Te mando dos opciones que muevo en mi cabeza, modelos de representación de la organización  para extraer las variables independientes y dependientes de los complejos procesos interpenetrados que supone la realidad de acción del sistema (organización + (endo/exo) entornos) como procesador de fuerzas, energías, informaciones.

Un modelo es más tradicional, categorías y tiempo de proceso. Estructuralista estático.
El otro está asentada en las configuraciones de The Basadur Creative Problem Solving Profile http://www.basadurprofile.com/about.aspx
funciones, redes, clusters, hubs; generación, conceptualización, optimización e implementación; las relaciones endo/ento y los tiempos de procesamiento. Estructuralista disipativo.
Como imaginarás la ontología generativa del primer modelo me parece algo «pringosa», Esas categorías en el fondo pueden crecer Ad infinitum (como las ideas criticadas por Aristóteles con lo del tercer hombre).
Además la estructura tiene un desarrollo que parece arteriosclerosis, de sistema cerrado. El aumento del control de la estructura hace pesar cada vez más la estructura en las rutinas de las propias categorías de rol, reificando la función en el rol.
 
La segunda opción me parece que inaugura el sistema con una ratio más dinámica, no parte del individuo sino de la configuración. Las funciones del proceso creativo en relación a la generación, conceptualización, optimización, implementación de componentes de la relación entorno/organización (o a nivel Moles, el micromedio/creador/comunicación). Lo veo como más estructura disipativa (de fuerzas, energias, informaciones) que categorial.
La pregunta está en si desde ese marco prigogineano podemos saltar de la función de onda a la función de distribución; de la cuántica y su amplitud de probabilidad a las fluctuaciones y puntos de bifurcación caóticos (o caórdicos).
Si el determinismo puede explicar la creatividad de los sistemas, Thom tiene menos «mitología» en su pretensión.
Si un proceso de indeterminación posibilita una creatividad emergente, nueva, que desconozcamos sus condiciones iniciales, de fase diferente; tal vez las ciencias de la complejidad encuentren una sociodinámica de los procesos creativos, o una teoría general de la creatividad de los sistemas (no me gusta mucho el término «sistema», pero le daré vueltas a ver como definir «eso») en la que la comunicación sea un posible modelo de gestión de las configuraciones (en este caso organizaciones) en su proceso de acción; energeia en la dynamis.
Buen domingo
pd, estoy preparando unos cuestionarios para control de la metodología que implementamos la semana que entra. te mando también el boceto del cuestionario de la primera sesión Brief.»
Etiquetado

Redes y complejidad

Hola amigos,

les subo el texto

Redes libres de escala en ciencias sociales: Significado y perspectivas de Carlos Reynoso. Espero que lo disfruten:

Para descargar el pdf pincha aquí

Saludos

 

 

Marco teórico sobre SCALE FREE NETWORKS

Hacia la complejidad por la vía de las redes. Nuevas lecciones epistemológicas. Carlos Reynoso.

http://carlosreynoso.com.ar/archivos/varios/Hacia-la-complejidad.pdf

SCALE FREE NETWORKS Barabási, Bonabeau

http://www.barabasilab.com/pubs/CCNR-ALB_Publications/200305-01_SciAmer-ScaleFree/200305-01_SciAmer-ScaleFree.pdf

Un mapa y un territorio para la innovación organizacional. Empezando un proyecto de innovación.

«Redes libres de escala», disfrútenlo y piensen en organizaciones caórdicas de innovación.

Un saludo

Etiquetado

INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Y SCALE FREE NETWORKS

¿Podemos inducir el proceso informacional de innovación organizacional a través de la aplicación de modelos de Redes Libres de Escala?

¿Es la innovación una distribución de Ley de Potencia -a diferencia de la famosa campana en Poisson de Rogers-?

 

Imágenes extraídas de «Scale Free Networks» de  Albert-László Barabási y Eric Bonabeau


http://www.barabasilab.com/pubs/CCNR-ALB_Publications/200305-01_SciAmer-ScaleFree/200305-01_SciAmer-ScaleFree.pdf

 

Un saludo

Etiquetado , ,